Download Indice de Informe Final

Document related concepts

Attalea butyracea wikipedia , lookup

Roystonea wikipedia , lookup

Attalea osmantha wikipedia , lookup

Attalea speciosa wikipedia , lookup

Palmito (gastronomía) wikipedia , lookup

Transcript
AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO
INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
CONSULTORIA
CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y DE USO DE PALMA REAL
(Attalea butyracea Mutis ex L.f.) EN 6 COMUNIDADES DEL AREA DE
CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO, COSTA RICA
REALIZADO POR:
Yorleny Chang C. (Ing. Forestal)
Francisco Ling Nieto (Biólogo)
Diciembre 1998
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVO
PAGINA
3
4
3. METODOLOGÍA
3.1 Ubicación de la zona de estudio
3.2 Descripción de los sitios de trabajo
3.3 Diseño de inventario y variables medidas
3.4 Levantamiento de información sobre extracción, fauna y flora asociada
5
6
7
8
4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
4.1 Botánica
4.2 Distribución geográfica
4.3 Usos y nombres reportados
8
9
10
5. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE
5.1 Estados de Desarrollo
5.2 Estado fenólogico de las plantas adultas de A. butyracea
5.3 Estados de desarrollo versus variables ambientales
11
13
14
6. CARACTERIZACIÓN DE USO TRADICIONAL
17
7. ROL ECOLÓGICO DE LA ESPECIE
19
8. CONCLUSIONES
22
9. RECOMENDACIONES
22
10. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO
23
11. LITERATURA
24
2
1. ANTECEDENTES
En los últimos años el personal del Área de Conservación Amistad Pacífico a dado
seguimiento en su zona de influencia al constante uso que realizan los pobladores sobre la Palma
Real. Los productores locales extraen su palmito y utilizan las hojas para la elaboración de techos,
actividades que pueden llegar a ser económicamente rentables para el grupo familiar, sobre todo, en
la extracción de palmito en épocas de Semana Santa, cuando este producto es sumamente apetecido.
Esta especie se encuentra ante otras presiones como su eliminación en potreros, como es el
caso de plantas jóvenes que perjudican el establecimiento del pasto por la sombra que producen, el
caso contrario lo constituyen las plantas adultas que cumplen el papel de dar un suplemento
alimenticio al ganado con su producción de frutos, cobre todo en la época de verano cuando el pasto
es poco disponible.
La solicitud de permisos de extracción ante el Área de Conservación por los productores
locales se ha venido incrementando, sin que el personal encargado cuente con la información de
criterios biológicos y de manejo de la especie que justifiquen un número y un tipo de plantas
adecuadas para su aprovechamiento, ni tampoco se conoce los ambientes donde sea factible esta
actividad de extracción.
Los permisos de aprovechamiento que brinda el Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE) constituyen la única regulación que se les exige a los extractores, y estos lo solicitan
únicamente cuando el aprovechamiento es de un volumen muy grande, sin embargo las poblaciones
de Palma Real son sujetas de aprovechamiento durante todo el transcurso del año a una menor
escala para el consumo familiar o para el comercio local. En el año de 1998 según los controles de
la oficina regional del MINAE en Buenos Aires de Pérez Zeledón se dieron 13 permisos, para un
total de 6600 palmitos.
Por su parte, en las investigaciones consultadas para esta especie, no se encontraron estudios
biológicos que fundamenten elementos de manejo. Las referencias bibliográficas hacen referencia
a estudios de dispersión de semillas en la zona geográfica Costa Rica - Panamá, por lo que se hace
indispensable iniciar estudios de estructura poblacional y de usos tradicionales como pasos iniciales
para el manejo de la Palma Real.
Dentro de los estudios biológicos encontrados, Bradford and Smith (1977), estudiaron la
depredación de semillas y el número de semillas en los frutos de dos poblaciones de Scheelea sp.
una en Costa Rica y otra en Zona del Canal en Panamá. Y encontraron que la mayoría de los frutos
en ambas poblaciones presentan un solo fruto pero una pequeña proporción contienen de dos a tres
semillas, en la población de Costa Rica la producción de frutos con varias semillas es
significativamente mayor (27% de la población) comparado a la población de la Zona del Canal de
Panamá (6%). Al menos el 61% de los frutos evaluados en la población de Costa Rica y 81% en la
Zona del Canal fueron atacados por depredadores. Abejones de la familia Bruchidae predominaron
en Costa Rica y roedores en la Zona del Canal de Panamá.
Wright (1983) realizó un estudio sobre la dispersión de huevos por un bruchido en semillas
de Scheelea sp. y el efecto de la distancia de la planta madre, en la Isla de Barro Colorado dando
como resultado solamente una larva ovoposita por fruto de preferencia en frutos que no han sido
3
atacados previamente, dispersando sus huevos uniformemente en los frutos de Scheelea. Cada
depredador de semillas puede buscar largas distancias para encontrar frutos sin predar, dentro de los
16 m el ataque por bruchidos fue uniformemente alto, sin embargo en 100 m este tuvo una
disminución significativa. Wilson and Janzen, 1972 encontraron en un estudio similar realizado en
un bosque de Guanacaste, Costa Rica que es más común que los frutos de Scheelea sean predados
por bruchidos cuando estos están agrupados lejos de la planta de origen.
Henderson, et al, (1996) hace una descripción botánica, de distribución, usos, en forma muy
general, y menciona otros estudios que se han hecho con relación a esta especie principalmente en
la descripción del patrón de producción de inflorescencias.
Con respecto a su distribución en Costa Rica, la muestras del herbario Nacional, reportan
plantas localizadas únicamente en San Vito de Coto Brus, sobre el Río Grande de Térraba y en la
Reserva de Cabo Blanco al sur de la Península de Nicoya, Puntarenas.
2. OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar una caracterización biológica y de uso de Attalea butyracea en seis comunidades del
Pacífico Sur de Costa Rica en el Area de Conservación Amistad-Pacífico.
