Download Introducción - olimpicgames

Document related concepts
Transcript
Introducción
La música monódica es aquella que en su elaboración reúne los 2 elementos básicos del arte musical: Ritmo y Melodía.
La característica principal de la monodia es el canto a una sola voz es decir una sola melodía. Cuando la melodía
principal lleva acompañamiento instrumental, recibe el nombre de monodia acompañada u homofonía, a diferencia de
la monodia absoluta o pura, que no tiene acompañamiento de ninguna especie.
Canto gregoriano era el canto oficial de la liturgia de la iglesia católica. También se le conoce como canto llano.
La música profana (no religiosa) surgió en Francia, donde una clase de poetas líricos llamados trovadores entraron al
servicio de la aristocracia. Estos artistas, que cantaban al amor y al valor, recorrían el país poniendo música a la poesía
para entretenimiento de sus señores.
Juglares eran artista profesional del entretenimiento en la Europa medieval, dotados para tocar instrumentos, cantar,
contar historias y hacer acrobacias, así como otros trucos de la actuación. Estos artistas recibieron el nombre de
juglares alrededor de 1100, y a menudo se les solía contratar para interpretar canciones escritas por trovadores y
troveros.
Una nueva técnica musical resultante del cruzamiento de varias voces, según reglas y esquemas armónicos es la
polifonía. Se difundió en especial en Francia durante los siglos XII al XIV, luego por el resto de Europa. Más tarde se
fueron adaptando diversos matrices de acuerdo con el temperamento y gusto de cada pueblo.
Ars Antiguo se llamo a todo lo que pasó antes del Ars Nova.
Ars Nova se denomino así a todos los cambios que tuvo la música durante el siglo XIV.
1. Música en la antigüedad
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a
través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros
seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios, o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
Uno de los primeros instrumentos creados por el hombre fue la flauta (en un principio construida por un hueso con
agujeros).
La música desde la perspectiva occidental, ha vivido las etapas propias de la vida, rescatando en cada una de ellas
experiencias que han servido para crecer, desarrollarse y encontrar nuevos caminos de expresión.
La música nace de la necesidad del hombre de expresarse a través de sonidos que cumplen la función de lenguaje, ya
sea entre sus pares o con la naturaleza (rituales).
Los primeros pasos se remontan a la música de los griegos y los romanos (500 a.C. hasta el 300 d.C.). De la música
griega se conserva una notación alfabética.
La etapa de infancia en la música occidental esta marcada por la monodia.
La niñez y la adolescencia están determinadas por la búsqueda musical y por el entorno histórico, por la necesidad de la
música de evolucionar y expandirse.
La adolescencia de la música llega con la polifonía y el contrapunto.
La edad adulta llega con la búsqueda de la perfección y del equilibrio del periodo clásico.
2. Monodia
(Del griego mono, “solo” y odé “canto)
Término griego que indica canto para una sola voz, con o sin acompañamiento instrumental, ha constituido siempre una
práctica en todos los pueblos y en todas las épocas. La monodia acompañada se practico ya en la antigua Grecia, con
los nombres de ANLODIA y CITARODIA. Durante la edad media se desarrollo primero en Francia y en Italia.
La llamada época monódica se refiere al amplio periodo en que la música se desarrollo específicamente en base al ritmo
y la melodía. Esta época se desarrolla desde el origen del hombre hasta el siglo IX d. C.
2.1 Ritmo
Es el elemento fundamental de la música y consiste en la organización de sonidos de distinta duración. El ritmo es
representado gráficamente a través de las figuras de valor o duración, las que se ordenan en unidades de tiempo, o
compases. Además de las figuras de valor se usa una diversidad de otros signos, tales como el Puntillo y el Calderón.
