Download Vestibulares

Document related concepts

Gripe porcina wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Influenzavirus A subtipo H5N1 wikipedia , lookup

Gripe wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 wikipedia , lookup

Transcript
Vestibulares
Español
(UEPG/2010) Universidade Estadual de Ponta Grossa
Los piratas somalíes provocan que se doble la piratería mundial en los
primeros meses de 2009
Los incidentes relacionados con la piratería casi se han doblado en el primer
cuarto de 2009, de acuerdo con un informe de la Oficina Internacional Marítima
(IMB) hecho público hoy. Una de las principales causas de esta subida es el
aumento de los ataques en las costas somalíes.
La IMB, con base en Londres, informa de 102 ataques en todo el mundo en
los tres primeros meses de 2009, en comparación con los 53 registrados el año
pasado. De todos ellos 61 se han producido frente a las costas de Somalia y en
el golfo de Adén, en el Océano Índico. En 2008 fueron seis los registrados en esa
misma zona.
En el total de incidentes ocurridos 34 barcos fueron abordados, nueve fueron
secuestrados y los piratas abrieron fuego sobre 29. “En la mayor parte de los ataques
los asaltantes estaban fuertemente armados con cuchillos y armas de fuego”.
La ruta marítima que une el Mar Mediterráneo y el Índico es de una enorme
importancia, con cerca de 30.000 barcos surcando sus aguas al año. Esto unido
a un caos y una pobreza extrema en territorio somalí forma un estupendo caldo
de cultivo para la piratería. Según Médicos Sin Fronteras no son los piratas el
problema sino la consecuencia de la situación desesperante en Somalia, un país
con más de 8 millones de habitantes, una esperanza de vida que no supera los 47
años y un 71% de menores de 5 años desnutridos.
Texto adaptado de: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Piratas (Acesso em 21-04-09)
1
Sobre o que o texto informa a respeito da pirataria, assinale o que for correto.
01) Dobrou o número de ataques piratas em 2009.
02) Foram 61 ataques nas águas da Somália.
04) Os piratas abordaram trinta e quatro barcos.
08) Na maioria dos ataques piratas havia arma.
2
Com relação às consequências dos ataques, de acordo com o que o texto informa,
assinale o que for correto.
01) Os barcos ficam à deriva em alto-mar.
02) Alguns dos tripulantes dos navios ficam sob o poder dos piratas e são sequestrados.
04) Nas abordagens, os piratas desarmam os navios atacados.
08) Mais da metade dos ataques de 2009 aconteceram nas costas da Somália.
3
Sobre o que faz o texto, assinale o que for correto.
01) Apresenta o Oceano Índico e o Mar Mediterrâneo como rotas usadas para os ataques.
02) Cita o Oceano Atlântico como rota dos piratas.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UEPG/2010) Universidade Estadual de Ponta Grossa
04) Aponta a pirataria como consequência da situação de desespero dos somalis.
08) Informa exatamente quantos piratas somalis estão agindo nos mares.
4
De acordo com as informações contidas no texto a respeito da Somália, assinale o que
for correto.
01) A população somali chega a oito milhões de habitantes.
02) Aumentaram os ataques nas águas das costas somalis.
04) A população somali ultrapassa oito milhões de habitantes.
08) Mais da metade da população somali menor de cinco anos sofre de desnutrição.
5
A respeito dos números apresentados no texto, assinale o que for correto.
01) A expectativa de vida na Somália ultrapassa os 47 anos.
02) A proporção dos ataques piratas foi a mesma em 2008 e 2009.
04) E
xistem aproximadamente 30.000 barcos navegando no Oceano Índico e no Mar
Mediterrâneo por ano.
08) Os piratas atacaram 29 navios com armas de fogo.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UDESC/2010) Universidade do Estado de Santa Catarina
Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios 1 a 5.
Agra y Taj Mahal
1
5
Agra está sucia, totalmente dejada y parece existir únicamente para comer de
las migas del Taj Mahal. Infectada con una obsesión por exprimir al máximo a cada
turista que circula por sus calles, no hace más que espantarlos y repelerlos.
Los vendedores, taxistas y dueños de hoteles que habitan la jungla que es Agra
son, sin duda, de los más persistentes e irritantes del planeta. Saben que el Taj
Mahal les garantiza un flujo constante de turistas y —convencidos de que no tienen
nada que perder— hacen del asedio un arte.