Objetivos específicos
• Identificar las variables de la especie que permitan determinar su madurez sexual y productiva
• Identificar los factores que determinan la distribución de la especie, tanto a nivel biológico como
social
• Caracterizar el rol ecológico de la especie con respecto a la flora y fauna local
• Caracterizar el manejo tradicional de la especie por parte de los extractores
• Divulgar entre los técnicos del Area de Conservación La Amistad Pacífico y a nivel comunal la
importancia de conocer el rol de A. butyracea
• Capacitar a técnicos en el proceso de diagnóstico de A. butyracea
4
3. METODOLOGÍA
3.1 Ubicación de la zona de estudio
Se realizó una gira inicial a la zona sur de Costa Rica recorriendo la zona de influencia del
Área de Conservación Amistad Pacífico en conjunto con técnicos del área de conservación. Se
establecieron las zonas de interés para el trabajo, siguiendo criterios de abundancia de la palma y
antecedentes de su extracción en las comunidades, además que los sitios representaran las diferentes
condiciones ambientales presentes dentro del área de distribución de la especie en la zona.
De acuerdo a estos criterios las áreas seleccionadas fueron (Figura 3.1.a):
i. Potrero Grande
ii. Pejibaye - Boruca
iii. Ceibo, Buenos Aires
iv. Bajo Sábalo
v. Changuena
3.2 Descripción de los sitios de trabajo
En cada área prioritaria de trabajo se escogió un sitio clave de investigación, que cumplía con los
criterios establecidos anteriormente.
Potrero Grande:
Se trabajó en la finca de Nelson Elizondo. Presenta un ambiente de tacotal de unos 12 años,
donde predominan plantas de las familias Melastomatacea, como Miconia sp., Piperaceae,
Rubiaceae, como Psychotria sp., Araliaceae, la Aechmea magdalenae (piro o pita) presente en
forma abundante. Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 365 a 410 msnm y
pendientes que oscilan entre 14° a 40°. Esta propiedad se encuentra localizada aproximadamente
entre las coordenadas 319° N y 549° O
Pejibaye - Boruca:
En este lugar se trabajó en dos sitios, el primero se ubicó en Maíz de Boruca, en la Finca de
Isaías Garcia. El ambiente presente lo forman los potreros dedicados a la ganadería de engorde.
Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 380 y 600 msnm. Con pendientes que
oscilan entre 0° a 18°, pero a pesar de que estas pendientes no son tan fuertes las diferencias de
elevación entre parcelas hacen notar que el sitio presenta una topografía accidentada.
El otro sitio seleccionado en esta área fue Ojo de Agua de Boruca, en la finca propiedad de
Adolfo Morales. Aquí se encuentran las palmas en ambientes de potreros dedicados a la
ganadería de engorde y hay charrales de unos 5 años de abandono de 1-2 m altura, con presencia
abundante de Vismia ferrugine, como planta predominante. Las parcelas se encuentran en una
elevación de 800 msnm. Con pendientes que oscilan entre 29° a 36°, con una topografía
accidentada. Presenta una fuerte nubosidad.
5
Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 331 - 332° N y 527° O.
Ceibo, Buenos Aires:
El trabajo se realizó en la finca Guayacán propiedad de Geovanni Solís. Se midió una
primera parcela en charral, con predominancia de Goethalsia meiantha (guácimo blanco),
Miconia sp., Bahuinia sp., y Hyparremia rufa (zacate jaragua). Con una altitud de 280 msnm y
una pendiente máxima de 14°. Los otros dos sitios donde se montaron parcelas son dedicados a
potrero, con elevaciones entre 190 y 240 msnm, y pendientes entre 0° y 30°. La parcela que se
encuentra en la parte más baja y con menor pendiente tiene una capa friática alta, es decir
presenta sitios inundados. Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 343 - 344°
N y 532 - 533° O.
Bajo Sábalo:
El sitio de referencia para el trabajo fue la finca propiedad de Pablo Navarro. Con un
ambiente de bosque, donde predominan plantas como la Castilla elastica, Cecropia sp.,
Brosimum sp, Andira inermis (carne asada), palmas como Prestoea sp y Geonoma sp., con fuerte
presencia de bejucos leñosos. Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 300 a 320
msnm y pendientes que oscilan entre 10° a 20°. Con poca presencia de luz directa y lateral. Los
sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 326° N y 562° O.
Changuena:
El sitio de trabajo se ubica en la finca propiedad de Flor de María Guzmán, en un ambiente
de potrero Con elevaciones que van 340 a 380 msnm y pendientes que oscilan entre 3° a 17°, con
una topografía accidentada. En este sitio se presenta una gran regeneración de palma real. En
esta finca se ha aprovechado la palma para la extracción del palmito desde hace varios años. Los
sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 319° N y 549° O.
3.3 Diseño de inventario y variables medidas
En cada sitio clave de investigación se establecieron 3 parcelas circulares de 20 m de radio,
para un área de 1256 m² cada una, se midieron en total 18 parcelas.
Para evaluar regeneración se establecieron 3 subparcelas circulares de 4 m de radio (50 m²),
a 10 m del centro de cada parcela tomando diferentes rumbos. En estas subparcelas se
midieron todas las plantas que tuvieran menos de 4 hojas.
En cada parcela se registraron todas las plantas que tuvieran más de cinco hojas y a cada
planta se le midieron las siguientes variables:
- Variables anatómicas de la especie para determinar su madurez sexual y productiva,
• altura total: que va desde la base de la planta, en el suelo, hasta la base de la última hoja en
formación (candela), medida en metros.
6
• altura del tallo: que va desde la base de la planta, en el suelo, hasta la parte inferior de la
corona de hojas, el tallo puede presentar residuos de los peciolos de hojas viejas o puede
presentarse desnudo, medida en metros.
• diámetro del tallo: a una altura de 1.30 m sobre el suelo, medido en cm con cinta
diamétrica,
• presencia de frutos y/o flores/botones,
• presencia de palmito aprovechable: las plantas con palmito aprovechable fueron
determinadas con la ayuda de conocedores locales de esta actividad.
• presencia de hojas aprovechables para techar, las cuales fueron determinadas con la ayuda
de conocedores locales de esta actividad.
La hojas aprovechables son aquellas que ya están sazonas, tienen que ser hojas sanas, es
decir que no estén dañadas. Una hoja aprovechable tiene alrededor de 6.3 m de largo, con 8.8 m de
largo total. Por palma generalmente se aprovechan 7 hojas.