De acuerdo con las investigaciones efectuadas por los musicólogos para determinar el origen de la música, indica que el
ritmo es el primer elemento creado por el hombre. El ritmo ha estado unido con la danza y los ritos sagrados.
2.2 Melodía
Es una sucesión de sonidos de distinta altura y generalmente de distinta duración. Mientras el ritmo puede o no estar
asociada a la melodía, esta en cambio es indispensable del ritmo. Las melodías se organizan según escalas y modos,
existen diversos tipos de escalas como la pentafóna, la diatónica, etc.
La distinta posición de los semitonos en la escala, da origen a los modos mayor y menor. La variedad del modo y la
nota inicial de la escala, es lo que determina la tonalidad.
3. Monodia cristiana
Formación del cristianismo: según historiadores comenzó con la llamada “Edad Media” que esta distinguida con la
caída del Imperio Romano (476 d.C.) En este periodo comienzan a germinar las relaciones sociales de tipo feudal. En la
música nace el Canto Litúrgico Cristiano.
Con la legalización del Cristianismo por el Imperio Romano, hecho que ocurrió en el reinado de Constantino en el año
313, la nueva fe religiosa se expandió por toda Europa.
Después de la anarquía Romana, a raíz de la caída del Imperio Romano, el poder político es asumido por el Papado en
el siglo VI. De esta forma la iglesia se convierte en el centro espiritual y cultural sobre la cual girará la vida de la
comunidad medieval. En el año 590 Gregorio Magno fue elegido Papa, este fue quien reorganizó la liturgia por lo cual
también fue reorganizada la música sagrada. Bajo sus órdenes se recopilaron las piezas cantadas de la época.
Antecedentes históricos: con la expansión del Cristianismo en Occidente, comienza una de las expresiones más
relevantes de la historia de la música, el “Canto Cristiano” que cristalizara mas tarde en el “Canto Gregoriano”. Se le
denomina así ya que es el canto litúrgico oficial de la iglesia Católica y en homenaje a su organizador el Papa Gregorio
Magno. Con la aparición de la polifonía (1000 a.C.), el canto Gregoriano pasó a un segundo plano y su práctica quedó
circunscrita a la Iglesia. Este canto fue la más antigua música culta occidental.
En un comienzo, el conjunto de cantos de la Iglesia Cristiana recibió el nombre de Canto Ambrosiano, en
reconocimiento y memoria de San Ambrosio, obispo de Milán. Su obra constituye es un aporte para el futuro de la
música religiosa. Con él se introdujeron en el Occidente los himnos.
Características del Canto Gregoriano:
 Es exclusivamente vocal y solamente para voces masculinas. Las mujeres participaban sólo como miembros del
pueblo o colectividad de los fieles. En cuanto a los instrumentos, ellos no fueron permitidos por ser de origen pagano.
 El Canto es monodia pura o absoluta, pues está elaborada sobre la base cantada al unísono y sin acompañamiento.
 Su ritmo es libre y fluido. El Canto Gregoriano está subordinada al texto litúrgico.
 Su carácter es severo y tiene la forma de una oración cantada.
4. Monodia Profana
Tuvo un desarrollo paralelo al de la música litúrgica. Pese haber sido un género bastante difundido, en su época las
noticias que se tienen de ella son escasas.
La monodia profana se diferencia de la litúrgica en:
 Tiene acompañamiento instrumental.
 Por su carácter expresivo y de fuerte contenido emocional, cuya temática principal son los hechos heroicos y el amor.
La monodia profana se refiere a la música popular medieval y sus distintas formas de expresión.
La música popular es considerada por la iglesia como una manifestación pagana e impropia del culto. El periodo de la
edad medio (siglo X) adquiere mayor significado e importancia. En el siglo XIV la música litúrgica es desplazada. Una de
las causas principales que influyeron en este cambio fue la prolongada crisis de fe que afectó a la iglesia y que se
conoce como el Gran Cisma.
