Download Plan oncológico de la Comunidad Valenciana

Document related concepts

Dolor oncológico wikipedia , lookup

Oncología wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Transcript
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana
e PE
Plan oncológico
de la Comunidad Valenciana
CONSELLERIA DE SANITAT
PRESENTACIÓN
El abordaje de un problema de salud tan complejo como el
cáncer, sobre el que aumentan cada día el conocimiento y las
posibilidades de intervención, plantea nuevos retos que exigen
una profunda puesta al día de las estrategias del sistema sanitario.
En los últimos años se están produciendo grandes avances
tanto en la prevención como en el diagnostico y tratamiento del
cáncer. Estos avances han conllevado un aumento de la
supervivencia de los pacientes y, a la vez han generado nuevas
demandas de asistencia.
La Consellería de Sanitat, consciente de la necesidad de
garantizar la mejor asistencia posible a la población a elaborado
un Plan Oncológico que debe servir para definir y orientar la
política sanitaria con relación a este problema.
Gracias a la participación de estos profesionales(epidemiológos,
técnicos de la Consellería de Sanitat, miembros de asociaciones
medico-científicas y de usuarios) es por lo que ha sido posible
la elaboración del documento que ahora se presenta.
El documento que se presenta parte de la revisión del impacto
del cáncer en nuestra Comunidad y los sistemas de información
oncológicos. Seguidamente se revisan cuales deben ser las
estrategias de prevención primaria y secundaria del cáncer y la
asistencia sanitaria del paciente oncológico, con una especial
atención a la oncología pediátrica y a la red de cuidados paliativos.
Recoge también un apartado específico referido a la humanización
de la asistencia de estos pacientes. Por último, se revisan los
aspectos relacionados con la formación y la investigación
relacionada con el cáncer. Todo ello va a servir, sin duda, como
punto de partida a una mejora atención a los ciudadanos de la
Comunidad Valenciana.
Serafín Castellano Gomez
Conseller de Sanitat
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Este Plan se asienta sobre tres pilares fundamentales: las
líneas marcadas por organizaciones nacionales e internacionales,
el Plan de Salud de la CV, y la experiencia acumulada por todos
los profesionales implicados.
ÍNDICE
I. Introducción .................................................................................9
II. Impacto del cáncer en la Comunidad Valenciana ..............17
Análisis de la mortalidad por cáncer
en la Comunidad Valenciana ......................................................19
Incidencia estimada del cáncer
en la Comunidad Valenciana ......................................................31
Demanda asistencial en la Comunidad Valenciana ...................33
IV. Prevención primaria del cáncer ...........................................45
Introducción.................................................................................47
Código europeo contra el cáncer ...............................................48
Cáncer y tabaco ...........................................................................49
Cáncer y alimentación.................................................................56
Riesgos ambientales y laborales .................................................60
V. Prevención secundaria del cáncer .........................................69
Introducción.................................................................................71
Estrategias de deteccción precoz................................................71
Programa de prevención de cáncer de mama...........................72
Detección precoz de otros cánceres ..........................................76
VI. Asistencia sanitaria al paciente oncológico .......................81
Recursos asistenciales: Pasado y presente .................................85
Organizar y planificar los recursos.............................................86
Integrar la atención sanitaria.......................................................90
Proporcionar asistencia multidisciplinar.....................................93
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
III. Sistemas de información oncológicos ................................35
Registros de tumores ...................................................................37
Sistema de información poblacional sobre cáncer
en la Comunidad Valenciana ......................................................39
3
VII. Atención especial al niño: Oncología pediátrica .............99
Organizar y planificar una asistencia óptima,
multidisciplinar e integrada.......................................................101
VIII. Potenciar la red de cuidados paliativos:
nuevo enfoque del concepto de calidad de vida....................109
Desarrollo del programa de cuidados paliativos
en la Comunidad .......................................................................112
Establecimiento de un modelo de
asistencia multidisciplinar .........................................................112
Potenciar la coordinación de los distintos niveles...................112
IX. Humanización en la atención sanitaria
del enfermo oncológico .............................................................117
Mejorar la información y comunicación con
el paciente oncológico y su entorno familiar ..........................120
Potenciar la participación social a través
de las actividades del voluntariado ..........................................122
X. Formación ................................................................................125
Docencia en el pregrado...........................................................127
Docencia en el postgrado. El tercer ciclo univertsitario..........128
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
XI. Investigación ..........................................................................135
4
XII. Plan operativo y seguimiento ............................................147
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
I
Introducción
7
El abordaje de un problema de salud tan complejo como
el cáncer, sobre el que aumentan cada día el conocimiento y
las posibilidades de intervención, plantea nuevos retos que
exigen una profunda puesta al día de las estrategias del sistema
sanitario.
La sociedad en su conjunto ha alcanzado importantes logros
frente al cáncer en los últimos años. El esfuerzo de la comunidad
científica se ve prontamente reflejado en actuaciones preventivas
de ciudadanos e instituciones, y en la actuación multidisciplinaria
de los profesionales sanitarios. (En los últimos años la
supervivencia al cáncer ha aumentado gracias a los avances
en diagnóstico precoz y tratamientos). Se trata por lo tanto de
acrecentar estos logros facilitando la armonización de todos
los enfoques, complementarios entre si, y acometer los
determinantes del cáncer y sus secuelas, para aumentar los
años vividos sin incapacidad por los ciudadanos de la Comunidad
Valenciana (CV).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La sociedad de la CV (profesionales, asociaciones e
instituciones) ha tenido una activa influencia en el desarrollo
de la atención al cáncer en España. La participación destacada
de algunos de nuestros profesionales en la Sociedad Española
de Oncología es una buena muestra.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La repercusión social del cáncer es indiscutible: todas las
familias en nuestro medio se ven afectadas, en mayor o menor
grado, por esta enfermedad.
9
En 1965, en Valencia, la Junta Provincial de la Asociación
Española Contra el Cáncer abrió un centro de atención
ambulatoria a pacientes con cáncer, convertido poco después
en el Instituto Valenciano de Oncología. En 1970 se inició en
nuestra Comunidad la asistencia oncológica en hospitales
públicos en el Hospital La Fe, ampliada progresivamente hasta
la red actual. El Plan integral de Lucha contra el Cáncer en la
Comunidad Valenciana se reguló por Decreto de la Generalitat
Valenciana 199/1988 de 26 de diciembre y en su marco
comenzaron su desarrollo iniciativas como el Registro de
Tumores Infantiles (iincluido en el Childhood Cancer IncidenceIARC-), y el Programa de Prevención del Cáncer de Mama (que
forma parte de la European Breast Cancer Network-EBCN-).
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN AL CÁNCER EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
10
La preparación de un plan de acción que oriente y defina
la política sanitaria frente al cáncer en los próximos años, por
parte de la administración sanitaria de la Comunidad Valenciana,
se asienta sobre tres pilares fundamentales: las líneas marcadas
por organizaciones nacionales e internacionales, el Plan de
Salud de la CV, y la experiencia acumulada por todos los
profesionales implicados.
