Download propuesta para el desarrollo territorial
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 Ment Concertación Popular por el Cambio , CPC Noviembre 2011 1 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 Contenido INTRODUCCION. .............................................................................................................. 3 1. EL DESARROLLO TERRITORIAL. ......................................................................... 4 2. LA PERSPECIVA ESTRATEGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL. ................ 5 2.1. Los ejes del desarrollo territorial. ......................................................................... 5 2.2. Los ejes transversales del desarrollo territorial. ................................................... 7 2.3. Los instrumentos del desarrollo territorial. ........................................................... 7 2.4. Los principios del desarrollo territorial. ................................................................. 8 2.5. Condiciones para el desarrollo territorial. ............................................................ 8 2.6. Impulsores y mecanismos del desarrollo territorial............................................... 9 3. PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. ................................... 11 4. PROPUESTA DE LA CPC FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA. ............ 14 4.1. Marco de referencia ........................................................................................... 14 4.2. Nuestra propuesta para atender la inseguridad. ................................................ 15 Concertación Popular por el Cambio , CPC 2 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 INTRODUCCIÓN. La Concertación Popular por el Cambio CPC, en el marco de la agenda del Consejo Económico y Social CES, estableció como tema de prioridad el desarrollo territorial. La CPC presenta a consideración la propuesta sobre desarrollo territorial, la cual ha sido formulado en el marco de un proceso formativo y de construcción de propuestas para la incidencia en la definición de políticas públicas en el seno del Consejo Económico Social. Concertación Popular por el Cambio , CPC 3 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 1. EL DESARROLLO TERRITORIAL. La concertación Popular por el Cambio, CPC, define el desarrollo territorial como: Proceso integral e incluyente, que armoniza lo económico, sociocultural, ambiental y político en una visión estratégica que surge desde la realidad de los territorios; demanda de la efectiva participación de los actores locales y del compromiso pleno del Estado para garantizar derechos desatendidos, mejorar la calidad de vida de la población, alcanzar el desarrollo humano, superar las desigualdades y erradicar la pobreza. Adoptamos el enfoque de desarrollo que establece que, el territorio es un conjunto organizado y complejo que involucra y comprende: Base físico- geográfica de las actividades humanas (Organización políticoadministrativa) Sistemas Naturales ( cuencas, subcuenca, micro cuencas) Organizaciones humanas e institucionales (red de actores sociales) Sistema de relaciones económicas, sociales, políticas, culturales y administrativas. (microrregiones) Que por tanto el territorio es una “Construcción social e histórica, caracterizada por un conjunto de variables ambientales que son intervenidas y transformadas por el ser humano en función de sus demandas sociales, políticas y económicas” En tal sentido, el territorio es fundamentalmente un espacio de poder donde: diversos actores (públicos y privados) gestionan, producen, negocian y distribuyen riqueza, generando procesos de pertenencia y apropiación por parte de la sociedad o comunidad o por grupos dentro de estas. Concertación Popular por el Cambio , CPC 4 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 2. LA PERSPECIVA ESTRATEGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL. Como hemos señalado el desarrollo territorial es un proceso que armoniza cuatro dimensiones fundamentales del desarrollo: el económico, el socio-cultural, el ambiental y el político-democrático; el cual debe considerar dos ejes transversales de acuerdo con la realidad salvadoreña, estos son la transnacionalidad y la equidad de género. 2.1. Los ejes del desarrollo territorial. a) El Desarrollo Económico, comprende al menos los siguientes elementos: • Productividad y competitividad territorial • Fomento de la empresarialidad • Diversificación productiva territorial • Infraestructura y equipamiento básicos • Servicios de desarrollo empresarial para MiPymes locales b) El Desarrollo socio-cultural, comprende al menos los siguientes aspectos: • Acceso a la educación y formación • Acceso a la nutrición y salud. • Empleo y seguridad social • Acceso a la cultura, el deporte y recreación • Fortalecimiento del papel de la mujer • Multiculturalidad: reconocimiento de los pueblos originarios • Soberanía alimentaria Concertación Popular por el Cambio , CPC 5 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL • Empleo y seguridad social • Seguridad ciudadana Noviembre de 2011 c) El Desarrollo ambiental, comprende al menos los siguientes aspectos: • Valorización del medio ambiente como un activo de Desarrollo • Fomento de energías renovables • Fomento de la producción y consumo ecológica y sostenible ambientalmente • Educación ambiental • Gestión prospectiva del riesgo de desastres d) El Desarrollo político-democrático, comprende al menos los siguientes aspectos: Reglas del juego para promover el desarrollo y la gobernabilidad en el territorio