Además para describir las poblaciones se midieron por parcela:
- Variables ambientales para las diferentes poblaciones para caracterizar patrones de
distribución de la especie:
• elevación de la parcela: medida en el centro de la parcela, con altímetro calibrado;
• pendiente: pendiente mayor del terreno, medido con clinómetro en grados;
• ambiente: caracterización de la clase de vegetación mayor en la cual se encuentra la parcela:
bosque, tacotal, charral, potrero
3.4 Levantamiento de información sobre extracción, fauna y flora asociada
Con observaciones realizadas durante el levantamiento de la parcelas, visitas diurnas y
nocturnas a sitios claves que presentaron gran abundancia de palmas y mediante un taller realizado
el 19 de Noviembre donde participaron extractores de diferentes zonas de estudio y personal del
Área de Conservación Amistad Pacífico se recopiló la información sobre usos tradicionales,
métodos de extracción y fauna y flora asociada a la especie. La información sobre el programa y
contenidos del taller se presentan en el Anexo 1.
7
4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
4.1 Botánica
Attalea butyracea [ Scheelea rostrata, S. costaricensis, S. gomphococca, S. lundellii, S.
preussii, S. zonensis,Cocos butyracea] es una palma de la familia Arecaceae, posee tallos largos,
rectos y solitarios, con 3-25 m de alto y 25-50 cm de diámetro, muchas veces cubiertas con hojas en
la base.
Hojas de 3.5-9 m de largo, pinnadas, con peciolos largos o ausentes y con foliolos
sostenidos verticalmente dispuestos en un mismo plano (Henderson, 1997).
Foliolos de 180 a 235 por lado, regularmente espaciados o más o menos agrupados en la
base, dispuestos en un solo plano o ligeramente dispuesto en varios planos.
Plantas monoicas, inflorescencias unisexuales o bisexual, interfoliar. Pedúnculo de menos
de 1.2 m de largo, pendulosa con una bráctea alargada (espata) que tiene cerca de 1 a 3 m de largo,
gruesa, leñosa y profundamente estriada, persistente. Inflorescencias racemosamente ramificadas,
miden de 70 a 110 cm de largo. Flores unisexuales en un arreglo espiral en triadas ramificados, las
flores masculinas de 1.3 a 2 cm de largo, color crema, muy fragantes, con tres diminutos sépalos
diferenciados y tres más o menos diferenciados, lineales, pétalos carnosos; con 6 estambres mucho
más pequeños que los pétalos; anteras erguidas. Las flores femeninas cerca de 2 a 2.6 cm de largo
con 3 sépalos diferenciados y 3 pétalos diferenciados, estamidoidea, connada en un grueso y
truncado anillo; un pistilo con 3 lóculos; estilo angosto; 3 estigmas. Frutos maduros de 4.5 - 6.2 X
2.1 - 2.8 cm, oblongo-elipsoidales, más o menos lisos, anaranjados-cafe, con residuos estigmáticos
apicales; con 1-3 semillas.
Burret, 1929b mencionado por Henderson, 1996 señala que la especie produce primero de 24 inflorescencias masculinas seguida por una femenina, y luego el patrón se repite.
Esta especie es reconocida por su gran tamaño, con tallos solitarios, sin una corona de hojas
evidente y sin espinas; pertenece al grupo de las Aracoideae (Henderson, 1997). A. butyraceae es
conocida en Costa Rica como Scheelea rostrata, es una especie familiar y conspicua que se presenta
en abundantes parches a lo largo del Valle de Coto Brus, y se convierte en una especie rara en la
región de Guanacaste.
4.2 Distribución geográfica
Attalea butyracea se distribuye desde el sur de México hasta el centro de Bolivia. En Costa
Rica se presenta en la costa Pacífica de Guanacaste y Puntarenas y en la Vertiente del Atlántico
Norte (Llanura de Guatuso). Es posible encontrarla en bosques estacionales y húmedos, común a lo
largo de las márgenes de los ríos, en áreas abiertas y sabanas, usualmente bajo los 300 msnm y
ocasionalmente hasta los 1000 msnm. Es muy común en áreas disturbadas y persistente en pasturas
(Henderson, 1997).
8
4.3 Usos y nombres reportados
Sus grandes hojas se utilizan para el techado de viviendas y construcciones de uso
comercial; sus frutos (conocidos popularmente como corozo o gunsu) sirven de alimento para el
ganado, cerdos, aves de corral, carnada para la pesca insular, también se puede obtener aceite para
cocina al que se le atribuyen propiedades medicinales. Con el tallo tierno (o palmito) se preparan
ricas comidas. De este tallo se extrae un vino similar al del coyol (MINAE).
A. butyracea es conocida popularmente en Costa Rica como corozo o palma real, en otros
países es llamada: palla en Bolivia, jací en Bresil, palma de vino o palma real en Colombia,
conambo en Ecuador, coquito en Guatemala y coyol real en México (Henderson, 1997).
5. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE
En un Plan de Manejo presentado a la oficina del MINAE, Sub-Región Buenos Aires realizado en
la finca de Michael Webb Acevedo en las vueltas de Potrero Grande a principios de 1998 del total
de plantas medidas se estimó el peso del palmito para 349 plantas en un bloque de 22 ha. Se
determinó que hasta de 4.4 - 6 m de altura total se mantiene un peso de 4 kg y después de 13 - 16 m
el peso del palmito es de 8 kg, estos resultados se muestran en la Figura 5.a. Estos datos fueron
obtenidos solo para plantas con fuste, que según nuestra clasificación de estados de desarrollo están
en las plantas AA.
16
14
12
10
8
Volumen (kg)
6
Altura (m)
4
2
0
31
9
20
8
198
83
Número total de individuos en 22 ha.
Figura 5.a Relación altura total versus volumen de palmito de A.
butyracea
Entre las variables utilizadas para caracterizar las plantas de A. butyracea la altura total fue
la que presentó las mejores relaciones para pronosticar el estado de desarrollo de cada palma.
Las variables con respecto al tallo (diámetro y altura) no presentan todas las condiciones
necesarias para ser tomadas como variables que pronostiquen adecuadamente el desarrollo de la
9
planta ya que el tallo puede encontrarse cubierto por los peciolos de las hojas por lo que se dificulta
su medición exacta. Si bien el diámetro del tallo aumenta proporcionalmente con el crecimiento de
la planta antes de que alcance su madurez sexual, a partir de aquí el tallo sólo crece en altura, como
se muestra en la Figura 5.b.