Algo de razón tienen: ver de cerca uno de los monumentos más maravillosos e
imponentes del mundo bien vale el martirio.
10
15
20
El Taj Mahal fue construido durante el siglo XVII por el emperador Shah Jahan
como mausoleo para su segunda esposa, que murió durante el parto de su décimo
cuarto hijo. Su construcción llevó más de veinte años y requirió de la mano de obra
de veinte mil personas. Hasta se trajeron especialistas de Europa.
Todo el Taj Mahal es simétrico. Las cuatro caras del monumento son iguales y
mide de alto lo mismo que de ancho. A los costados del mausoleo hay dos edificios
iguales: uno de ellos es una mezquita; el otro fue construido solamente para conservar
el equilibrio (no se puede rezar en su interior porque no mira a la Mecca).
Shah Jahan fue eventualmente derrocado por uno de sus hijos, quien lo
encarceló en el fuerte de Agra. Cuenta la leyenda que el emperador pasó sus
últimos años mirando al Taj Mahal desde la ventana de su celda.
Diario Perfil (Argentina). 11 de Septiembre de 2009.
1
Indica la proposición correcta según el texto.
a) Agra es una persona sucia.
b) Agra es una ciudad.
c) Agra es un animal infectado.
d) Agra es un monumento maravilloso.
e) Agra es una jungla.
2
Indica la interpretación correcta de: “... hacen del asedio un arte” (línea 7).
a) Una de las principales expresiones de arte es el asedio.
b) Se dedican a asediar a las personas de las más variadas formas.
c) Hacen que las personas se sientan asediadas por el arte del lugar.
d) Asediar a las personas es prohibido, por eso lo disfrazan con arte.
e) A los vendedores, turistas y dueños de hoteles no les gusta asediar a las personas.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UDESC/2010) Universidade do Estado de Santa Catarina
3
Señala la opción correcta para la traducción de “ancho” (línea 15).
a) Profundidade
b) Altura
c) Comprimento
d) Espessura
e) Largura
4
Señala la opción correcta. En la línea 16, “el otro” se refiere a:
a) un costado del mausoleo.
b) un hombre.
c) una mezquita.
d) un edificio.
e) un mausoleo.
5
Marque (V) si la proposición es verdadera, o (F) si la proposición es falsa.
( ) Agra es un lugar acogedor.
( ) Los vendedores, taxistas y dueños de hoteles tienen miedo de perder clientes.
( ) Vale la pena ir a Agra.
( ) El Taj Mahal es un monumento maravilloso.
( ) El emperador Shah Jahan pasó sus últimos años en el Taj Mahal.
La secuencia correcta, de arriba hacia abajo, es:
a) F – F – V – V – V
b) V – F – V – V – F
c) V – F – V – F – F
d) F – F – V – V – F
e) F – V – V – V – F
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UFPEL/2009) Universidade Federal de Pelotas
Leia atentamente o texto abaixo e reponda às questões.
La mirada freudiana del H1N1
En este artículo el psicoanalista mexicano Heli Morales subraya los efectos
sociales y subjetivos detrás de la Gripe “A”.
(…) La crisis económica es global. Pero sus efectos tienen distintas características
según la región. Las distintas regiones particularizan los efectos, las dimensiones y
los modos de tramitarla, resolverla o padecerla. Además, hay tiempos complejos de
su instauración. Tal es el caso de lo que ahora sucede en México. A la crisis mundial
se suma violentamente una emergencia epidemiológica. En distintas ciudades se
ha decretado cerco sanitario por la existencia de afectados y por la documentación
de muertes por influenza H1N1. (…)
El temor se ha instaurado vía los decretos que prohíben la apertura de lugares
públicos pero también por la insistencia del peligro que implica el otro. No hay
que saludar de mano, ni de beso ni acercarse demasiado. El terror viene del otro.