Los cantos de los Goliardos: entre los siglos X y XIII aparecieron en Francia los Cantos de Goliardos, referente a
poemas escritos en latín.
Las más famosas colecciones de poemas goliardos son los llamados Carmina Burana (canciones de Bura).
Los goliardos eran estudiantes, clérigos de órdenes menores, que viajaban por Europa de una ciudad a otra en busca
de los profesores más escuchados de la época. La conducta y es asentamiento de las universidades llevaron a los
goliardos a su desaparición.
Los temas de estos cantos son: amor, bebida, burlas, etc.; propio de jóvenes de vida libre.
Los cantos de Gesta y los Juglares: en el siglo X aparecen las canciones de Gesta. Eran cantadas por una especie
de músicos profesionales, que eran los juglares. Estos músicos vagabundos de carácter popular, eran hombres y
mujeres que además eran mimos, acróbatas, titiriteros, amaestradores de animales, etc.
Por la variedad de espectáculos y de personajes son considerados uno de los precursores del circo ambulante moderno.
Las canciones de Gesta son una expresión popular que relatan hechos heroicos de personajes históricos, como
Carlomagno, Roldán o Rolando. La canción más famosa era Chanson de Roland (de Rolando)
A medida que mejoran las condiciones de vida y crecen las ciudades, se hizo menos miserable las condiciones de vida
de los juglares.
Del arte de los juglares surgió, en parte, el arte de Trovar.
Trovadores y Troveros: en los siglos XII y XIII ocurrieron una serie de acontecimientos que transformaron los gustos
y costumbres de la sociedad feudal.
A través de la influencia de la iglesia, la edad de la Caballeriza tiende a humanizarse. Con las Cruzadas el mundo
occidental se pone en contacto con las culturas greco-bizantina y arábiga.
Se inicia así un nuevo estilo de vida. Aparece la corte y la vida cortesana. En este medio la mujer es considerada como
un ser igual o superior al caballero.
En este ambiente es donde aparece la primera poesía lírica cultivada en la Europa cristiana, que es la poesía de los
trovadores y troveros.
Los trovadores surgieron en Provenza, sur de Francia, y los troveros en el norte de Francia. Estos eran músicos y
poetas provenientes de la nobleza.
Aparecieron a finales del siglo XI hasta el XIII, en la edad de la caballeriza y del amor caballeresco. No eran
instrumentistas ni cantantes; tomaban a su servicio a juglares o ministriles (aquellos que encontraban la protección de
algún señor feudal y ascendían a servidores estables), para que cantasen sus composiciones.
Las formas musicales que cultivaron los trovadores y troveros fueron 3:
 La Balada: composición poética del género épico que relata con sencillez hechos legendarios o recordados por la
tradición.
 El Virelau: canción monódica la cual alternaba el estribillo con la estrofa y estaba compuesta por 2 melodías.
 El Rondeau: canción bailada con un estribillo coreado.
Trovadores importantes: Guillermo IX, Marcabrú de Gascuña, Bernard de Ventadour y Ricardo Corazón de León.
Troveros importantes: Thibaut IV y Adam de la Halle.
El arte de los trovadores y troveros también fue cultivado en la Península Ibérica (España). Estos invadieron ciudades y
palacios de reyes y señores españoles. La más completa recopilación del canto monódico profano, son las Cantigas de
Santa María que se refieren a milagros de la Virgen.
Los Minnesinger (cantores del amor): eran músicos y poetas de la aristocracia, imitadores de los trovadores y troveros,
que florecieron entre los siglos XII y XIV. Su poesía son de carácter más idealista y religioso.
Los minnesinger más famosos fueron: Walter von der Vogelweide y Tannhäuser.
Los Meistersinger (maestros cantores): eran los burgueses y artesanos que se dedicaban a la composición poética y
musical. Florecieron en los siglos XIV y XVI. Son los continuadores de los minnesinger, y practicaban la música de una
manera formal, pero poco artística.
Los más importantes: Wolfram von Eschenbach y Hans Sachs.
Instrumentos Musicales:

De cuerda: el arpa cuyo número de cuerdas es variado; el organistrum (zanfonía), el salterio (especie de
cítara) y el laúd.

De arco: la viola con formas y tamaños variados.

De viento: la trompeta, la trompa (corno), la flauta (traversa y vertical), la gaita o cornamusa y el órgano.

Para llevar el ritmo: el tambor.
 Música en las primeras civilizaciones
EGIPTO
Poco es lo que se sabe, porque no existen antecedentes sobre su sistema teórico o de su escritura musical.
Algunas características más importantes de la música en este pueblo son:
 Los egipcios perfeccionaron notablemente la construcción de instrumentos musicales.
 La danza estuvo muy desarrollada.
 Practicaban la música vocal, cantaban himnos y letanías de carácter religioso y melodías de carácter profano.
 Empleaban la Queironomía o movimiento de las manos para indicar el proceso melódico o rítmico del canto.
 El arte musical estaba muy difundido entre las mujeres.
La música egipcia estuvo presente en los templos, ceremonias desfiles militares, banquetes y actos públicos.
Instrumentos musicales: el arpa, el laúd, la trompeta, la flauta, el clarinete, los crótalos, carracas, platillos, tambores y
el sistro.
MESOPOTAMIA
El desarrollo musical de sus diferentes pueblos (sumerios, caldeos, asirios, babilónicos, etc.) es tanto o más antiguo que
el egipcio. La cercanía geográfica, el intercambio comercial, las guerras, etc. hicieron posible la creación de un arte
musical.
El testimonio gráfico más antiguo que se conoce proviene de los sumerios (300a.C.)
Los pueblos mesopotámicos otorgaban una importancia a la música, que tenia relación con el culto religioso, donde las
ceremonias sagradas exigían una gran abundancia de voces e instrumentos. Muchos de sus dioses tenían como símbolo
un instrumento musical.
El único manuscrito que se conoce fue descifrado por el musicólogo alemán Curt Sachs, este manuscrito revela el
conocimiento de la escala de 5 y 7 sonidos.
Instrumentos musicales: el arpa, las carracas, los laúdes, las liras, las flautas, los oboes, los címbalos y los tambores.
CHINA
En China el Estado asumía el control y la orientación de la música, pues los gobernantes chinos creían en la influencia
moral que ejerce la música en las costumbres y en la formación de los ciudadanos.
El fundador de la música en China es el legendario emperador Fu-Hsi (3000 a.C.). El emperador Huang-Ti creó los 12
intervalos del sistema tonal (relacionados con los meses del año).
Se usaron en China 3 tipos de escalas: la pentágona (la más antigua), la heptáfona y una de 9 sonidos.
INDIA
La música en la China se reviste de características sagradas y su invención es atribuida a la diosa Sarawasti.
Los hindús cantan y elaboran su música a base de esquemas rítmicos y melódicos. Las melodías fundamentales o tipos
melódicos se conocen con el nombre de Ragas. Cada raga tiene su contenido emotivo propio: ira, valor, tristeza,
serenidad, alegría, etc. Las melodías litúrgicas o sagradas se llaman Sáman y son mucho más antiguas. Para la
indicación del ritmo se usan los Talas.
En los libros sagrados conocidos, como Los Vedas.
Instrumentos musicales: la vina (de bambú) y el sitar.
ISRAEL
Los hebreos recurrían a la música en sus himnos religiosos para celebrar las glorias de Jehová. Ceremonias y ritos se
celebran en la Sinagoga, en donde surgieron algunas prácticas musicales como el canto antifonal. Que influirá más
tarde en la música griega y en la formación del Canto Cristiano.
En Israel la música es popular y universal, pues todo el pueblo israelita usa la música como lenguaje propio.
Instrumentos musicales: la flauta, la lira, los platillos, los salterios, el kinnor, el arpa, el schofar y la trompeta.
GRECIA
Componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea, no creaban música. Solo un determinado
esquema musical le agregaban diferentes poesías o alternaban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales.
La música en este pueblo fue un arte importado en contraposición a las demás artes, pero que los griegos llevaron a un
nivel nunca antes alcanzado. Para ellos los creadores de la música fueron los dioses (Orfeo, Apolo, Linos y Olimpo)