Diámetro (a 130cm) mm
1200
y = 0.3242x + 217.3
1000
2
R = 0.6308
800
Diám.fl/fr (mm)
600
Diám. veg (mm)
400
y = 0.0172x + 428.36
2
R = 0.0132
200
0
0
500
1000
1500
2000
Altura Total (cm)
2500
3000
Fig 5.b. Relación entre altura total y diámetro del tallo en 108
individuos de Attalea butyracea, Área de Conservación Amistad
Pacífico, 1998
Cuando se realiza una distribución por categorías de altura total para el número de
individuos la población muestra una distribución de J_invertida como se presenta en la Figura 5.c.
donde la mayor cantidad de individuos se concentra en las clases de menor altura total
disminuyendo en las clases superiores. Utilizando el mismo gráfico se pudo determinar que a partir
de los 3 m de altura las plantas alcanzan su madurez reproductiva, es decir presentan flores y/o
frutos.
No. de individuos
250
200
Vegetativas
Maduras sexual
150
100
50
0
1.0
2.0
3.0
4.0
6.0
8.0
10.0
15.0
mas
clases de altura (m)
Fig. 5.b. Individuos de Attalea butyracea (n=405) según
clases de altura, Área de Conservación Amistad Pacífico,
1998.
10
5.1 Estados de Desarrollo
Basado en la altura total, estado fenológico y producción de palmito y/o hojas aprovechables
se definieron los siguientes estados de desarrollo, que determinan la madurez productiva y sexual
de la especie.
• plantas de regeneración (primer estadio - R1): plantas que tienen menos de 4 hojas. La hoja no
presenta la forma de una hoja adulta, sino que suelen ser enteras,
• plantas de regeneración (segundo estadio - R2): plantas que tienen entre 5 - 15 hojas, con un
promedio de 6 ± 1.6 hojas,
• plantas juveniles no aprovechables (JN): plantas que presentan de 10 - 150 cm de altura total, el
tallo aún está cubierto con hojas,
• plantas juveniles aprovechables (JA): también llamadas “palmas con palmito machete”, son
aquellas palmas que tienen una altura total entre 1.5 - 3.0 m, el tallo está cubierto por los
peciolos de las hojas, no presentan flores ni frutos, es decir no han alcanzado su madurez sexual,
pero ya son útiles para el aprovechamiento del palmito.
Estas plantas son las que tienen el palmito de preferencia para ser aprovechado, básicamente por
su facilidad la extracción.
• plantas adultas ( AA): son aquellas palmas que ya han alcanzado más de 3.0 m de altura total,
hasta un máximo de 25 m (con un promedio de 7.94 ± 3.98 m), en su mayoría ya con fuste
definido, con presencia de flores y/o frutos, con palmito y hojas aprovechables.
Bajo las condiciones en que fue evaluada A. butyracea presenta altas densidades de
individuos por hectárea, con abundante regeneración, característica típica de especies heliófitas
(Figura 5.1.a.).
Su distribución del número de individuos por estado de desarrollo (Figura 5.1.a.), presenta
en la categoría de juveniles aprovechables, un comportamiento de pocos individuos si la población
mantiene en este estado de desarrollo el comportamiento de J_invertida. Este faltante de individuos
en esta categoría refleja la gran presión por los productores locales sobre este estadío de la planta,
ya sea por la obtención de “palmito machete” o por su eliminación en los potreros por competir con
el pasto.
En este caso particular es necesario hacer un seguimiento de la población para determinar la
tasa de crecimiento, que permita calcular el tiempo que tardan las plantas en el estado de juveniles
aprovechables y el porcentaje de su sobrevivencia que contribuye con la población adulta y con el
mantenimiento de la especie en esta zona del Pacífico Sur.
11
474
1800
1600
No. ind. / Ha.
1400
1200
1000
800
600
400
423
200
251
32
123
Juv.Ap
Adultas
0
Reg1
Reg2
Juv.NoAp
Estado de Desarrollo
Fig. 5.1.a. Número de plantas de Attalea butyracea por
hectárea según su estados de desarrollo, Area de
Conservación Amistad-Pacífico, 1998
5.2 Estado fenólogico de las plantas adultas de A. butyracea
Las observaciones fenológicas realizadas en el campo muestran una producción continua de
flores, esto concuerda con los estudios realizados por Burret, 1929b mencionado por Henderson,
1996. El Cuadro 5.2.a. muestra que el 56% de la población evaluada, presentaba producción de
flores y/o frutos. En las plantas de palma real se pudieron encontrar desde 1 -3 racimos de flores en
diferentes estadíos, o sea que fue posible encontrar flores de botones con poco tiempo de que estos
se abrieran hasta racimo viejos que ya habían cumplido la etapa total de floración. La producción
de botones por planta es muy variable y se encontró plantas con 0 - 4 botones.
Los frutos se encontraron desde 0 - 3 racimos por planta, del total de plantas evaluadas casi
la mitad de la población, el 45% de las plantas adultas, se encontraban en estado de fructificación.
Con respecto a la sanidad de las plantas maduras sexualmente, el 87% de los individuos
(Cuadro 5.2.a.) se encontraron y calificaron como plantas sanas. Los únicos problemas
fitosanitarios encontrados, en un bajo porcentaje, fue la presencia de un anillo en la base del tallo
que produce en la planta que paulatinamente se seque las hojas y el tallo y la presencia de
matapalos estranguladores (Ficus sp.) dispersados por las aves.
12
Cuadro 5.2.a. Estado fenológico y Sanitario de plantas adultas, mayores de 3 m , de Attalea
butyracea en 23 852 m2 , en 6 comunidades del Pacífico Sur de C. R. 1998.
Estado Fenológico
sanas
enfermas
con
Total (%)
matapalo
botón
26
1
0
27 (21.2)
flor
11
1
0
12 ( 9.5)
flor y fruto
21
0
3
24 (18.9)
fruto
17
0
3
20 (15.7)
vegetativo
35
4
5
44 (34.7)
TOTAL (%)
110 (86.6)
6 (4.7)
11 (8.7)
127 (100)
5.3 Estados de desarrollo versus variables ambientales
Para evaluar las poblaciones de Palma Real en los diferentes ambientes encontrados, se
realizó un análisis del comportamiento de su distribución de individuos según su estados de
desarrollo (Figura 5.3.a.).