No cuestionamos si sanitariamente son las medidas correctas. Señalamos la
inscripción del biopoder hasta la médula misma del vínculo social. Todo otro es
peligroso como foco de infección. La paranoia que se vive se puede explicar por el
origen mismo del lazo social. Para Freud, los sentimientos sociales se establecen
por la inversión de una moción hostil por otra amorosa. (…) La paranoia tiene
el mismo mecanismo pero invertido: allí donde había una moción amorosa se
transforma en odio y después en persecución. Parece ser que en estos momentos
ante el señalamiento desde el lugar del Otro que cualquiera puede ser foco de
infección, se ha generado una destrabazón de lo originario y se ha instaurado una
“paranoia transitoria”. El otro es un peligro, lo asegura el Otro.
Tómese un solo ejemplo: el uso del barbijo. Lo que proponemos es que el
tapabocas es un síntoma de esta crisis, es decir, la evidencia de que algo no anda
bien. Este extraño artefacto tiene usualmente una función higiénica. El ejército
mexicano y la policía federal, desde el sábado que se decreta el cerco, reparte
tapabocas. Hay quien dice que los militares lo hacen desde el 68. Pero más allá de
la ironía, este acto es muy significativo. Además el presidente de la república felicita
al pueblo por su disciplina al usar esa pequeña tela sobre la cara y lo señala como
el elemento que ha detenido la pandemia. La gente en la calle lo usa. Por todas
partes hay ciudadanos tapados. Pero hay quien, sólo en su carro o encerrado en
su casa, lo utiliza. Se ha difundido que es para protección de quien lo usa. Que con
ello puede protegerse. ¿De quién? De otro como potencial foco de infección. Todos
sabemos que barbijo se usa mucho más para proteger al otro. Pero el signo se
ha invertido. Es evidente que nadie podrá protegerse con un pañuelo médico si el
virus se contagia por contacto o por exposición directa. El tapabocas ha devenido
el signo de protección ante el otro. No sólo como cobertura: ay de aquel que salga
a la calle sin él pues los demás ciudadanos le increparán su acción como un modo
de ponerlos en peligro. El Otro usa un elemento significante para propagar una
verdad a medias que acaba exponiendo a todos contra todos. Planeando o no, el
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UFPEL/2009) Universidade Federal de Pelotas
tapabocas deviene la insignia protección ante la otredad. Incluido uno mismo como
otro ya que, si un día se usa uno de ellos y al otro día se lo reutiliza ante su escasez
en el mercado, uno mismo puede infectarse por ese acto. El tapabocas se convierte
en espejo: es el espejo donde se refleja una sociedad perseguida por ella misma
ante la insistencia de los gobiernos, en tanto Otro, de la peligrosidad del otro. La
consigna desde el Otro es clara: hay que protegerse de cualquier proximidad con el
otro, humano demasiado humano. Todos sabemos que el barbijo no es la solución.
Sabemos que este problema evidencia la pobreza de un pueblo, la torpe estrategia
gubernamental que ha privilegiado una campaña mediática contra los narcos en
vez de invertir parte de sus recursos en la salud pública y en la implementación
de programas avanzados de investigación en el campo de la ciencia, la falta de
confianza de la población en el decir y el hacer de sus gobernantes y, en fin, que
esta epidemia no surge del ciudadano común. (…)
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/06/08/_-01935223.htm
1
Segundo o psicanalista Heli Morales, quais são os principais sintomas da epidemia global
da gripe A?
a) O descaso com a saúde e com a situação do outro.
b) As emergências epidemiológicas em relação ao outro.
c) Os laços sociais transitórios com relação ao outro.
d) A paranoia transitória e o temor do outro.
e) A crise mundial e o ódio ao outro.
f) I.R.
2
Qual a principal ideia que perpassa o texto em relação aos efeitos sociais e subjetivos
advindos da epidemia causada pelo vírus H1N1?
a) Segregação.
b) Supervisão.
c) Integração.
d) Eficiência.
e) Proteção.
f) I.R.