El arte musical era el elemento fundamental del hombre.
Platón y Aristóteles consideraban la práctica musical como un importante factor para la formación del carácter y del
pensamiento político.
La contribución más importante de Grecia a la música es su Sistema o Gran Teoría de la Música: base de fundamento
de todo el desarrollo musical posterior en Occidente.
Para Pitágoras y sus discípulos la música fue sinónimo de orden y proporción. Basado en este principio emprende la
tarea de fijar las leyes científicas y matemáticas de la música, y con su Monocordio. Con esta base logró desarrollar un
sistema de escalas que aún no pierde vigencia.
Uno de los avances más extraordinarios que nos ha dejado la música griega es su sistema de escritura musical basado
en las letras de su alfabeto. El más antiguo es el fragmento del primer coro del “Orestes” de Eurípides.
En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban alabanzas. En la
tragedia y la comedia la música tuvo una activa participación, ya sea en los coros, en la ejecución del aulos, o en el
acompañamiento de la danza.
Músicos y poetas: Marsyas, Terpandros, Alceo, Sappho, Sákadas, Anacreonte y Píndaro.
Teóricos musicales: Aristoxeno y Eúclides.
Instrumentos musicales: estos son heredados en general de Egipto y Mesopotámica; y son: la lira, el phorminx, el
aulos, la trompeta (ambos inventados por la diosa Atenea), la siringa, la flauta pastoril, la flauta de pan, las carracas,
los crótalos, los platillos y el órgano hidráulico.
ROMA
Los romanos son los herederos del arte y la cultura de los griegos. La vida musical de los romanos no alcanzó la
estatura artística a la que habían llegado los griegos. La música era solo un pasatiempo y entretención de banquetes,
bacanales y orgías.
Los emperadores Nerón y Domiciano favorecieron su desarrollo y organizaron grandes festivales, concursos y fundación
de teatros y escuelas de danza.
Instrumentos musicales: eran provenientes de todas las regiones y países conquistados. Estos son la lira, la bocina, la
tibia, la siringa o flauta de Pan, los cascabeles y otros instrumentos provenientes de Grecia.
Fue considerada como la Biblia musical de toda la edad media la obra de Severino Boecio “De Institutione Música”.
6. Cronologías
CRONOLOGIA: Épocas antiguas antes de Cristo
2800: el arpa de 7 cuerdas comienza a usarse en Egipto
1550: se introduce n en Egipto los instrumentos asiáticos.
1250: Moisés entona su himno junto al Mar Rojo, al salir de Egipto.
1000 a 968: David, el rey de los músicos, gobierna en Israel.
968 a 937: Reinado de Salomón.
850: Licurgo ordena en Esparta una completa educación musical para la juventud.
528: Pitágoras enseña las leyes de la acústica musical en Trotona.
427: nace Platón, quien en su república establece el poder educativo de la música.
408: Eurípides escribe el primer coro del Orestes conservado hasta hoy.
361: se introducen en Roma los Juegos Escénicos con concursos musicales.
167: los músicos griegos visitan por primera vez Roma.
155: Tesibio de Alejandría, inventa el órgano hidráulico.
116: Varrón divulga en Roma las teorías musicales griegas.
CRONOLOGIA: Épocas antiguas después de Cristo.
64: Nerón ejercita su talento musical desde una torre mientras arde Roma.
98: Domiciano ordena construir el Odeón para los juegos Capitolinos de músicos.
104: Plutarco escribe su tratado De Música.
161 a 180: Marco Aurelio, que cultiva la música, es coronado emperador.
230: muere en el martirio Santa Cecilia, “Patrona de la Música”.
340 a 397: San Ambrosio, obispo de Milán y compositor.
354 a 430: San Agustín, teólogo y músico.
CRONOLOGIA: Edad Media hasta el Románico
525: Muere decapitado el científico-musical Severino Boccio.
578: El Concilio prohíbe el canto de las mujeres en el templo.
590 a 604: establecimiento del canto gregoriano.
743: El Concilio condena el uso de cantos populares por los fieles.
800: Carlomagno es coronado emperador del Sacro Imperio Romano por el Papa León III, y ordena a abrir escuelas
musicales a la romana.
1018: Guido de Arezzo señala el actual nombre de las notas.
CRONOLOGIA: Edad Media (período gótico)