En sintonía con las recomendaciones del informe de la OMS
sobre los Programas Nacionales de Lucha contra el Cáncer, y
del Libro Blanco de la Oncología en España, nos proponemos
con el presente Plan acometer prioritariamente aquellos aspectos
preventivos, asistenciales y organizativos cuya mejora repercutirá
en aumento de la supervivencia y calidad de vida.
Para llegar a esta meta es obligado actuar en una amplia
gama de campos. El cáncer es un proceso en cuyo origen
pueden encontrarse elementos del entorno, incluyendo el
ambiente laboral, sociales, de modo de vida (dieta, actividad
física, conductas de riesgo) y su asistencia (diagnóstico,
tratamiento y soporte) requiere un importante esfuerzo de
integración de disciplinas.
El modelo de atención al cáncer está en evolución y la
respuesta de los implicados tiene que aportar nuevas ideas
que permitan reorganizar los elementos disponibles dirigiéndolos
al objetivo común con mayor flexibilidad, efectividad, eficiencia
y equidad.
ESTRUCTURA DEL PLAN
En primer lugar, el Plan presenta un análisis puesto al día
del impacto del cáncer en nuestra Comunidad, basado en la
mortalidad, incidencia y demanda asistencial a que da lugar.
En el siguiente capítulo se revisan los sistemas de información
oncológicos, con especial referencia los sistemas de registro
de tumores.
A continuación se revisa la prevención secundaria del cáncer,
con especial referencia a la detección precoz del cáncer de
mama.
En el campo de la asistencia sanitaria al paciente oncológico,
las líneas maestras del Plan se dirigen a la organización y
planificación de los recursos asistenciales, la integración de
la atención sanitaria prestada en diferentes puntos del sistema,
y el énfasis en su carácter multidisciplinar. La constitución y
consolidación en la red sanitaria de la CV de un conjunto de
equipos multidisciplinares, especializados unos, descentralizados
otros, pero actuando en estrecha colaboración entre sí, aumentará
la flexibilidad para incorporar los rápidos avances de la ciencia
médica y biológica y permitirá ofrecer a cada paciente la
asistencia más adecuada. Un capítulo especial merece la
atención al niño con cáncer por sus características diferenciales
que requieren una alta especialización de los equipos.
Entre las aportaciones novedosas del plan se encuentra la
apuesta por acciones encaminadas a la mejora en la calidad
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Seguidamente se revisan las relaciones entre diversos factores
de riesgo y cáncer y se establecen los objetivos y acciones
relacionadas con la prevención primaria del cáncer
11
de vida de los pacientes y sus cuidadores, en relación con el
apoyo psicológico en ciertas fases clave de la enfermedad y
con los cuidados paliativos.
La intervención de voluntariado y asociaciones desempeña
un papel creciente que se ve reflejado también en este Plan.
Todo ello no tendría posibilidades de éxito sin actuaciones
de formación de profesionales y apoyo a la investigación, que
aseguren la incorporación continua de logros en prevención,
diagnóstico, tratamiento y soporte.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Finalmente, el plan operativo y seguimiento establece los
mecanismos de seguimiento y de coordinación en el desarrollo
del Plan.
12
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
II
Impacto
del cáncer en
la Comunidad
Valenciana
15
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR CANCER EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Mortalidad general
Las defunciones en la Comunidad Valenciana en 1999
fueron 38.367, el 53% se produjeron en hombres.
En el periodo 1991-1999 la disminución observada en la
tasa ajustada ha sido del 7.5% en hombres y del 9.1% en
mujeres, en el total de causas.
Las primeras causas de mortalidad en la Comunidad
Valenciana se han mantenido bastante estables en los últimos
años. Así, en lo que respecta a la mortalidad proporcional, en
ambos sexos, el primer gran grupo de causas de mortalidad
ha sido las enfermedades del aparato circulatorio, seguidas de
los tumores y de las enfermedades del aparato respiratorio.
Esta distribución proporcional es similar a la que muestran los
datos de mortalidad en España.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La tasa ajustada de mortalidad por edad (método directo,
utilizando como estándar la población europea), fue de 918.4
por 100000 hombres y 524.9 por 100000 mujeres.
17
La esperanza de vida al nacer se ha incrementado en los
últimos años en la Comunidad Valenciana. Así, en 1991 era
de 76.06 años para ambos sexos (72.5 en hombres y 79.6 en
mujeres) mientras que en 1995-1996 la esperanza de vida al
nacer se había incrementado hasta los 74.1 años en hombres
y en 80.9 en mujeres. Para la totalidad de España, según esta
misma fuente, la esperanza de vida al nacer se situó, en el
período 1995-1996 en 74.4 años en hombres y en 81.6 años
en mujeres.
La evolución de las causas de mortalidad nos muestra que
las enfermedades del aparato circulatorio decrecen en el
periodo de análisis, sobre todo en la ultima parte del mismo.
El porcentaje de cambio de 1991 a 1999 decrece un 20% en
hombres y 24% en mujeres.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los datos de mortalidad del año 2000 son provisionales,
por eso se han calculado los porcentajes de cambio abarcando
el periodo de 1991 a 1999, pero se han utilizado en la
elaboración de las gráficas de evolución.
18
El cáncer es la segunda causa de muerte en la Unión Europea
(24.9%). La tasa ajustada en 1996 es 268 por 100.000 hombres
y 149 por 100.000 mujeres. España tiene en 1997, valores
en torno a la media Europea con 255 por 100000 habitantes
y 114 por 100000 mujeres.
En la Comunidad Valenciana los tumores causaron 9120
muertes en el año 1999, el 23,8% de las defunciones, con una
tasa ajustada de 259,8 por 100.000 hombres y 116,6 por 100.000
mujeres. Las tendencias temporales en el último decenio se
han mantenido estables.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los tumores la segunda causa de muerte
19
El cáncer es una enfermedad que afecta a la población en
edades más avanzadas, en nuestra población representa el
28% de años potenciales de vida perdidos en los hombres y
el 40% en mujeres.
Se cifran en unas 3.000 muertes anuales por cánceres
relacionados con el tabaco, la evolución temporal es estable
en los hombres. Entre las mujeres las tasas son mucho más
bajas pero con tendencia claramente creciente con un
incremento de 1991 a 1999 de 20,7% en las mujeres.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Una gran parte de los cánceres responsables de la mortalidad
en los hombres están relacionados con el consumo de tabaco,
mientras que en las mujeres están relacionados con la dieta,
hormonas u otros hábitos de vida, si bien, el cáncer de pulmón
ya aparece como una de las causas de muerte importante entre
las mujeres.
20
Localizaciones tumorales más frecuentes
El estudio de los tumores malignos en su conjunto no es
un buen indicador de la evolución del cáncer, aunque tiene
un valor como único índice que refleja la situación de conjunto,
por ello se desglosan los tumores de las localizaciones más
frecuentes. Los cánceres de pulmón, colorrectal, próstata,
estómago, vejiga, hígado son los más frecuentes en los hombres
y los de mama, colorrectal, estomago, ovario, pulmón y útero
en las mujeres.