3
Na visão do psicanalista, a distribuição de máscaras à população mexicana pelo exército
e pela polícia representa uma ironia. Por quê?
a) Porque a política governamental sempre mostrou interesse pela higiene do povo.
b) Porque para a polícia a indisciplina popular gera cidadãos inofensivos.
c) Porque a pandemia não pode ser controlada com medidas higiênicas.
d) Porque há décadas os militares impedem o povo de falar, tapando-lhe a boca.
e) Porque mascarar o povo está de acordo com a cultura lúdica dos mexicanos.
f) I.R.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(UFPEL/2009) Universidade Federal de Pelotas
4
Aponte a alternativa que contém, respectivamente, as expressões às quais se refere a
palavra “uno” na frase das linhas 39 a 41.
a) Al otro, a la propia persona, al tapabocas.
b) Al barbijo, a la propia persona, a la propia persona.
c) A la propia persona, al otro, al tapabocas.
d) A la propia persona, al tapabocas, a la propia persona.
e) A la propia persona, al otro, al otro.
f) I.R.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(PUC PR/2010) Pontifíca Universidade Católica do Paraná
LA GRIPE ESPAÑOLA
La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe
española de ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Fue la
peor de las tres epidemias mundiales de gripe del siglo XX (1918, 1957 y 1968),
y de hecho la peor pandemia de cualquier tipo registrada en la historia. El virus
que la causó no venía de los cerdos, sino de las aves, pero era un H1N1, como
el actual. El H1N1 era un virus aviar hasta 1918, y fue la gripe española quien lo
convirtió en una cepa humana típica. Los países implicados en la Gran Guerra no
informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las
únicas noticias venían en la prensa española. La gripe española debe su nombre,
por tanto, a la censura de tiempos de guerra, y no a su origen, ya que el primer
caso se registró en Camp Funston (Kansas) el 4 de marzo de 1918. Por entonces
el virus sólo causaba una dolencia respiratoria leve, aunque muy contagiosa, como
cualquier gripe. En abril ya se había propagado por toda Norteamérica, y también
saltado a Europa con las tropas americanas. […] Los brotes se extendieron a casi
todas las partes habitadas del mundo, empezando por los puertos y propagándose
por las carreteras principales. Sólo en India hubo 12 millones de muertos.
SAMPEDRO, Javier. El fantasma de la ‘gripe española’ - Madrid - 28/04/2009. Retirado de: http://citius64.blogspot.
com/2009/04/1918-la-epidemia-de-gripe-espanola.html, el 22/9/2009.
1
¿Cuál de los siguientes conceptos está de acuerdo con lo que está indicado en el texto?
a) El virus causante de la gripe española era aviario y no porcino.
b) La I Guerra Mundial y la gripe española mataron aproximadamente el mismo número de personas.
c) Apenas los países implicados en la Gran Guerra sufrieron los efectos de la gripe española.
d) La gripe española recibe este nombre por haberse originado en España en 1918.
e) Las tres pandemias de gripe mundiales del siglo XX incluyen la del 2009.
2
De acuerdo con el texto, analice los siguientes conceptos:
I. Entre la primera y la segunda epidemia mundial de gripe pasaron treinta y nueve años, y once
años entre la segunda y la tercera.
II. Tanto el actual virus de la gripe como el de 1918 son H1N1.
III. El primer caso apareció en Norteamérica, y fue llevado por las tropas a Europa.
IV. El virus se propagó a través de los puertos y por las carreteras.
V. 1918 fue un terrible año: a la I Gran Guerra se le sumó la mayor pandemia histórica del siglo XX.
a) Sólo las alternativas I, II y III son correctas.
b) Sólo las alternativas I y III son correctas.
c) Todas las alternativas son correctas.
d) Sólo la alternativa IV es correcta.
e) Sólo la alternativa V es correcta.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(PUC PR/2010) Pontifíca Universidade Católica do Paraná
PANDEMIA DE GRIPE A (H1N1) DE 2009
La gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del
Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es
conocida como gripe porcina, gripe norteamericana y nueva gripe. El 30 de abril
de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A
(H1N1). Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de
los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y
las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas.
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético
proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió
una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a
los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos está por
confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos
confirmados en México. El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis, es decir, pandemia actualmente
en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios. Ese nivel de alerta
no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha
pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible; sin
embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora
general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que “puede que en un mes
este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave”.
Adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_(H1N1)_de_2009, el 23/09/2009.
3
Cuál/es de la/s siguiente/s afirmación/es es/son CORRECTA/S:
I. La gripe A actual es una cepa que posee un material genético proveniente de diferentes
cepas: aviaria, porcina y humana.