1165 a 1200: actividad de los compositores Leonino y Perotino en Notre-Dame de París.
1199: muere Ricardo Corazón de León, rey y trovero célebre.
1284: muere el rey Alfonso El Sabio, protector de la música y compositor.
1320: aparece el Ars Nova del obispo y compositor Felipe de Vitry.
1325: el papa Juan XXII dicta su bula contra los abusos de la polifonía.
7. Polifonía
La palabra polifonía proviene del griego polus (mucho) y phone (sonido). En nuestro tiempo se la usa con un doble
significado:
 Para señalar la época de la historia de la música que se extiende desde el siglo IX aprox. hasta comienzos del XVII.
 Como técnica de composición musical, que consiste en combinar 2 o más melodías, de modo que tenga sentido. Las
voces son interdependientes y se condicionan unas con otras.
Contrapunto: arte de escribir polifonía. Es una palabra derivada de la expresión “Punctum” contra “Punctuim”.
Los primeros ejemplos escritos en contrapunto sobre un tema gregoriano aparecen en 2 tratados que durante un
tiempo se atribuyeron a Hucbaldo, monje franco-flamenco.
Origen de la polifonía: la audición simultánea de 2 o más sonidos es un fenómeno que ocurre a menudo en la
música de los pueblos primitivos y de la antigüedad. A partir del siglo IX d.C. la polifonía surge como técnica de
composición organizada y sujeta a reglas musicales específicas.
El descubrimiento de la polifonía constituye uno de los hechos más trascendentales en la música de occidente. En
China, india y otros pueblos, la polifonía es casi desconocida, ya que su música está basada en el ritmo y la melodía,
siendo por lo tanto de textura monofónica.
El origen de la polifonía está íntimamente ligado a la iglesia; en realidad la música polifónica tubo origen en el canto
gregoriano, o sea que el tema de un canto litúrgico se tomaba como base superponiéndole otro nuevo.
Los períodos en que suele dividirse la época polifónica son:
 Polifonía primitiva (siglo IX al XI).
 Ars antigua (siglos XII y XIII).
 Ars Nova (siglo XIV).
 Renacimiento (siglo XV y XVI).
Polifonía primitiva
El procedimiento más antiguo para la elaboración de la música polifónica es el que se conoce con el nombre de
organum.
En los tratados mencionados anteriormente se denomina organum a la audición de 2 o más melodías.
El arte de escribir polifonía se llama Organización; y al escritor de polifonía se le llama organista.
El desarrollo de la polifonía trajo consigo el desarrollo de la notación.
Notación musical: sistema de símbolos escritos que representan sonidos musicales. El requisito principal de cualquier
notación es que se adapte a la música que representa.
El mayor progreso hecho en este sentido fue el sistema de solmización, introducido por Guido de Arezzo (monje
Benedicto). El sistema de Guido estaba basado en el hexacordio (seis sonidos).
En un himno dedicado a San Juan Bautista notó que cada verso empezaba con un sonido más alto. Con ello formó la
escala musical. Le puso los nombres a cada nota de acuerdo con la primera sílaba de cada verso.
Escala musical: el arreglo, mediante la elevación o el descenso de una serie tonal, de las notas utilizadas en un
sistema musical. El carácter sonoro de una escala dada depende del tamaño y secuencia de los intervalos entre sus
notas sucesivas.
 Ars antiguo
En la segunda mitad del siglo XII florece en Paris una importante escuela de compositores. Las actividades de esta
escuela y las innovaciones que ella introdujo en la notación de acuerdo con las necesidades de la escritura y ejecución a
varias voces, así como la polifonía misma, coinciden con la erección de la nueva catedral de Notre Dame.
El arte de la composición polifónica, desde el siglo XII hasta mediados del XIV, tuvo su principal desarrollo en el norte
de Francia y de allí a toda Europa.
Compositores más sobresalientes de la escuela de Notre-Dame son: Leonino y Perotino.
Principales formas desarrolladas.
Tres fueron los tipos de composiciones empleadas por los compositores:
 El organum: se conocen varios tipos de organum a los cuales se le aplicaron nuevos procedimientos polifónicos de
aspecto rítmico, el duplum, el triplum y el cuadraplum.