Las tablas muestran las localizaciones más frecuentes según
la CIE-9 hasta 1998 y la CIE-10 1999.
LABIO-CBUCAL-FARINGE
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
ESTOMAGO
21
Los cambios más llamativos se producen en los tumores
malignos de pulmón en mujeres, coincidiendo con el incremento
de los relacionados con el consumo de tabaco, decrece el
cáncer de mama.
El cáncer de colon-recto se incrementa tanto en hombres
como en mujeres.
El cáncer de estomago disminuye en ambos sexos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Tumor maligno de la traquea, bronquios y pulmón
22
Son las localizaciones más frecuentes con un claro predominio
del sexo masculino en la mortalidad en la Comunidad Valenciana,
al igual que ocurre en el resto de España, si bien la tendencia
en los últimos años es de disminución de la tasa ajustada entre
los varones, no sucede igual entre las mujeres que tiene una
tendencia claramente al alza.
EVOLUCION TUMOR MALIGNO TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMON
91 992 993 994 995 996 997 998 999 000
19
1
1
1
1
1
1
1
1
2.
Tumor maligno colorrectal
En la actualidad es el segundo tumor en importancia en
ambos sexos. El incremento de estos tumores en ambos sexos
es relevante con un 20,4 % en hombres y 9,7% entre las mujeres
desde 1991 a 1999. En España, también se observan incrementos
en la tasa.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La razón de mortalidad estandarizada suavizada por
contigüidad por esta causa muestra grandes diferencias espaciales
en el sexo masculino con unas zonas de gran predominio
situadas en el área metropolitana y perimetropolitana de la
ciudad de Valencia y en municipios situados al norte de la
ciudad de Alicante, mientras que en el sexo femenino aparece
una concentración en las áreas de salud 11, 12 y 15, con
algunas ramificaciones en las áreas 8, 13, 14 y 17.
23
EVOLUCION TUMOR MALIGNO COLORECTAL
91 992 993 994 995 996 997 998 999 000
19
1
1
1
1
1
1
1
1
2.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La distribución espacial de la mortalidad por esta causa
muestra claramente dos zonas de predominio: una en el centro
e interior de la Comunidad Valenciana y otra en la zona
noroeste de la provincia de Castellón, en el Maestrazgo. La
situación es bastante similar en ambos sexos, aunque en
mujeres se observa una dispersión superior a la que puede
verse en hombres.
24
Tumor maligno de estómago
Esta es una causa de mortalidad cuyas tasas ajustadas
experimentan una disminución en la tendencia temporal en
ambos sexos, al igual que sucede en el conjunto de España,
aunque siempre se sitúan los valores en hombres por encima
de los observados en mujeres.
EVOLUCION TUMOR MALIGNO ESTOMAGO
91 992 993 994 995 996 997 998 999 000
19
1
1
1
1
1
1
1
1
2.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Espacialmente la mortalidad por este tipo de tumor parece
concentrarse en los municipios de Castellón, especialmente
en la parte norte y sur-interior de la provincia. En mujeres,
además aparece otra zona importante en el interior de la
provincia de Valencia.
25
Tumor maligno de próstata
Es la tercera localización en importancia entre los hombres.
El porcentaje de cambio es de 5,3%. En el conjunto del periodo
de 1991 a 1999, pero con una clara tendencia decreciente en
los últimos años del periodo.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
EVOLUCIÓN TUMOR MALIGNO PRÓSTATA
26
La razón de mortalidad estandarizada suavizada por
contigüidad muestra una distribución de esta causa de mortalidad
con menor presencia en los municipios de la parte interior,
sobre todo en la provincia de Valencia, y un mayor predominio
en la parte costera y en los municipios del norte de la Comunidad
Tumores maligno femeninos de mama
La mortalidad por cáncer de mama es la primera causa de
muerte por tumores malignos entre las mujeres. En 1999 la
tasa ajustada fue de 20,9 por 100000 mujeres.
Las tasas ajustadas de mortalidad por tumor maligno de la
mama femenina presentan una clara tendencia a la disminución
con un descenso porcentual del 6% desde 1991 a 1999. También
en España es observable una disminución de la mortalidad
por esta causa.
EVOLUCION TUMOR MALIGNO FEMENINO DE MAMA
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
19 19 19 19 19 19 19 19 19 2.0
27
La tendencia espacial en la mortalidad por cáncer de mama
parece seguir un patrón de concentración en el centro de la
Comunidad Valenciana, con menor importancia en los municipios
de Castellón y mayor conforme los municipios se sitúan más
al sur e interior de la provincia de Valencia. En la provincia
de Alicante no se observa una mayor afectación que en la de
Valencia, salvo en algún municipio concreto.
Tumores malignos útero, ovario
Tras la mama, colorrectal, estómago y pulmón en las
mujeres se encuentra el cáncer de ovario con una tasa de
mortalidad en 1999, de 7,2 por 100.000 mujeres y con un
claro incremento en el periodo 1991-1999.
El cáncer de útero con 6,7 por 100.000, también con tendencia
incrementalista.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
EVOLUCION TUMOR MALIGNO ÚTERO OVARIO
28
Otros tumores en los hombres
INCIDENCIA ESTIMADA DE CÁNCER EN LA COMUNIDAD
VALENCIANA
La incidencia del cáncer en la Comunidad Valenciana se
estima a partir de la mortalidad observada en el quinquenio
1990-1994 según los datos del Registro de Mortalidad de la
Comunidad Valenciana y a partir de los datos de incidencia
y de mortalidad de los registros de cáncer de Tarragona, Murcia
y Navarra.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Otros tumores en las mujeres
29
Se obtuvo una tasa de incidencia estimada para el total de
tumores malignos de 350,66 por 100.000 hombres y de 215,66
por 100000 mujeres, estimaciones del número de casos y
cálculos de las tasas de incidencias estandarizadas por edad,
método directo (población europea) para las localizaciones
tumorales más frecuentes.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
6.94
8.15
350.66
30
DEMANDA ASISTENCIAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
La asistencia del paciente con cáncer supone a nivel
hospitalario, según información del Conjunto Mínimo Básico
de Datos de los hospitales de la Conselleria de Sanidad
correspondiente al año 2000, 28.181 altas, lo que representa
el 8 % del total.
Por CDM los diagnósticos más frecuentes son :
- Neoplasias del aparato Digestivo
- Neoplasias de Riñón y Vías urinarias
- Neoplasias del aparato Respiratorio
El numero de ingresos en los hospitales de la Conselleria
de Sanidad en los servicios/ unidades de oncología médica es
de 10.263, con una EM de 10,4 días.