II. Las letras H y N representan respectivamente las iniciales de los nombres de dos proteínas.
III. Heterocontagio se refiere a la infección que se transmite entre humanos de diferentes sexos.
IV. Nivel de alerta seis indica que la infección es muy grave.
V. La tasa de muertes fue muy alta al principio y actualmente todo el riesgo ha desaparecido.
a) Todas las alternativas son correctas.
b) Sólo las alternativas I, II y V son correctas.
c) Sólo la IV es correcta.
d) Sólo la I y II son correctas.
e) Sólo las alternativas III, IV y V son correctas.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(PUC PR/2010) Pontifíca Universidade Católica do Paraná
4
Indique cuál/es de las siguientes definiciones (DRAE) de las palabras destacadas en el
texto es/son correcta/s dentro del contexto en que fue escrito este artículo:
I. Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región.
II. Brotes: pimpollos que empiezan a desarrollarse.
III. Aviario/a: Colección de aves distintas, ya vivas, ya disecadas, ordenada para su exhibición o
estudio.
IV. Cepa: parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces.
V. Letalidad: mortalidad.
a) Sólo las alternativas I y V son correctas.
b) Todas las alternativas son correctas.
c) Sólo las alternativas II, III y IV son correctas.
d) Sólo la alternativa I es correcta.
e) Sólo las alternativas II y V son correctas.
SIDA
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la quinta causa importante
de muerte en las personas entre 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos,
pero en 1995 ocupaba el número uno. Alrededor de 25 millones de personas en
todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la
epidemia y, en 2006, había alrededor de 40 millones de personas alrededor del
mundo viviendo con VIH/SIDA. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa
el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una
gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales.
Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido
cefalorraquídeo, sangre, semen, flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, sólo
a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna
se transmite la infección a otras personas. La infección por VIH no se propaga
por contacto casual como un abrazo, por tocar cosas que han sido tocadas con
anterioridad por una persona infectada con el virus, ni durante la participación
en deportes ni por mosquitos. El SIDA comienza con una infección por VIH. Es
posible que las personas infectadas con el VIH no presenten síntomas durante 10
años o más, aunque sí pueden transmitir la infección a otros durante este período
asintomático. Entre tanto, si la infección no se detecta y no se inicia el tratamiento,
el sistema inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el SIDA. La infección
aguda por VIH progresa con el tiempo (generalmente unas pocas semanas a
meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a infección
sintomática temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (infección por VIH
avanzada con conteo de células T por debajo de 200 células/mm3).
Adaptado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.htm, el 24/09/2009.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
(PUC PR/2010) Pontifíca Universidade Católica do Paraná
5
El número de enfermos con SIDA:
a) Fue de veinticinco millones en todo el mundo, en 1995.
b) Fue de cuarenta millones en todo el mundo, en 1995.
c) Era de cuarenta millones, en 2006.
d) Se quintuplicó en los Estados Unidos.
e) Con edad entre veinticinco y cuarenta y cuatro años, se quintuplicó desde 1995.
6
Según el texto, es CORRECTO afirmar que el virus VIH:
I. No se propaga por tocar objetos de uso común con personas infectadas.
II. Se transmite a través de la saliva durante el beso.
III. Puede estar presente sin manifestar ningún síntoma durante muchos años.
IV. Baja las defensas y hace vulnerable al organismo.
V. Se transmite al bebé durante el amamantamiento.
a) Todas las alternativas son correctas.
b) Son correctas las alternativas II, III y V.
c) Sólo es correcta la alternativa IV.
d) Son correctas las alternativas I, III, IV y V.
e) Son correctas las alternativas III, IV y V.
Santillana — Se autoriza la reproducción.
Respuestas
(UEPG/2010) Universidade Estadual de Ponta Grossa
1 15: (01 + 02 + 04 + 08)
2 10: (02 + 08)
3 05: (01 + 04)
4 14: (02 + 04 + 08)
5 12: (04 + 08)
(UDESC/2010) Universidade do Estado de Santa Catarina
1 B
2 B
3 E
4 D
5 D
(UFPEL/2009) Universidade Federal de Pelotas
1 D
2 A
3 D
4 D
(PUC-PR/2010) Pontifícia Universidade Católica do Paraná
1 A
2 C
3 D
4 A
5 C
6 D
Santillana — Se autoriza la reproducción.