Promoción y establecimiento de marco regulatorio para la Participación ciudadana en la gestión pública. Creación de redes sociales. Democratización de los medios de comunicación en el territorio Concertación Popular por el Cambio , CPC 6 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 2.2. Los ejes transversales del desarrollo territorial. a) La transnacionalidad, el cual se comprende como: La participación efectiva de los residentes en el exterior en el desarrollo de los territorios como ciudadanos, inversores, productores y comercializadores. Potenciando la remesa en remesa para el desarrollo y generando condiciones políticas para la participación de los residentes en el exterior en la toma de decisiones de las estrategias y políticas públicas para el desarrollo territorial. b) La equidad de género, asumida como: La inclusión del enfoque de género en la definición e implementación de las políticas públicas, garantizando la efectiva participación de las mujeres en el establecimiento de acciones orientadas a satisfacer las necesidades específicas de género. 2.3. Los instrumentos del desarrollo territorial. La CPC adopta y define tres instrumentos estratégicos para el impulso del desarrollo territorial.: a) El ordenamiento territorial, el cual debe definirse como una política de Estado y asumirse como una herramienta para la planficiación del desarrollo territorial. b) La Descentralización, la cual debe adoptarse como política de Estado para garantizar la transferencia de competencias y recursos hacia los territorios, dotando de mayor poder político, administrativo y financiero. c) Fortalecer las capacidades locales, que implica potenciar mediante la formación a los actores locales, la institucionalización de la Planificación Estratégica Participativa con énfasis en el Desarrollo Económico Local, el establecimiento de una nueva fiscalidad, de un sistema de información territorial, la armonización del marco jurídico y fortalecer la asociatividad municipal. Concertación Popular por el Cambio , CPC 7 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 2.4. Los principios del desarrollo territorial. • Supremacía por el Bien Común: Actuar tomando en consideración que el alcance del bien común, comprendido este como la satisfacción y realización de los derechos políticos, ciudadanos, económicos, sociales y ambientales de las personas. • Transparencia: Actuar de manera abierta al ejercicio del control social, garantizando el acceso a la información pública y la rendición de cuentas como factores de eficiencia y eficacia. • Efectiva Participación Ciudadana: Actuar de manera abierta a la participación ciudadana en los procesos de formulación, implementación, evaluación y control de las políticas públicas del desarrollo territorial. • Eficiencia y eficacia: Actuar con la mayor coordinación institucional de recursos para cumplir con programas y el logro de objetivos al menor costo. 2.5. Condiciones para el desarrollo territorial. Para impulsar el desarrollo territorial se debe de cumplir con un conjunto de condiciones, entre ellas podemos mencionar las siguientes: • • • • • • • • • Movilización y participación ciudadana Fomento de liderazgo político, social y empresarial Formación de recurso humano Fomento de cultura democrática Fomento de cultura empresarial Alianzas público-comunitarias Alianzas público-privadas Oferta territorial de servicios Efectiva coordinación institucional Concertación Popular por el Cambio , CPC 8 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 2.6. Impulsores y mecanismos del desarrollo territorial. a) Impulsores: Consideramos que los impulsores del desarrollo territorial deben ser el conjunto de actores de los mismos territorios; para lo cual proponemos la creación de LOS CONSEJOS ECONOMICOS Y SOCIALES TERRITORIALES de tal forma de tener un mecanismo de concertación que permita producir y proponer política pública desde los territorios; contribuir a la coordinación de esfuerzos institucionales e impulsar y evaluar las acciones de desarrollo. Asimismo, consideramos importante dinamizar la organización de actores territoriales en el ámbito nacional. b) Mecanismos Los mecanismos para impulsar el desarrollo de los territorios son. Incidencia: entendida como la capacidad de concertar propuesta de los actores, para ser sometidas al debate y toma de decisión con quien corresponda para que las mismas se conviertan en política pública de los territorios. Interlocución: Reconocimiento a los actores locales para la discusión, negociación y concertación de las propuestas con las instancias de gobierno. Control social a políticas públicas: capacidad de seguimiento de los actores locales para mantenerse vigilante de la implementación de las políticas públicas. Concertación Popular por el Cambio , CPC 9 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 Concertación Popular por el Cambio , CPC 10 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 3. PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. Las prioridades para el desarrollo territorial que la CPC define, son los elementos que deben considerarse como el punto de salida. Estos son: a) Desarrollo Económico. a.1. Fomento de la empresarialidad y diversificación productiva territorial. Los aspectos principales de esta prioridad son: • Diferenciación de niveles empresariales para todos los servicios financieros y no financieros. • Promoción de la producción y comercialización de economía a escala • Fomento de la educación empresarial. • Innovación tecnológica • Fomento de la asociatividad empresarial. • Fomento de pequeñas iniciativas productivas para jóvenes en