El numero total de visitas en el hospital de día asciende a
117.769 año.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los 25 GRD más frecuentes ascienden a 7.545 casos
observados y presentan la siguiente distribución:
31
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
III
Sistemas de
información
oncológicos
35
Los sistemas de información son elementos básicos en toda
estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de
la población. Para el control de cáncer necesitamos disponer
información elaborada para evaluar los progresos en el control
de la enfermedad, en este contexto se inscriben los indicadores
de mortalidad, la incidencia, supervivencia y otras medidas
con ellas relacionadas.
En contenido de la información contemplara los análisis
del impacto del cáncer en la mortalidad en la Comunidad
Valenciana:
• Análisis de la mortalidad por cáncer.
• Atlas de mortalidad por cáncer.
• Estimación de la incidencia de cáncer en la Comunidad
Valenciana.
• Análisis de la incidencia y supervivencia de los registros
de cáncer en la Comunidad Valenciana.
REGISTROS DE TUMORES
El registro de cáncer es parte esencial de cualquier programa
racional de control del cáncer.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La Conselleria de Sanitat dispone de una página web
dedicada a Tumores, periódicamente actualiza la información
con la finalidad de divulgarla especialmente entre los colectivos
ciudadanos afectados y los profesionales sanitarios.
37
La actividad de registro de cáncer puede definirse como la
recogida continua y sistemática de datos sobre la presentación
y las características de las neoplasias notificables, con el objetivo
de valorar y controlar el impacto de los procesos malignos
en la comunidad.
El registro de cáncer es la oficina o institución que trata de
recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos sobre las
personas con cáncer.
El registro de base poblacional recoge todos los casos
nuevos que se producen en una población determinada durante
un periodo de tiempo dado.
En nuestra Comunidad la Orden 1 de agosto de 1989 de la
Conselleria de Sanidad y Consumo, crea el Registro de Tumores
de la Comunidad Valenciana.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los registros de cáncer de base poblacional existentes son:
38
• Registro de cáncer Infantil de la Comunidad Valenciana
(RTICV), recupera casos incidentes en población menor
de 15 años y residente en la Comunidad Valenciana
desde 1983. Los resultados del Registro de Tumores
Infantiles de la provincia de Valencia se incluyen en el
Childhood Cancer Incidence (IARC).
• Registro monográfico de cáncer de mama de la provincia
de Castellón (RTMC). Recupera casos incidentes de cáncer
de mama en la población residente en la provincia de
Castellón desde 1995.
El Plan de Salud establece la creación de un Registro
Poblacional de cáncer en la provincia de Castellón y un Registro
Poblacional de tumores infantiles de la Comunidad Valenciana.
OBJETIVOS
• Mejorar la cobertura del Registro poblacional de Tumores
Infantiles a toda la Comunidad Valenciana
• Incorporar otras localizaciones tumorales al Registro de
Tumores de la Provincia de Castellón (RTMC)
ACCIONES
• Ampliar la cobertura del RTICV garantizando la búsqueda
de los casos en los centros públicos y privados para conseguir
resultados óptimos en toda la Comunidad Valenciana.
PLAZO 2003
• Fomentar las actividades de coordinación y cooperación
con las Comisiones de Tumores y Registros Hospitalarios, con
objeto de facilitar la explotación de la información con fines
de investigación y evaluación.
PLAZO 2003
PLAZO 2004
• Dotar de los recursos humanos y materiales necesarios
para el desarrollo de las actividades que garantizan la
exhaustividad de los registros poblacionales con objeto de
mantener los niveles de calidad requeridos por la IARC
(International Agency for Research on Cancer) y hasta ahora
alcanzados.
PLAZO 2003
SISTEMA DE INFORMACION POBLACIONAL SOBRE
CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Las nuevas tecnologías de la información permiten aspirar
a diseñar sistemas de información exhaustivos y agiles, que
permitan el manejo de grandes bases de datos, que aporten
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Establecer los criterios de priorización para determinar
por que orden se incorporan las diferentes localizaciones
tumorales, al actual Registro poblacional de Tumores de
Castellón. Estos criterios se basaran en la importancia sobre
la salud de la población en la Comunidad Valenciana, en las
acciones médico preventivas emprendidas y los recursos
asignados, con la meta de completar el registro poblacional
que abarque el conjunto de tumores.
39
periodicamente información sobre la patología cancerosa más
relevante. En este marco se plantea la creación de un sistema
de información que abarque a la población de la Comunidad
Valenciana.
El sistema de Información Poblacional sobre Cáncer es la
entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar
los datos de manera continuada y sistemática sobre casos
de cáncer con la finalidad de contribuir a caracterizar, comparar
y evaluar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad
Valenciana.
El Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer forma
parte de la Red de Vigilancia en Salud Pública
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Las fuentes de información de casos son los servicios
asistenciales públicos y privados a través de la explotación de
las bases de datos generadas desde aplicaciones informáticas
utilizadas en los procesos asistenciales para diagnosticar y/o
tratar el cáncer, especialmente en los servicios de anatomía
patológica. La gestión del sistema la realiza los servicios de
epidemiología de Salud Pública. Estos datos se trataran y se
cruzaran con otras bases de datos poblacionales.
40
OBJETIVO
• Desarrollar un Sistema de Información Poblacional sobre
Cáncer en la Comunidad Valenciana (SIPC)
ACCIONES
• Realizar estudios puntuales en algunas Areas de Salud
para evaluar los procedimientos de trabajo, diseñar el SIPC e
identificar los problemas. Se fomentaran las actividades como
encuentros, sesiones de trabajo, talleres, estudios parciales,
que sean necesarios para consensuar los objetivos operativos,
y para lograr las formas de trabajo que garanticen el
funcionamiento a largo plazo del sistema, garantía de la utilidad
del sistema.
PLAZO 2002
• La Dirección General de Salud Pública establecerá los
contenidos de la información requerida en consenso con los
servicios sanitarios adecuándose al funcionamiento de los
diferentes servicios.
PLAZO 2003-2004
• Elaborar un protocolo del SIPC.
PLAZO 2003-2004
• Crear de una comisión de expertos que supervisar la
elaboración del proyecto de desarrollo, funcionamiento y
mantenimiento del sistema.
PLAZO 2003-2004
• Desarrollar las aplicaciones informáticas que permitan el
mantenimiento del sistema de información.
PLAZO 2003-2004
• Generalizar el sistema de información.
• Evaluar la implantación y de los resultados del sistema
PLAZO 2006
• Mantener la información que periódicamente facilitan los
sistemas de información específicos de cáncer y los generales
de morbilidad y mortalidad se divulgara en las publicaciones
y foros habituales.
PLAZO 2002-2006
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2005-2006
41
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
IV
Prevención
primaria
del Cáncer
45
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los factores de riesgo que explican la
aparición una enfermedad permite diseñar estrategias que
minimicen sus efectos disminuyendo la aparición de casos.
En el caso del cáncer, y con los conocimientos actuales,
solo se puede intervenir desde el punto de vista de la prevención
primaria reduciendo al máximo la exposición a aquellos factores
de riesgo que se han demostrado como responsables de la
aparición de tumores.
