Download “Hay un largo camino hasta erradicar el virus del VIH, pero se

Document related concepts

Antirretroviral wikipedia , lookup

Timothy Ray Brown wikipedia , lookup

Virus de la inmunodeficiencia humana wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Proteína superficial gp120 wikipedia , lookup

Transcript
7
sábado 30 de junio de 2012
Medicina
Entrevista
Daniel Podzamczer, médico investigador del sida
“Hay un largo camino hasta erradicar el
virus del VIH, pero se empieza a ver la luz”
MANEL MONTANO
BARCELONA
La cumbre mundial del
VIH, que se inauguró el
pasado domingo en EEUU
arranca por vez primera con
la esperanza de que la erradicación del virus esté por
fin al alcance de la ciencia.
Seguramente nunca se había
avanzado tanto en la historia de la medicina como en
la investigación del VIH. En
el año 1985 Daniel Podzamczer empezó la asistencia
a pacientes con VIH en el
Hospital de Bellvitge y en
la actualidad dirige el programa VIH/SIDA del centro. Este experto argentino,
que compagina la práctica
clínica con la investigación,
ha podido vivir de cerca la
sorprendente evolución en
el tratamiento del sida. Actualmente la unidad de Bellvitge atiende unos 1.700
pacientes cada año, de los
que 1.500 están bajo tratamiento antirretroviral.
Pregunta. ¿En qué momento se encuentra la investigación farmacológica
para obtener la erradicación
del VIH?
Respuesta. En poco más de
25 años hemos pasado de
tener el primer tratamiento
antirretroviral a disponer
de más de una veintena de
fármacos. Los que vivimos esos primeros años, a
principios de los 80, hemos
visto cómo una enfermedad
que era casi invariablemente mortal ha pasado a
ser una patología crónica
con una esperanza de vida
prácticamente igual a la población general y con buena
calidad de vida. Pero de ahí
a erradicar el virus hay un
camino muy largo porque
una cosa es inhibir el virus
y otra matarlo. Sin embargo, empieza a verse una luz
a final en el túnel.
P. ¿Qué frena la erradicación?
R. Hay varias barreras que
impiden eliminar el virus.
Por un lado, existen pacientes con carga viral indetectable, es decir, tienen el
virus pero no se identifica.
Con técnicas ultrasensibles
se sabe que estos pacientes
pueden tener el virus aunque el fármaco lo inhiba
e impida que haga daño.
Además, existen varios
reservorios
anatómicos,
como el sistema nervioso o
los tejidos genitales, donde
los fármacos entran pero
con mayor dificultad, y en
ocasiones funcionan como
compartimentos cerrados
donde el virus se puede hacer resistente. Pero la más
importante es que hay un
Daniel Podzamczer en el exterior de la unidad de VIH/SIDA de Bellvitge. / SANTIAGO MEDINA
gran reservorio de VIH escondido en las células CD4
memoria. Ahí el virus está
integrado en el ADN de las
células y no emite señales
como que para el sistema
inmunitario lo pueda atacar. Tampoco llegan los
fármacos. Y éste es el principal motivo por el que no
“Existen pacientes
con carga viral
indetectable, es decir,
tienen el virus pero no
se identifica”
se puede erradicar el sida.
El virus del VIH está en un
“escondite”, hasta que no
logremos sacarlo de ahí no
podremos acabar con él.
P. Sin embargo, ha dicho
que hay una luz al final del
túnel…
R. Así es. Este año, gracias
a unos investigadores de la
Universidad de Carolina
del Norte por primera vez
se demostró en pacientes
que existen unas enzimas,
las desacetilasas de histona,
que si se inhiben con determinados fármacos parece
ser que el virus se hace visible y se podría atacar directamente. Pero probablemente esto no sea suficiente
y se tenga que combinar
con otras estrategias para
eliminar las células infectadas. Otro grupo de investigadores combinaron eso
con la estimulación de unas
células citotóxicas que eliminan las infectadas. Con
esta estrategia combinada
podría haber alguna vía
para erradicar el virus. Está
por ver si todo esto queda
en una fantasía, pero es un
primer paso.
P. La terapia con infusión
de células T (linfocitos)
modificadas genéticamente
en laboratorio, ¿ha resultado segura?
R. En un estudio reciente de Science Translation
Medicine´s de EEUU se
evaluaron diferentes pacientes de varios estudios
que les habían modificado
las células T, se las habían
inyectado y vieron que
después de diez años las
células T modificadas persistían y no habían causado ningun daño ni efectos
deletéreos como se había
visto. Al manipular genéticamente las células hay que