 El motete: importante tipo de composición polifónica originado en el siglo XIII, mediante a la adición de un texto a la
voz que acompañaba al tenor o canto litúrgico gregoriano. Sufrió variadas modificaciones hasta quedar convertida en
una forma musical de carácter profano.
 El conductus: composición en la cual la melodía principal es compuesta por el propio compositor.
Desarrollo de la notación: esta dio un paso decisivo al quedar fijada la pauta, las llaves y el nombre de las notas.
Corresponde entonces en este periodo dar los valores de duración a través de la neumas.
Principales teóricos en el siglo XIII: Juan de Garlandia y Franco de Colonia.
 Ars Nova
A partir del siglo XIV, surgió una nueva forma de componer música, llamada Ars nova, que en latín significa `arte
nuevo'.
La escritura musical evolucionó mucho. Se inventaron los compases; se idearon nuevos ritmos, y se desarrolló el
llamado cantus firmus, que consistía en componer muchas voces y ritmos diferentes sobre una sola melodía principal,
que normalmente se obtenía de alguna pieza de canto gregoriano. Esto dio lugar a obras muy complejas e hizo
evolucionar mucho la polifonía. Los motetes fueron las piezas de este tipo más importantes.
Durante la última etapa de la edad media, la música profana se desarrolló sobre todo en Francia, con las chansons (que
en francés significa `canciones'), y en Italia, con los madrigales. Los compositores más sobresalientes habían logrado,
finalmente, escribir todo tipo de música, no sólo religiosa.
Características de la música del Ars Nova
 Fueron aceptadas las divisiones binarias del tiempo, se sustituyeron los antiguos valores por los nuevos. Aparece un
gran número de signos para contar y dividir el tiempo musical.
 Aceptó el intervalo de tercera como perfecto o consonante, y en menor grado, el de la sexta.
 En el siglo XIV se compone más música profana que religiosa y el anonimato de los compositores comienza a
desaparecer y se manifiesta una tendencia hacia un mayor individualismo.
 Comienza la independencia de la música. Ahora comienza la creación del arte por el arte.
Formas musicales: las de carácter religioso se resumen en Misa, las de carácter profano tuvieron origen en las corte, en
los cantos y danzas. En Francia las formas profanas son:
 El motete: durante este período se convierte en una composición más extensa y elaborada con ritmos más flexibles y
variados. Se aplica al motete la isoritmia que consiste en repetir un esquema rítmico, sin que coincida con la repetición
de la melodía.
 La chanson: una canción, en un principio monódico. En los siglos XIV aparece como composición polifónica.
 El madrigal: Composición polifónica a 2 o 3 voces, constaba de 2 o 3 estrofas que se cantaban con la misma música.
 La ballata: composición polifónica del Ars italiano escrito sobre un texto poético en estrofas de 6 versos separadas
por refranes.
 La caccia: composición polifónica en forma de canon al unísono para 2 voces iguales.
10. Biografías
Adam de la Halle: también llamado Adam le Bossu (1237-1287), trovero francés. Nació en Arras y fue miembro del
séquito de Carlos de Anjou, que más tarde fue el rey Carlos II de Nápoles. Su fantasía satírica en prosa Juego de la
Feuillée (nombre ambiguo que puede significar tanto el camarín de hojas que adornaba a la imagen de la Virgen en
fiestas y procesiones, como también la locura o las acciones alocadas) está considerada como la primera obra del teatro
profano francés. El Juego de Robin y Marion, es en realidad una pastorela teatralizada con música y texto de Adam y
fue la precursora de la ópera cómica. También compuso motetes y canciones polifónicas.
Guillaume de Machaut: (c. 1330-1377), compositor y poeta francés de finales de la edad media. Principal exponente
del movimiento de modernización musical conocido como Ars nova.
Nació en Machaut, Champagne, entre 1323 y 1340 y fue capellán y secretario del rey de Bohemia Juan de Luxemburgo,
y más tarde trabajó al servicio de la duquesa de Normandía y de Carlos V de Navarra. En 1337 fue nombrado canónigo
de la catedral de Reims. Sus largos poemas narrativos y didácticos reflejan el ambiente de la corte de aquella época.