El consenso sobre los factores de riesgo que se pueden
prevenir ha sido recogido por el “Código Europeo contra el
Cáncer” en el que se realizan recomendaciones en relación
con factores como: tabaco, alcohol, dieta, exposición excesiva
al sol y a sustancias consideradas como cancerígenas.
Entre los factores de riesgos descritos, el tabaco, los riesgos
derivados de la alimentación inadecuada y los asociados al
medio ambiente y al trabajo son los factores mas importantes
sobre los cuales se puede intervenir para reducir la incidencia
de tumores.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
En algunas ocasiones, como en el caso de las enfermedades
prevenibles mediante la vacunación o en el caso de la caries
con la administración de suplementos de flúor, la disminución
del riesgo supone actuaciones directamente sobre las personas
con el objetivo de incrementar su resistencia contra la aparición
de la enfermedad.
47
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER
48
Adoptando un estilo de vida sano mejorará su estado
general de salud y evitará algunos tipos de cáncer :
1.No fume. Si es fumador, deje de fumar lo antes posible
y no fume en presencia de otras personas. Si no fuma, no
pruebe el tabaco.
2.Si bebe alcohol, ya sea cerveza, vino o licores, modere
su consumo.
3.Aumente el consumo diario de verduras y frutas frescas.
Coma a menudo cereales con un alto contenido de fibra.
4.Evite el exceso de peso, haga más ejercicio físico y
limite el consumo de alimentos ricos en grasas.
5.Evite las exposiciones prolongadas al sol y las
quemaduras por el sol, especialmente durante la infancia.
6.Respete estrictamente las normas destinadas a evitar
cualquier tipo de exposición a sustancias consideradas
cancerígenas.
Cumpla todas las instrucciones de salud y seguridad en
relación con las sustancias que pueden provocar cáncer.
Con una detección precoz es posible curar más casos
de cáncer
7.Consulte al médico si nota algún bulto, una herida
que no cicatriza (incluso en la boca), un lunar que cambia
de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal de
sangre.
8.Consulte al médico en caso de problemas persistentes,
tales como tos o ronquera permanentes, cambio en sus
hábitos intestinales, alteraciones urinarias o pérdida anormal
de peso.
Para las mujeres
9.Hágase un frotis vaginal regularmente. Participe en
los programas organizados de detección de cáncer de
cuello de útero.
10.Examine periódicamente sus senos. Si ha cumplido
50 años de edad, participe en los programas de detección
precoz del cáncer de mama.
CANCER Y TABACO
Introducción: Prevalencia. Mortalidad atribuible.
El consumo de tabaco se relaciona con más de 25
enfermedades y es el principal factor causante de
aproximadamente el 30% de todos los cánceres: cáncer de
pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es
provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral
(labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe,
esófago, vejiga y riñones.
En España, se estima que durante el periodo 1978-1992, el
tabaco ha producido el 14% de la tasa de mortalidad global
anual. En este mismo periodo, las muertes atribuibles al
consumo de tabaco en población de 35 y más años se han
incrementado en un 24 %. Un tercio de estas muertes fueron
prematuras con la consiguiente pérdida de años potenciales
de vida (entre 10 y 20 años por persona)
Aunque la mayoría de estas muertes ocurrieron en hombres
(93,4% en 1992), hay que destacar que la mortalidad en las
mujeres ha experimentado un aumento considerable entre
1978 y 1992, siendo el incremento anual promedio del 6%,
frente a una disminución promedio de –0,2% en los hombres.
Para la Comunidad Valenciana la mortalidad atribuible al
tabaco en mayores de 35 años es del 21%. (32% para los
hombres y 9% para las mujeres), según el análisis recientemente
realizado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección
General para la Salud Pública.
Los datos relativos a la evolución del consumo se muestran
en la tabla siguiente:
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en
el ambiente aumenta el riesgo del cáncer de pulmón (además
de las cardiopatías).
49
2001
1991
36
50
Habituales
32
36
Ocasionales
4
14
> 20 cigarros / día
18
15
No fuman
52
40
Ex fumadores
12
10
17.4
17.9
Fumadores
Edad medio inicio
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
De estos datos se deduce que, aunque se han producido
avances, todavía la prevalencia es elevada, siendo preocupante,
además, el descenso de la edad media de inicio y el incremento
del número de cigarrillos consumidos.
50
La mayoría de los fumadores no son plenamente conscientes
de los riesgos relacionados con el consumo de tabaco: No
conocen todos los riesgos para la salud, subestiman sus
probabilidades de contraer una enfermedad relacionada con
el consumo de tabaco, y subestiman el daño causado por el
consumo de tabaco en relación con otros comportamientos.
Principales actividades del Programa:
Desde la publicación del Real Decreto 192/1988 del 4 de
marzo, la Ley 3/1997 y la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley
4/2002, se han incrementado las actividades dirigidas a
disminuir el consumo de tabaco en todos los ámbitos sociales
del Estado y de la Comunidad Valenciana (escuela, centros de
salud, centros hospitalarios, asociaciones, etc.). El Programa
de Disminución del Consumo de Tabaco creado por Orden
de 20 de junio de 1988 pretende racionalizar y coordinar todas
las acciones encaminadas a controlar el problema del tabaquismo
en la Comunidad Valenciana.
Para lograr estos objetivos se vienen realizando actividades
informativas, educativas, terapéuticas y de vigilancia del
cumplimiento normativo.
Dentro del programa de Educación para la Salud en la
escuela se realizan muchas actividades dirigidas a la prevención
del tabaquismo. Desde el propio Programa de disminución
del consumo de tabaco se promueven 2 tipos de acciones
educativas de especial relevancia.
El Aula Itinerante del Tabaco, muestra a los alumnos de 1º
de ESO de toda la comunidad cuales son los mecanismos de
actuación del tabaco y sus principales efectos sobre la salud.
Alrededor de 15.000 alumnos tienen la oportunidad cada curso
escolar de asistir a este taller de prevención del tabaquismo.
Según una encuesta realizada por la Unidad de Educación
para la Salud a los profesionales de Atención Primaria en 1994
casi el 70% realizaban la Atención Terapéutica Mínima o
Consejo Antitabaco. La mayoría lo llevaban realizando más de
dos años y lo registraban en la Historia Clínica. Dado que se
ha incorporado entre los objetivos del Plan de Salud la inclusión
de la Atención Terapéutica Mínima en la Cartera Básica de
Servicios de AP, esperamos contar con nuevos datos acerca
de su implantación para el próximo año. Así mismo esperamos
aumentar los recursos dedicados a la deshabituación tabáquica.
Recientemente se ha editado un protocolo de actuación
frente a las reclamaciones por incumplimiento de la normativa
que regula la publicidad, venta y consumo del tabaco.