edad escolar b) Desarrollo socio-cultural. b.1. Acceso a la educación, salud y nutrición • Calidad de educación en correspondencia con las necesidades del desarrollo territorial. • Calidad de educación inclusiva. • Fomento de la cultura democrática b.2. Empleo y seguridad social • Incentivar el emprendedurismo comunitario con énfasis en jóvenes • Protección de los derechos laborales b.3. Soberanía alimentaria (ver propuesta de FSNP) b.4. Seguridad ciudadana (Ver propuesta aparte) Concertación Popular por el Cambio , CPC 11 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 c) Desarrollo ambiental c.1. Gestión prospectiva del riesgo de desastres • Sistema de información municipal • Adopción e implantación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos encaminados a evitar la generación de nuevos riesgos, a reducir los riesgos existentes y a minimizar los potenciales daños y pérdidas en caso de materializarse el peligro. d) Desarrollo político-democrático d.1. Promoción y marco regulatorio de participación ciudadana en la gestión pública • Fomento de la identidad cultural y del “nosotros”. • Fomento del sentido de pertenencia al territorio • Promover la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana d.2. Democratización de los medios de comunicación • Reconocimiento legal de la radiodifusión comunitaria. • Abrir espectro radiofónico mediante reducción de banda pasando de 400 a 200 KH • Eliminar subasta pública como mecanismo de asignación de las frecuencias radioeléctricas para las radios comunitarias • Eliminar carácter automático de la renovación de las concesiones de frecuencias Concertación Popular por el Cambio , CPC 12 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 Concertación Popular por el Cambio , CPC 13 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL 4. Noviembre de 2011 PROPUESTA DE LA CPC FRENTE A LA INSEGURIDAD CIUDADANA. 4.1. Marco de referencia Diferentes documentos, estudios y compromisos identifican que la situación de violencia en El Salvador está ligada a las desigualdades económicas y sociales que la población salvadoreña vive. En el documento de Asocio para el Crecimiento se reconoce que “El Salvador tiene uno de los niveles más altos de violencia no política y una de las tasas de homicidio más altas de toda América, con aproximadamente 58 homicidios por cada 100,000 habitantes. Un Estudio Global sobre Homicidios del año 2007 publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) resalta que el legado de los conflictos armados y violencia, la fácil disponibilidad de armas, la urbanización caótica, la desigualdad de ingresos, una alta proporción de jóvenes, estructuras de pandillas locales, crimen organizado y tráfico de drogas, contribuyen a los altos niveles de crímenes violentos en la sub-región. El Estudio Global sobre Homicidios 2011 de la UNODC sugiere que existe un vínculo claro entre los homicidios y el desarrollo. De acuerdo con este estudio, los países que tienen niveles más altos de disparidad de ingresos, experimentan tasas de homicidio casi cuatro veces las de países con una distribución de ingresos más equitativa. Sin embargo el mismo informe apunta al tráfico de drogas como la causa principal del incremento en las tasas de homicidio en los últimos años”. Nuestra preocupación estriba en que el nombramiento de un militar en el Ministerio de Seguridad Pública es una muestra que privilegia la estrategia de control por encima de la prevención y la misma amenaza la institucionalidad, ya que privilegiar la represión puede profundizar la amenaza de penetración del crimen organizado a la estructura del Estado. Muy por el contrario de encaminarse a una estrategia que supere la desigualdad en la distribución de los ingresos, genere entornos socialmente más seguros (desarrollo urbanístico, espacios recreativos) y brinde oportunidades a la juventud, en correspondencia con el mismo análisis del Asocio para el Crecimiento. Concertación Popular por el Cambio , CPC 14 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 4.2. Nuestra propuesta para atender la inseguridad. Proponemos seguir una estrategia que permita “Combinar de manera eficiente la estrategia de prevención y de control”, que tenga como propósito brindar “seguridad humana”, es decir condiciones favorables que permitan a la población no solo que haya ausencia de peligro o amenza a la vida por violencia, sino certeza de tener condiciones de trabajo, ingreso y acceso a salud y educación. Privilegiar la prevención Se debe privilegiar la prevención para ir a causa estructurales, que permitan superar las desigualdades y la pobreza, garantizando un enfoque transversal de género. Entre las medidas proponemos: a) Inversión pública territorial para generar empleo, ingresos y productividad. b) Efectiva y eficiente coordinación interinstitucional para combinar recursos orientados a superación de pobreza, alcanzar desarrollo como elemento sustancial para eliminar la violencia y delincuencia. Garantizar el control La estrategia de control debe poner énfasis a la persecución del delito y al crimen, prioritariamente al crimen organizado; para lo cual se requiere: a) Una normativa adecuada, y b) Una adecuada aplicación de la justicia Sugerimos definir medidas para: • Control de la violencia y delincuencia con enfoque territorial • Control del crimen organizado • Control de la corrupción y el financiamiento de la política • Fortalecimiento y efectiva coordinación interinstitucional Concertación Popular por el Cambio , CPC 15 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL Noviembre de 2011 Concertación Popular por el Cambio , CPC 16