Utilizando un análisis de varianza por bloques por ambiente y por estado de desarrollo
(utilizando paquete estadístico SAS) se encontró diferencias altamente significativas en el
comportamiento del número de individuos por estado de desarrollo según los diferentes ambientes,
y utilizando una prueba Duncan se determinó que la diferencias se deben al comportamiento de la
categoría de individuos R1. Al realizar nuevamente el análisis sin incluir la categoría R1 no se
encuentran diferencias significativas ni por ambientes ni por estados de desarrollo, lo que sugiere
que la estructura de la población de especie puede comportarse de igual forma en cualquiera de los
ambientes encontrados en la zona de estudio.
1600
*
AA
1400
No. Ind / Ha
1200
JA
F= 3.47 p < 0.0286
1000
JN
800
R2
600
R1/10
400
200
0
Bosque
Charral
Tacotal
Potrero
Fig. 5.3.a. Número de individuos de Attalea butyracea por
ambiente según su estado de desarrollo, Área de
Conservación Amistad Pacífico, 1998.
13
En la figura 5.3.a. se puede observar que el comportamiento de la R1 puede relacionarse con
la influencia de luz y alteración del ambiente, de esta forma conforme el ambiente presenta
condiciones de más iluminación en el sotobosque o estrato inferior, encontramos también mayor
densidad de individuos de regeneración, la excepción a este comportamiento lo presenta el
ambiente de potrero que presenta valores menores a los esperados ya que la presencia de ganado
que comen o pisan las plantas de regeneración disminuyen considerablemente la densidad de
individuos de regeneración.
Con respecto al comportamiento de la población en ambientes de bosque, y vale aclarar que
en la zona de estudio se encuentra restringido a pequeños parches, la categoría de adultos es menor
que en los otros ambientes evaluados, ya que la especie en este ambiente debe competir con otras
especies arbóreas. Los poco individuos encontrados de la categoría JA concuerda con las
evidencias encontradas en el campo durante la evaluación, donde se observaron restos de plantas
recién aprovechadas que hacen suponer que la presión de los extractores también es fuerte en este
tipo de ambiente.
La distribución altitudinal de A. butyracea en el Pacífico Sur va de 0 a 800 msnm y algunos
pobladores afirman que el comportamiento de la palma varía con el cambio altitudinal. Para
conocer el comportamiento de la especie según su distribución altitudinal, fueron divididas las
parcelas según cuatro categoría de altitud y se estudió el comportamiento de la distribución de
individuos según sus categorías de desarrollo, como se observa en la figura 5.3.b., al realizar
pruebas de análisis de varianza por bloques según las categorías de desarrollo y su categoría
altitudinal, se encontró diferencias significativas debidas al estado de desarrollo, y utilizando la
prueba Duncan se pudo determinar que esta fue debido a la categoría de desarrollo R1.
300,00
**
F= 9.79
P< 0.0004
No. Ind / Ha.
250,00
200,00
AA
JA
JN
150,00
R2
100,00
R1/10
50,00
0,00
0-300
301-500
501-700
701-800
Clases de altitud m.s.n.m.
Fig. 5.3.b. Individuos de Attalea butyracea presentes a
diferentes altitudes según su estado de desarrollo, Area de
Conservación Amistad Pacífico, 1998
14
|
Al eliminar la categoría R1 del análisis no se encontró diferencias significativas ni por
estado de desarrollo ni por las categorías altitudinales lo que refleja que la especie presenta un
comportamiento similar en su estructura poblacional a lo largo de su distribución altitudinal en la
zona de estudio.
Otra variable ambiental evaluada fue la pendiente del terreno, característica muy importante
a considerar para posibles planes de aprovechamiento desde el punto de vista de costos económicos
relacionados con el aprovechamiento y con el posible impacto y protección del suelo.
Las parcelas según su pendiente del terreno fueron divididas en tres clases altitudinales,
donde se estudió el comportamiento de la distribución de individuos según categorías de estado de
desarrollo como se muestra en la figura 5.3.c.
Se realizó un análisis de varianza por bloques por estado de desarrollo y por categoría
altitudinal y se encontró diferencias significativas para el estado de desarrollo que mediante una
prueba Duncan se encontró que se debió a la categoría de regeneración R1. Al eliminar esta
categoría del análisis no se encontró diferencias significativas ni para el estado de desarrollo ni para
la su ubicación altitudinal.
Este comportamiento refleja que la especie presenta una estructura de poblaciones similares
en suelos planos de hasta 10° y en terrenos muy quebrados con pendientes mayores a los 30°, lo que
facilita su análisis en un posible plan de aprovechamiento y la selección de terrenos donde no se
cause impacto sobre el suelo por problemas de erosión.
No. ind. por Ha
**
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
F = 75.52
p < 0.0001
AA
JA
JN
R2
R1
0 - 10
11 - 30
clases de pendientes (grados)
mas 30
Fig. 5.3.c. Estado de desarrollo de Attalea butyracea según
clases de pendientes, Área de Conservación Amistad
Pacífico, 1998
15
6. CARACTERIZACIÓN DE USO TRADICIONAL
A. butyracea es una palma que presenta una gran diversidad de usos en la región estudiada,
como lo son: confección de artesanías, comestible en diversas formas tanto para el hombre como
para animales domésticos o silvestres, constituyendo una importante fuente alimenticia; para la
construcción de techos, forrajera, oleaginosa, medicinal y ornamental. En el Cuadro 6.a. se
describen todos los usos que fueron reportados por los usuarios de la palma real en la región
estudiada.
Cuadro 6.a. Usos tradicionales de A. butyracea encontrados en 6 comunidades
del Area de Conservación Amistad-Pacífico, Costa Rica
Uso
Parte usada
Forma de extracción
Materiales que se necesitan
para la labor
Palmito
corazón de la
palma
Hojas para techar
hojas sazona,
sin picaduras
de insectos,
enteras
Alimento para
animales
frutos
Medicinal
frutos
Jabón
frutos
se limpia alrededor de la palma para
quitar malezas, se corta la palma,
con motosierra o hacha, se van
apartando las hojas que cubren el
palmito, sin embargo no se quitan
las más tiernas que no se aprovechan
para que el palmito no se vaya a
partir y para conservarlo por más
tiempo. Un palmito es valorado en
el mercado local entre ⊄1000 ⊄1500
para cortar (despencar) las hojas es
necesario utilizar escalera. Las hojas
cortadas se toman por la base del
peciolo
y
se
parten
longitudinalmente en dos, formando
esteras.