Desde la Conselleria de Sanitat se difunden mensajes
informativos dirigidos a la población general, tanto mediante
la edición y distribución de materiales de apoyo, como a través
de los medios de comunicación.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Durante los últimos 7 años se convoca el concurso de dibujo
del 31 de mayo, a partir del cual la Conselleria de Sanidad
edita el Cartel conmemorativo del Día Mundial Sin Tabaco.
Este año 2002 se ha sustituido este concurso por una
convocatoria de mayor alcance con el I Proyecto Educativo
para la Prevención del Tabaquismo.
51
OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y LA
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO:
• Disminución de la prevalencia de consumidores de tabaco:
Conseguir que en el quinquenio 2001-2006 la prevalencia de
fumadores en la Comunidad Valenciana se reduzca un 10 %.
• Protección de la población no fumadora.
• Mejorar los conocimientos de la población sobre los
efectos del tabaco.
ACCIONES
• Informativas, dirigidas a mejorar los conocimientos de la
población sobre los efectos del tabaco:
- Desarrollar campañas informativas dirigidas a población
general sobre las consecuencias del tabaco para la salud.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002-2006
- Desarrollar campañas de información específicas para
los grupos de población mas vulnerables: adolescentes,
mujeres, pacientes afectados por patologías crónicas...
PLAZO 2002-2006
• Educativas, dirigidas a fomentar hábitos y actitudes
saludables con relación al consumo de tabaco.
- Establecer como línea prioritaria dentro del desarrollo
de la Ley de Salud Escolar las acciones dirigidas a la
prevención del consumo de tabaco.
PLAZO 2002
- Estimular los contenidos de la LOGSE en materias de
promoción de hábitos saludables.
PLAZO 2002-2006
52
- Promover proyectos educativos para la prevención y
la reducción del tabaquismo.
PLAZO 2002-2006
- Establecer protocolos de intervención de educación
para la salud para la prevención y reducción del
tabaquismo en población adulta.
PLAZO 2002-2003
- Elaborar materiales de apoyo para la realización de las
actividades.
PLAZO 2002-2006
- Desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesores
para capacitarlos en la prevención del tabaquismo.
PLAZO 2002-2006
- Fomentar el respeto al no fumador, de acuerdo con lo
establecido por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de
1997 y la Ley 4/2002.
PLAZO 2002-2006
- Fomentar los espacios libres de humos tanto en los
lugares en los que está restringido el consumo de acuerdo
con la normativa vigente, como en otros ambientes.
PLAZO 2003-2006
• Apoyo normativo
- Elaboración del Plan Autonómico de Prevención y
Control del Tabaquismo a partir del Programa actualmente
en vigor.
PLAZO 2004
- Difundir los contenidos establecidos por la Ley 3/1997,
la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002 con
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Protección del no fumador.
53
relación a la publicidad, venta, distribución y consumo
de tabaco.
PLAZO 2002
- Coordinar las acciones para la aplicación de la normativa
en el ámbito propio.
PLAZO 2002
- Difundir el protocolo de intervención ante reclamaciones
formuladas por incumplimiento de la normativa relativa
al consumo, venta y publicidad del tabaco
PLAZO 2002
• Atención terapéutica.
- Aprovechar las nuevas tecnologías ofertando a través
de Internet consejos para la deshabituación tabáquica.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002
- Incorporar la Atención Terapéutica Mínima sobre el
habito tabáquico como parte de la Cartera de Servicios
Básica de Atención primaria, de manera que se garantice
que se ofrece consejo a todos los fumadores que acuden
a la consulta.
PLAZO 2002
- Protocolizar “intervención intensiva” de apoyo a la
deshabituación en todas las mujeres embarazadas
fumadoras, desde los servicios de atención primaria
(medicina general y matronas) servicios de obstetricia
de los hospitales y de los centros de atención especializada.
PLAZO 2002
- Garantizar el apoyo especializado mediante:
- Formación de los profesionales de las Unidades
de Conductas Adictivas (UCAS) en la deshabituación
tabáquica.
PLAZO 2002-2006
54
- Creación progresiva de las UCAS que permitan
garantizar la atención terapéutica de aquellos
pacientes que lo requieran.
PLAZO 2003-2006
- Creación de Unidades Especializadas de Referencia
en al menos un hospital de cada provincia
PLAZO 2003-2006
- Crear en todos los Hospitales de la Comunidad Valenciana
una Unidad de Orientación Terapéutica en Tabaquismo
(UOTT) para atender a los pacientes ingresados en ellos.
PLAZO 2005-2006
- Establecimiento de los protocolos de actuación específico
de cada nivel y de los procedimientos de derivación
entre las diferentes estructuras implicadas.
PLAZO 2003-2004
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal sanitario fumador.
PLAZO 2002-2006
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal docente.
PLAZO 2003-2006
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal dependiente de las
administraciones públicas.
PLAZO 2004-2006
- Incorporar la atención terapéutica mínima en los
Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y en
las Mutuas.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
- Actividades de deshabituación tabáquica en colectivos
especiales:
PLAZO 2002
55
CÁNCER Y ALIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los clásicos trabajos de Doll y Peto (1981), del Instituto
Nacional de Cáncer de EEUU, acerca de la proporción de
muertes por cáncer atribuible a diversos factores, establecen
que aquellos factores de riesgo relacionados con la alimentación
son responsables del 35% de dichos fallecimientos.
56
Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos
relacionados) podrían interferir en el proceso de carcinogénesis
actuando bien como iniciadores, promotores y progresores
del proceso; o bien como reparadores del ADN, siendo capaces
de inhibir los procesos de formación, activación y promoción
de los mismos.
En la exhaustiva revisión realizada por el panel de expertos
de la Fundación Mundial de Investigadores sobre el Cáncer
en relación con la alimentación, nutrición y factores asociados
con el cáncer se ha establecido que:
• Existen evidencias fuertes y consistentes de la protección
que dietas con alto contenido en hortalizas, verduras y
frutas presentan con el cáncer de diferentes localizaciones
(boca y faringe; esófago; pulmón; estómago y colorectal).
• También existe evidencia sobre la práctica de actividad
física como factor protector de cáncer de colon.
• Existen evidencias sobre el consumo de alcohol y un
riesgo aumentado de cáncer oro-faríngeo, laríngeo,
esofágico y hepático;
• Existen evidencias de asociación entre un índice de
masa corporal elevado y un aumento de riesgo de padecer
cáncer en endometrio.
Dado que en la población valenciana conocemos que:
• un 30% de la población valenciana no consume más
de dos frutas al día. Y que un 53,1% de la población no
consume diariamente cítricos, y un 33,6% no consume
frutas no cítricas. (Encuesta de Salud de la Comunidad
Valenciana, 2000-2001)
• un 66% de la población valenciana no realiza ejercicio
de forma habitual y según la Encuesta de Salud de la
Comunidad Valenciana 2000-2001, el 46% realizaba alguna
actividad física o deportiva de forma ocasional.
• la media del Indice de Quetelet medio poblacional en
adultos, es de 25,8 Kg/m2, estimándose una prevalencia
de obesidad del 17,2% para la población adulta.