tener precaución, de hecho,
ha habido algunos casos de
leucemia y otras enfermedades en gente que les habían manipulado algún tipo
de célula. Por eso se puede
considerar una buena noticia el hecho de que se hayan manipulado las células
T y al cabo de unos años no
hayan causado ningún tipo
de daño.
P. ¿Hay mutaciones que
permiten escapar del virus?
R. Se están realizando estudios para modificar las células CD4 para intentar que
el virus no las pueda infectar. Para que el virus infec-
“Hay estudios para
modificar las células
CD4 e intentar que
el virus no las pueda
infectar”
te la célula CD4 tiene que
entrar en ellas. Es como si
abriera dos cerraduras: un
receptor CD4 que está en
la superfície de la célula y
un coreceptor que se llama
CCR5 (y en menos casos
CXCR4). Si no abre las dos
no puede invadir la célula.
Lo que se vio hace muchos
años es que hay personas
que tienen mutaciones en la
CCR5, que pueden ser heterocigotas u homocigotas.
Si es una mutación heterocigota la persona se infecta
pero el virus tiene más dificultad para entrar en las
células y la progresión de
la enfermedad es más lenta.
Pero si es homocigota no se
infectaría, sería resistente a
la infección. Esto se detectó
en un grupo de prostitutas
africanas que no se infectaban. En estudios posteriores se ha visto que un 3%
de población de raza blanca
aproximadamente, sobre
todo occidental, tendrían
esta mutación homocigota.
En cambio en África o Asia
es muy rara. Por lo tanto, si
una persona tuvira ese coreceptor inutilizado o no le
funcionara le podría hacer
inmune al virus.
P. ¿Se podría manipular
este correceptor CCR5?
R. Hace unos años un paciente de 40 años con VIH,
y en tratamiento antiretroviral, desarrolló leucemia.
Recibió tratamiento de quimioterapia pero no le funcionó. Decidieron entonces
hacerle un transplante de
médula ósea con un donante
homocigoto para la CCR5,
para probar se volvía inmune a la infección. Al cabo de
unos meses los CD4 habían
sido reemplazados por CD4
con el CCR5 defectuoso. Al
cabo de unos años, como
no habían encontrado virus por ningún lado, consideraron que el hombre
estaba curado. Esto dio la
idea a otros investigadores
para coger la sangre de un
grupo de pacientes y manipularla genéticamente con
una técnica que se conoce
como nucleasas de dedos
de zinc, que crea una especie de irrupción en el ADN
justo donde está el correceptor CCR5. A raíz de eso
fabricaron en el laboratorio
millones de células y con
un vector se las inyectaron
a varios pacientes, observando que, tras varios meses, una parte de sus CD4
habían sido reemplazados
por CD4 “defectuosos”, es
decir, sin CCR5 funcionantes. Tenemos que esperar a
ver qué pasa, pero podría
ser una vía para erradicar
el virus.
P. El fármaco Truvada
para prevenir la infección
en personas de riesgo, recientemente recomendado
por la FDA, ¿podría ser la
mejor opción a falta de la
vacuna?
R. Es una medida que se
está intentando añadir a las
pautas de prevención. Hay
varios estudios internacionales realizados en África,
Estados Unidos y Europa
para ver si los tratamientos
antiretrovirales con Truvada
son eficaces. Tras administrar el tratamiento durante
un año se consiguió reducir
la tasa de infección de contagio por VIH un 40-70%
aproximadamente, comparando los datos con personas a las que se les había
dado placebo. Los estudios
se hicieron tanto con homosexuales como con heterosexuales, y parece ser que
funcionó. Pero esta pastilla
no se puede administrar de
forma indiscriminada y sin
control, se debe restringir a
grupos de muy alto riesgo.
Además presenta también
algunos
inconvenientes,
como el coste a corto plazo,
efectos adversos a nivel renal y óseo, y posibilidad de
aparición de resistencias al
tratamiento. Sobre todo no
debemos pensar que puede
reemplazar las medidas de
prevención
contrastadas
como el uso del preservativo.
P. El 50% de los diagnósticos de los 3.000 nuevos
casos anuales de VIH en
España son tardíos. La tasa
nacional es del 7,9% por
100.000 habitantes, más
alta que la media de las UE
(5,7%) ¿A qué se debe?
R. Fallamos en prevención.
De entrada no todos los casos que tienen VIH lo saben. La incidencia depende
mucho de los casos que se
registren, pues aquí probablemente no se registren todos. La drogadicción ha bajado como principal causa
de contagio del virus, en la
actualidad es la práctica del
sexo sin precaución. Globalmente queda mucho por
hacer a nivel de prevención.