Es preferible cortarlas
cuando la luna está en menguante,
para que tengan mayor durabilidad,
los techos de hojas pueden llegar a
tener una duración de 20 años.
El fruto debe estar bien maduro, se
cortan de los racimos o se usan los
que están caídos al pie de las
palmas, las vacas o cerdos son los
animales
domésticos
que
generalmente comen los frutos que
se encuentran en los potreros. Se
prueba la madurez del fruto
punzándolo con una varilla
es utilizado para curar la tosferina,
se saca la parte carnosa del fruto y
se cocina, esto da como resultado un
aceite, que se da de tomar al
enfermo
Se seleccionan los frutos maduros,
se extrae la pulpa y se elimina la
semilla. Se pone a hervir hasta que
motosierra, hacha, machete,
sacos
escalera de uno o dos brazos de
madera liviana, machete
pequeño (cuchillo de cintura)
machete, saco, escalera
cacerola, cocina
potasa, cebo, cocina, recipiente
16
espese, se le añade potasa y cebo.
Se deja enfriar y se corta del tamaño
deseado.
Artesanías (armar venas
Eliminar las láminas de los foliolos
jaulas)
secundarias
para dejar sólo las venas, para armar
de las hojas
la jaula se usan maderas suaves, se
sazonas
perforan huecos para insertar la
venilla, con una distancia de 2 cm
entre cada una aproximadamente.
Pueden tener una duración de 4
años.
Artesanías
hojas
Se buscan plantas jóvenes de baja
(Adornos
altura, se selecciona y corta el
religiosos)
foliolo deseado para llevar a
bendecir
Artesanías
pedúnculo de Se elige una planta adulta en
(Adornos)
las infrutecen- producción, que tenga el racimo de
sias
frutos bien desarrollado, se corta
Artesanías (botes) espata de la
Se elige la espata sana para que sea
flor
el casco en embarcaciones de
juguete
Aceite
frutos
Se elige un fruto sano y maduro, ya
sea del racimo en pie o del suelo, se
le quita la cáscara, se saca la pulpa,
se deja en un recipiente con agua por
unos días, luego se pone a freír hasta
obtener el aceite
Decoración de
hojas
Se elige una planta mediana con
carrozas
hojas sanas, se cortan las hojas y se
procede a decorar la carroza
Vino
fuste
Una vez cortada la palma se hace un
orificio en la cabeza, eso se tapa, al
día siguiente se envasa o se toma y
se sigue el proceso. Al principio el
vino es dulce, con la fermentación se
va haciendo más fuerte.
Dulces (cajetas)
endocarpo o
Se despulpa el fruto y se quiebra la
nuez
semilla para obtener el “coquito”,
(“coquito”)
este se muele, se le añade leche,
dulce de caña, clavos de olor,
canela, anís, se pone al fuego hasta
que se ponga espese y se chorrea en
un molde
Comederos para
espata
Se escogen espatas sanas
animales
raquis de las Se elige el raquis a utilizar
hojas
dependiendo del río donde se va a
pescar y el tipo de pez. Se le elimina
a la hoja la parte inferior, por
ejemplo si una hoja tiene 3 m, se
deja lo que va a ser la caña de 2 m.
maderas suaves (tora, balsa,
burío, girasol)
machete
serrucho o machete, escalera
un pilón, una olla, agua, fuego
machete
machete
leche, dulce de caña, clavos de
olor, canela, anís, mazo, olla,
molde
machete, cuerda de pescar y
anzuelos
17
7. ROL ECOLÓGICO DE LA ESPECIE
La Palma Real es una especie muy abundante en la zona de estudio, debido al gran valor que
representa para los pobladores locales. Esta especie es en ambientes de charrales y potreros la
única especie arborea presente y en tacotales y bosque es uno de las especies comunes, por lo que
su presencia en la zona de estudio es de suma importancia para la fauna local.
La arquitectura anatómica de la especie, sobre todo los peciolos persistentes en el tallo y la
frondosa corona de hojas forman una serie de microambientes que albergan a una gran población de
artrópodos y animales vertebrados pequeños, que utilizan la palma como casa, dormitorio o refugio
ocasional. Esta diversidad de animales atraen a otros depredadores como culebras, gavilanes, etc.
que forman un sitio de suma importancia en las interacciones de animales silvestres (Cuadro 7.a.).
La gran producción de flores y frutos constituyen una importante fuente alimenticia para la
dieta tanto de animales domésticos como silvestres, sobre todo en ambientes alterados donde otras
fuentes de alimento natural no son disponibles. Una lista grande de animales (Cuadro 7.a.) utilizan
ocasional o permanentemente de la Palma Real.
Cuadro 7.a. Lista de animales asociados con A. butyracea en 6 comunidades del Area de
Conservación Amistad-Pacífico, Costa Rica
Grupo taxonómico
Nombre común
Relación animal - planta
Mamíferos
Suis
cerdo
al
Bos indicus
vacas
al, alp
Eqqus
caballos
al, alp
guatusas
al
Dasyprocta punctata
ardillas
al, vi
Sciurus variegatoides
S. granatensis
mono colorado
al
Ateles geoffroyi
mono cariblanca
al, cz
Cebus capucinus
mono ardilla
al, do, cz
Saimiri oerstedii
zahíno
al
Tayassu tajacu
pizote
al
Nasua narica
tepezcuntles
al
Agouti paca
venado
al
Odocoileus virginianus
coyote
al
Canis latrans
mantilla
do
Potos flavus
zorricí
vi, al
Marmosa mexicana
zorro balsa
vi, al
Caluromys derbianus
zorro pelón
vi, al
Didelphis marsupialis
murciélagos
vi, al
“varias especies”
Aves
guaco
pe
Herpetotheres cachinnans
gavilanes
pe
“varias especies”
periquito
vi, al
Brotogeris jugularis
chucuyo
vi, al
Pionus senilis
catano
vi, al
Aratinga finschi
zopilote
al
Coragyps atratus
18
Reptiles
mica
cz
Spilotes pullatus
serpientes
do, cz
“varias especies”
lagartija
vi
Gonatodes albogularis
lagartija
vi
Norops humilis
Iguana
vi
Iguana iguana
Anfibios
“salamandra” suelda con suelda vis
Dermophis mexicana
“dedos de marciano” rana verde vi
Agaligchnis sp.