• Dos tercios de los alimentos que consume la población
habitualmente contiene sustancias añadidas para su
conservación u otros fines
OBJETIVOS
Parece oportuno adoptar diferentes acciones desde el Plan
de Lucha contra el Cáncer con respecto a la alimentación:
• Aumentar el consumo de frutas y verduras (“cinco raciones
al día”) enmarcado en el contexto de la tradicional dieta
mediterránea.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• un 15% de la población valenciana no consume más
de dos raciones de verdura al día.
57
• Alentar a la población a consumir dietas variadas y
nutricionalmente adecuadas, con una importante proporción
en alimentos de origen vegetal.
• Aumentar la práctica de una actividad física de forma
regular entre la población.
- Las poblaciones mantendrán, un estilo de vida activo
equivalente a un nivel de actividad física de al menos
1’75, con la práctica de actividad física vigorosa.
• Disminuir el consumo de alcohol en adultos y en jóvenes
- No será recomendado el consumo de alcohol. Se
desaconsejará el consumo excesivo para aquellos que
beben alcohol. En este caso se aconseja su restricción
a un máximo recomendado de dos bebidas por día en
hombres y a una en mujeres.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Se recomendará el mantenimiento del peso adecuado.
- La media poblacional del índice de masa corporal o
Indice de Quetelet, en la edad adulta estará dentro de
un rango entre 21 a 23 kg/m2, a fin de que el IQ individual
se mantenga entre 18,5 y 25 kg/m2.
• Establecer los esfuerzos necesarios para controlar que los
aditivos alimentarios, pesticidas y residuos, así como los
contaminantes químicos puedan suponer riesgo oncológico
alguno.
ACCIONES
Para poder implementar las líneas estratégicas relacionadas
se proponen los siguientes objetivos operativos:
• Incluir como línea prioritaria de intervención en Educación
para la Salud en la Escuela los temas de alimentación y nutrición,
dentro del desarrollo de las actividades previstas en la Ley de
Salud Escolar.
PLAZO 2002
58
• Fomentar la colaboración inter-institucional para la
promoción de la alimentación saludable.
PLAZO 2002
• Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de
Salud que incluyan campañas específicas que incentiven el
consumo de aquellos alimentos recomendados en cantidades
suficientes.
PLAZO 2003
• Elaboración de guías que recojan recomendaciones
alimentarias saludables tanto en composición como en proceso
para los comedores colectivos institucionales (comedores
escolares, residencias de ancianos, etc...).
PLAZO 2003-2004
• Incluir en la vigilancia de los comedores colectivos la
valoración cualitativa de los menús ofertados.
• Ofertar formación específica al personal de Atención
Primaria en temas de alimentación y cáncer.
PLAZO 2003-2006
• Elaborar guías clínicas sobre alimentación y nutrición
dirigidas a profesionales de Atención Primaria.
PLAZO 2004-2006
• Incluir el consejo dietético en la cartera de servicios de
Atención Primaria, tanto de forma general como para el manejo
del sobrepeso.
PLAZO 2004
• Protección de los consumidores contra cancerígenos,
desarrollando el pertinente control, mediante la adecuada
legislación y medidas de información (correcto etiquetado de
los productos) .
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003
PLAZO 2003-2004
59
• Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de
Salud que incentiven la práctica de actividad física entre la
población.
PLAZO 2002-2006
RIESGOS AMBIENTALES Y LABORALES.
INTRODUCCIÓN
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los factores relacionados con el medio ambiente tienen en
nuestro entorno una importancia cada día mayor al intentar
explicar este problema de salud. Los cánceres de origen
ambiental/laboral constituyen una importante proporción del
total de los nuevos casos, siendo atribuidos a la industrialización
y mecanización.
60
Además de los mesoteliomas, pleurales y peritoneales,
altamente relacionados con la exposición profesional a amianto,
los tumores que con más frecuencia aparecen relacionados
con el trabajo son los de pulmón, vejiga, leucemias/linfomas
y piel.
Se sospecha que en determinadas ocupaciones y actividades,
algunas de marcado relieve en la Comunidad Valenciana,
comprendidas en sectores como la agricultura (plaguicidas,
radiaciones solares, etc.), podría existir mayor riesgo de
determinadas afecciones neoplásicas, y estar en el origen de
cánceres de causa ambiental/laboral.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CAMPO
AMBIENTAL/LABORAL
Las principales actividades son las realizadas en el ámbito
laboral, fundamentalmente desde los servicios de prevención
de riesgos laborales (PRL) establecidos a partir de la Ley
31/1995 de 8 de noviembre de PRL y reglamentos de desarrollo.
Actividades que se encuentran reguladas legalmente por el
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo,
transposición de la Directiva 90/394/CEE.
Desde la administración sanitaria, en el ámbito
ambiental/laboral y en colaboración con otros departamentos,
se vienen realizando desde hace años actividades relacionadas
con la prevención oncológica como es el caso de:
- Dosimetria y vigilancia sanitaria del personal expuesto
a radiaciones ionizantes.
- Las relativas a los carnets de manipuladores de plaguicidas
entre las consellerias de Agricultura y de Sanidad, con
formaciones/informaciones especificas como la que se
hace para los vendedores y aplicadores de arsenito
sódico.
- Publicaciones, como Cáncer y trabajo: carcinogénesis
laboral inducida por agentes químicos.
Fuera de este ámbito, programas como el del melanoma y
otras actuaciones en relación con las exposiciones a radiaciones
solares deben tener influencia en las exposiciones laborales
de los trabajadores al aire libre, en construcción, agricultura,
pesca, etc.
Además, desde 1996, en la Dirección General para la Salud
Pública existe un grupo de estudio que pretende abordar la
problemática que plantea el binomio cáncer-trabajo en la
Comunidad Valenciana, y que tiene en su haber diversas
actividades dedicadas a la difusión de este tema con vistas a
la prevención.
Si una parte importante de los carcinógenos ambientales
conocidos proceden del ambiente de trabajo, este seria un
buen lugar para iniciar actividades preventivas que beneficien
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
- Los reconocimientos postocupacionales a los trabajadores
que estuvieron expuestos a amianto, que hace la
Conselleria de Sanidad.
61
a los trabajadores y a toda la sociedad a través de ellos, del
mismo modo, deben aprovecharse los recursos de los servicios
de prevención de riesgos laborales (SPRL) de las empresas
para realizar otras actividades preventivas contempladas en
este Plan, como algunas acciones antitabaco, de alimentación,
etc.
Las actuaciones preventivas en este apartado pueden ser
en colaboración con otros departamentos de la administración
valenciana, como la Conselleria de Medio Ambiente, la Dirección
General de Trabajo y Seguridad Laboral o la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
OBJETIVOS
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Mejorar la información disponible sobre salud laboral y
cáncer, a través de distintas fuentes especialmente mediante
los mapas de riesgo laboral.