Sus poemas líricos más breves contribuyeron a crear el rondeau, la balada y el virelai, formas poéticas vigentes durante
más de un siglo. Compuso asimismo el acompañamiento musical de gran parte de su obra poética. Casi todos los
virelais con acompañamiento musical son monofónicos (a una voz).
Sus baladas y rondeau polifónicos (a dos o tres voces) también crearon un nuevo estilo europeo de canto con una
melodía aguda acompañada por dos partes instrumentales más graves. De sus 23 motetes, 6 tienen textos litúrgicos en
latín y 17 textos laicos en francés y una estructura tripartita con complejas texturas melódicas y rítmicas entrelazadas.
Desde el punto de vista estructural estas composiciones son isorrítmicas, es decir, se basan en ciclos melódicos y
rítmicos independientes que se solapan. Su obra, también isorrítmica, la Misa de Notre Dame, a cuatro voces (fue el
primer compositor que escribió un texto de este tipo), de estilo monumental y austero y con fuertes ritmos y
disonancias, es la primera partitura completa de misa polifónica escrita por un solo compositor que ha llegado hasta
nosotros, ya que todos los ciclos anteriores de misas conocidas son recopilación de obras escritas por diferentes
músicos.
Píndaro: poeta griego generalmente considerado como el mayor poeta lírico de la literatura griega.
Nació en el año 518 a.C., en Cinoscefalae, cerca de Tebas, en el seno de una familia aristocrática conocida como los
ageidas. Sus amplios conocimientos geográficos, su tono aristocrático y su espíritu pan helénico pueden atribuirse, al
menos en parte, a la influencia de su familia en toda Grecia.
Al parecer estudió con la poetisa de Boecia, Corinna, y fue derrotado por ella en un concurso poético. Corinna le
aconsejó entonces "sembrar con la mano, y no con todo el saco", en alusión al uso excesivo del ornamento mitológico
en la obra temprana de Píndaro. En años posteriores, Píndaro viajó por todo el mundo griego, y su fama nacional le
hizo merecedor de numerosos encargos.
Pasó dos años en Sicilia, invitado por Hierón I, rey de Siracusa, y compuso epinicios (extravagantes cantos de alabanza)
para Hierón y otros reyes, así como para las más nobles familias griegas.
Ningún otro poeta griego supo expresar como él la unidad espiritual preservada por la religión y la lengua común, y por
la tradición recuperada de los juegos olímpicos panhelénicos. Tan grande fue la fama de Píndaro que cuando Alejandro
Magno saqueó Tebas, en el año 335 a.C., dejó intacta su casa.
Píndaro representa la culminación de la lírica coral griega, compuesta para ser cantada, con acompañamiento musical,
por coros de jóvenes, en oposición a la lírica personal, cantada o recitada por una sola voz. Píndaro compuso para los
dioses himnos, ditirambos, odas, canciones, cantos fúnebres y elogios, pero de toda esta producción no quedan más
que unos cuantos fragmentos. Su obra conocida abarca al parecer sólo una cuarta parte del total de su producción, y
está formada por cuarenta y cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los vencedores de los cuatro grandes juegos
nacionales: olímpicos, pitios, itsmios y nemeos. Su estructura es bastante compleja y contienen una importante carga
moral, así como un profundo sentido religioso, que siempre fue uno de los rasgos más notables de la lírica coral griega.
El procedimiento habitual de Píndaro para alabar a los vencedores de los juegos consistía en insertar en la parte central
del poema un mito que expresaba el estado de ánimo general en esa ocasión o relacionaba al héroe victorioso con el
pasado mítico. En Píndaro se observa un tratamiento de los mitos griegos distinto al de los poetas épicos y más
próximo al de la tragedia atica. Del mismo modo, introduce en sus odas numerosas reflexiones de carácter religioso y
moral, y proclama la inmortalidad del alma y la existencia del juicio futuro.
11. Instrumentos musicales antiguos

Arpa egipcia

Liras griegas

Vina hindú

Schofar

Trompeta de metal israelita

Sistro egipcia

Lure de Dinamarca

Trígono griego

Antiguo Olifante de oro

Crwth hindú

Carraca hindú de bronce

Órgano primitivo

King Chino