rana verde-negro
vis
Dendrobates auratus
Artrópodos
Scorpiones “varias especies” alacrán negro, alacrán blancuzco vi, cz
Amblypygi sp.
araña-alacrán
vi
Opilliones
arañas
vi,cz
Araneae “varias especies”
arañas
Diplopoda
mil pies
vi
Chilopoda
cien pies
vi
Isopoda
chanchitos
vi
Insecta
Collembola
pescaditos de plata
vi
Dermaptera
tijerillas
vi, cz
Hemiptera “varias especies” chinches
cz
Hymenoptera
hormigas
vi
“varias especies”
Vespidae “varias especies” avispas
vi
Trigona sp.
abejas
alf
Coleoptera “varias especies” abejones
vi
Orthoptera
vi
grillos
Gryllidae
vi
juan palos
Phasmidae
vi
esperanzas
Tettigoniidae
vi
Blatoidea “varias especies” cucaracha, cucarachón
Lepidoptera
polillas nocturnas
do
Isoptera
termitas
vi
al = alimentación, do = dormida, vi = vivienda, cz = caza, pe = percha para cazar, vis = vivienda en
hojarasca de palma, alf = alimentación en flores
Dentro del inventario de flora asociada a la Palma Real, se presenta una lista en el Cuadro
7.b. donde la mayor parte de las especies encontradas utilizan a las palmas adultas como sustrato.
Dentro de estas plantas epífitas encontramos orquídeas, araceas y helechos comunes en la zona.
En el caso de los Ficus sp. que son especies hemiepífitas, la relación cambia de sustrato
para la germinación y el crecimiento de estos matapalos y se transforman a parásitas estrangulando
a la palma sustrato.
19
Cuadro 7.b. Lista de plantas asociadas con A. butyracea en comunidades del Area de Conservación
Amistad Pacífico, Costa Rica
Grupo
Nombre común
Relación planta-palma real
Ficus sp.
higuerón
su, pa
Orchidae
su (hojas y tallo)
lluvia de oro
Oncidium sp.
su (hojas y tallo)
torito
Stanhopeas sp.
su (hojas y tallo)
guaria
Cattleya sp.
su (hojas y tallo)
espíritu santo
Peristeria sp.
Hepaticas
musgo y lanas
su (hojas y tallo)
Briofitos
helechos
su (hojas y tallo)
Hongos
oreja de palo
su (tallo)
Araceae “varias especies”
su (hojas y tallo)
20
8. CONCLUSIONES
La altura total de las plantas de A.butyracea es la variable que mejor predice el estado de
desarrollo de cada palma, lográndose obtener con esta variable también cuales son las plantas con
producto cosechable.
El producto cosechable en el caso de A.butyracea se centra básicamente en aquellas plantas
que tienen más de tres metros de altura que ya son las que presentan palmito aprovechable y el otro
producto importante son las palmas que presentan hojas de más de 8 metros de largo y que están
sanas, las cuales presentan un buen mercado para la producción de ranchos.
A.butyracea es una especie muy abundante en todos sus estados de desarrollo en la zona
estudiada y se adapta muy bien a diferentes condiciones de ambiente, topografía y altura. De lo que
se puede concluir que la especie está en su rango óptimo de crecimiento y las únicas limitaciones
para su desarrollo están dadas por razones antropogénicas.
En los potreros la abundancia de la regeneración disminuye por la presencia de animales
domésticos (ganado vacuno principalmente) que ingieren las plántulas.
A.butyracea es una especie muy importante en el uso alternativo dentro de los sistemas
productivos de los agricultores en la zona estudiada gracias a la gran diversidad de usos que
presenta, desde alimentación para las mismas personas y complemento en la dieta de los animales
domésticos principalmente en las épocas donde escasea el pasto, hasta una remuneración
económica más tangible por la venta de palmito y hojas para techar. Este amplio abanico de usos
ha sido el resultado del proceso de deforestación de la zona, en donde la más favorecida en cuanto a
su regeneración ha sido la palma real y de ahí su buena aceptación a nivel social, como especie
nativa utilizada desde hace muchos.
La poca presencia de especies arbóreas ayuda además a que la Palma Real juegue un papel muy
importante para la fauna local, en aspectos de alimentación, vivienda, sitio de paso para la dormida
o la caza.
9. RECOMENDACIONES
Para llegar a tener una propuesta sobre criterios de manejo de la Palma Real en la zona es
necesario complementar esta caracterización inicial con estudios de crecimiento a través del
establecimiento de dispositivos permanentes de medición, que van a determinar cuanto tiempo tiene
que transcurrir para que la palma tenga las características aptas para su aprovechamiento tanto para
su palmito, como para sus hojas y la producción de flores y/o frutos.
La Palma Real presenta poblaciones muy abundantes en los ambientes más comunes de la
zona y constituye una especie con gran potencial para su manejo. Los ambientes utilizados en
actividades agropecuarias representan los mejores sitios para realizar aprovechamientos sostenidos,
en este caso es necesario conocer adecuadamente la estructura de la población del lugar y enfocar el
aprovechamiento sobre plantas JA de tal forma que se mantenga el porcentaje adecuado de estas
que continúen su crecimiento y alcancen la categoría AA según su estructura poblacional evaluada.
21
Las plantas AA que pueden ser utilizadas para la extracción son aquellas que presenten daños o
enfermedad siempre y cuando exista y se mantenga en el área aprovechada el material de
reposición.
En potreros donde la densidad de juveniles es muy grande, se recomienda según las
características del sistema productivo en cuanto a la tolerancia a la sombra por el pasto utilizado y a
la intensidad de pastoreo, niveles de raleo diferentes de tal forma que mantengan al menos una
densidad de alrededor de 50 ind AA/ha según se observa en la Figura 5.3.a. Es recomendable que
el raleo sobre los juveniles se realicen en los individuos que forman agrupaciones densas, que
perjudican su crecimiento por la competencia por luz y nutrientes y que en el momento de
seleccionar y dejar un solo individuo se supone que tendrá mejores condiciones para su desarrollo.
Para conocer adecuadamente la cantidad de individuos que deben cortarse se hace
indispensable realizar estudios de raleos que permitan conocer las densidades optimas según el
interés agroforestal entre el pasto y la palma.
Los sitios como nacientes de ríos, montañas, bosques riparios o otros ambientes frágiles no
son aptos para el aprovechamiento de la palma, ya que como se describe en su uso es necesario
realizar la corta de las plantas del alrededor, lo que provocaría más impacto en el aprovechamiento.
Estos sitios deben mantenerse como zonas de protección donde se utilicen los mismos criterios
usados en los aprovechamientos de manejo forestal.
Es recomendable que le MINAE siga otorgando permisos de extracción de Palma Real, ya
que esta especie tiene un gran valor utilitario para los pobladores locales, lo que se refleja en la
diversidad de usos que presenta (Cuadro 6a.), estos permisos deben de seguir lineamientos técnicos
que garanticen la sostenibilidad de la especie. Una veda total de la especie sólo provocaría la
extracción ilícita del recurso en esta población que por generaciones a utilizado esta especie.
10. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO
Ling et al, 1996 menciona en el desarrollo de una metodología para la incorporación de
recursos maderables en sistemas de manejo diversificado en donde se generan los criterios técnicos
para aprovechamiento sostenible de estos recursos, que se genero gracias a las experiencias en el
proceso básico de manejo de los recursos no maderables.
Esta metodología consta de cinco pasos:
1. Acercamiento inicial a la especie que incluye la búsqueda de material bibliográfico hasta
observaciones de campo iniciales para determinar que variables pueden ayudarnos a
describir la especie
2. Desarrollo de herramientas suficientes para caracterizar la estructura poblacional de la
especie en cuanto a estados desarrollo y capacidad de producción de los individuos.
3. Desarrollo de herramientas suficientes para el estimar elproducto cosechable en una
población determinando la relación entre variables de medición práctica en la población
productiva y la cantidad de producto cosechable.
22
4. Desarrollo de una propuesta de sistema silvicultural, basada en conocimientos
ecológicos de la especie y que considere su comportamiento ante diferentes prácticas de
manejo forestal diversificado.
5. Diseño de un plan de aprovechamiento sostenible de la especie dentro de la unidad de
manejo con base en el sistema silvicultural propuesto, el crecimiento de la especie y la
existencias del recurso en las zonas de manejo.
Los resultados de este estudio llegan hasta el paso 3 en donde se desarrollaron las
herramientas suficientes para determinar el producto cosechable, de acuerdo a las variables medidas
a las plantas en las evaluaciones de campo.
Una propuesta de seguimiento de este estudio gira en torno a realizar investigaciones para
completar la información para el desarrollo de los pasos 4 y 5. Según Ling et al, 1996 el paso 4
debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el sistema de cosecha óptimo considerando el
hábito de especie? ¿Cuál es la reacción de la especie a la aplicación de una serie de tratamientos
silviculturales?, ¿Cuál es el crecimiento productivo de la especie sometida en forma natural y
sometida al tratamiento silvicultural? Estas dos preguntas son respondidas por los estudios de raleos
y crecimiento respectivamente propuestos en el apartado de Recomendaciones de este documento.
Para desarrollar el paso 5 deben contestarse ¿Cuál es la distribución y cuáles son las
existencias reales tanto de material de regeneración como productivo dentro de las áreas a
aprovechar? ¿Cuál es la posibilidad de cosecha permisible, de tal manera que no se atente contra las
existencias del recurso?
11. LITERATURA
BRADFORD, D.F. 1977. Seed predacion and seed number in Scheelea palm fruit. Ecology
58:667-673.
HENDERSON, A. 1997. Field Guide of Palms to the Americas. University Princetton Press.
395 p.
MINAE. sa. Scheelea rostrata. Boletín Informativo. Area de Conservación La Amistad Pacífico.
WILSON, D.E. 1972. Predacion on Schelea palm seeds by Bruchid beetles: Seed Density and
distance fron the parent palm. Ecology 53:954-959.
WRIGHT, S.J. 1983. The dispersion of eggs by a bruchid beetle among Schelea palm seeds and
23
ANEXO 1
TALLER PARTICIPATIVO SOBRE EL USO TRADICIONAL DE LA PALMA REAL
(Attalea butyracea) Y SUS CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS
Objetivos:
1. Presentar los resultados de los estudios en Palma Real en parcelas de 6 comunidades
de la Zona Sur.
2. Recoger la información sobre el uso tradicional, la flora y fauna asociadas con la Palma
Real.
3. Promover la comunicación entre los encargados de permisos de uso del MINAE/ACAP,
extractores locales de Palma Real y otros interesados.
Cronograma:
HORA
9 am
ACTIVIDAD
Inicio del Taller, explicación de forma de trabajo
9:15 - 10 am
I Parte: Resultados.
Exposición con ayuda de diapositivas.
Presentación de resultados de la caracterización de la
Palma Real.
10 - 10:40 am
II Parte: Usos, animales y plantas asociados.
Con ayuda de preguntas claves en tarjetas.
Trabajo en grupos
10:40 - 11 am
Sistematización de la información del trabajo en grupo
Con ayuda de un papelógrafo.
11 - 11:20 am
Refrigerio
11:20 - 11:40 am
III Parte: Descripción de usos
Con ayuda de preguntas claves.
Trabajo en grupo
11:40 - 12:30 pm
Resultados
Presentación de grupos
12:30 - 1 pm
IV Parte: Plan de Manejo
En una plenaria y con ayuda de un papelógrafo
Discusión sobre ideas para manejar la Palma Real
24
Las preguntas que se trabajaron durante el taller fueron las sigueinte:
¿Qué animales se relacionan con la palma real y cómo?
¿Que plantas se ven asociadas a la palma y en que forma?
Para caracterizar los usos que se le dan a la palma real se realizaron las siguientes preguntas:
¿Qué parte de la planta usan y con qué fin?
¿Cómo elige las plantas o sus partes para aprovechar?, de acuerdo con su uso
¿Qué pasos/procesos realiza para obtener cada producto?
Describa el producto final
¿Qué otros materiales utilizó para obtener el producto final?
Se recopilaron también ideas de parte de los extractores acerca de dónde y cómo manejar la palma.
25