62
• Realizar actividades dirigidas a mejorar las actuaciones
de los servicios de prevención de riesgos laborales en lo
relativo a evitar la exposición de los trabajadores a carcinógenos
y a la detección precoz de esos problemas de salud en los
casos que sea posible y beneficioso. En definitiva al mejor
cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 665/1997,
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo.
• Desarrollar programas de control de carcinógenos en el
ambiente laboral de especial relevancia: PLAN PARA LA
VIGILANCIA SANITARIO-LABORAL DEL AMIANTO EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA, aprobado por la Comisión de
Seguridad y Salud de la Comunidad Valenciana y CONTROL
Y VIGILANCIA DE RADIACIONES IONIZANTES.
ACCIONES
• Incluir un apartado con la actividad laboral y las principales
exposiciones con riesgo entre la información recogida a través
de los registros de cánceres, historias clínicas, Abucassis II,
etc,. Con el fin de poder realizar estudios de relación exposición
ambiental-laboral y tipo de cáncer.
PLAZO 2003
• Facilitar el acceso, mediante enlaces desde la Web de la
DGSP a través de Internet, a la información actualizada sobre
los carcinógenos ambientales-laborales mas frecuentes, que
facilitan los organismos internacionales como la IARC.
PLAZO 2003-2006
• Realizar un especial seguimiento del correcto etiquetado
y fichas de datos de seguridad de una selección de los
principales productos considerados como cancerígenos que
se puedan comercializar en la C. Valenciana, mediante el
establecimiento de un subprograma, dentro del Programa de
Seguridad Química, que se desarrolla desde el Servicio de
Salud Laboral.
• Elaborar, editar y distribuir folletos informativos sobre los
riesgos derivados del trabajo al sol y las recomendaciones
preventivas correspondientes, dirigidos específicamente a los
colectivos de trabajadores mas expuestos: agricultores,
pescadores, trabajadores de la construcción y de las instalaciones
turísticas (playas, piscinas...).
PLAZO 2003
• Analizar los mapas de riesgo laborales con el fin de
identificar y controlar posibles factores de riesgo de cáncer.
PLAZO 2003
• Acciones formativas para el personal sanitario de los SPRL
y de las mutuas, con vistas a que incluyan la detección precoz
de estos problemas de salud en los trabajadores que puedan
estar expuestos, así como las recomendaciones preventivas
más adecuadas para reducir las exposiciones. Al menos una
Jornada anual de cáncer y trabajo especifica: amianto, radiaciones,
cloruro de vinilo, óxido de etileno, disolventes orgánicos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003-2006
PLAZO 2003-2005
63
• Mejorar en las vías de colaboración, mediante protocolos,
entre los SPRL y mutuas con las unidades del sistema sanitario
público, tanto para las actuaciones de promoción de la salud
en las empresas (programas antitabaco, fomento de la actividad
física, de alimentación saludable, etc.) como para las de
diagnóstico precoz (cáncer de mama, melanoma,..).
PLAZO 2003-2004
• Sobre las empresas/trabajadores relacionados con el
amianto:
- Actualización del registro oficial de las empresas que
trabajan con amianto.
PLAZO 2003
- Control de las actuaciones de los Servicios de Prevención
en relación con la realización de los controles ambientales
reglamentarios y utilización de las medidas preventivas
establecidas legalmente para esos trabajos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003-2006
64
- Comprobación de la realización por los Servicios de
Prevención de la vigilancia de la salud de los trabajadores
expuestos conforme establece la legislación, y utilizando
como referencia el Protocolo de Vigilancia sanitaria
especifica del Ministerio de Sanidad, incluida la realización
por los Servicios de Prevención de los Reconocimientos
previos de los trabajadores que puedan estar expuestos.
PLAZO 2003-2006
- Búsqueda activa de trabajadores con exposición anterior
a amianto y su incorporación al protocolo de seguimiento
periódico postocupacional establecido, a través de los
recursos de la Conselleria de Sanitat.
PLAZO 2003
- Identificación del daño a la salud derivado de la
exposición a amianto, a través de los datos de mortalidad
(Registro de mortalidad), morbilidad hospitalaria (CMBD)
y Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboral (SVEL).
Además de los hallazgos del programa de los exámenes
de salud post-ocupacionales específicos ya en marcha.
PLAZO 2003-2006
• Control de dosimetría y vigilancia sanitaria del personal
expuesto a radiaciones ionizantes.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002-2006
65
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
V
Prevención
secundaria
del Cáncer
69
INTRODUCCIÓN.
ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN PRECOZ
Es importante diferenciar dos tipos de estrategias de detección
precoz:
- El cribado poblacional, cuyo objetivo principal es el
descenso de la mortalidad. En los programas de este tipo, se
llama a personas asintomáticas para realizarles unas pruebas
con la finalidad de detectar el tumor en fase precoz. Para
poder realizar este tipo de programas se deben cumplir una
serie de requisitos referidos a la frecuencia del problema, al
tipo de prueba diagnóstica, etc., en el caso de nuestra comunidad
el cáncer de mama cumple estos requisitos y por ello se está
desarrollando el Programa de Prevención de Cáncer de Mama.
Otros tumores como el cáncer de cuello de útero y el
cáncer colo-rectal reúnen algunos de los requisitos pero no
todos por lo que deben ser cuidadosamente estudiados antes
de proponer abordarlos con programas de cribado poblacional.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Desde que se inicia el proceso de malignización hasta que
el cáncer da síntomas o se puede palpar hay una larga fase
que puede ser de varios años. Cuanto más tarde se diagnostica
un tumor más probabilidad existe de que se haya diseminado
lo que implica menores posibilidades de curación y tratamientos
más agresivos. Los tumores diagnosticados en fase localizada
se curan en un 70-90% de los casos. El diagnóstico precoz
intenta detectar el cáncer en un momento lo suficientemente
precoz para que sea posible su curación con un tratamiento
poco agresivo.
71
- La otra estrategia que puede ser utilizada en algunos casos
es la búsqueda activa de a través de las consultas sanitarias,
sobre todo de atención primaria, que permite diagnosticar la
enfermedad de forma precoz y que aunque no tiene impacto
en la población general puede suponer una ganancia personal
para los individuos diagnosticados.
- Respecto al cáncer de cuello de útero la estrategia
definida es proponer examen periódico para el diagnóstico
tumoral a algunos grupos concretos de personas. Se recomienda
realizar citología cervico-vaginal en las mujeres por encima
de 35 años o en las de menor edad con algún factor de
riesgo, a intervalos periódicos, cuando acuden al sistema
sanitario (Centros de Atención Primaria, Centros de Planificación
Familiar, Hospitales, etc.)
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA
72
El cáncer de mama constituye un importante problema de
salud en los países de nuestro entorno, por su elevada incidencia
y mortalidad y sus repercusiones físicas, psicológicas y
económicas sobre la atención sanitaria de la población.
En la Comunidad Valenciana, de acuerdo con las tasas
citadas y la tendencia observada, se estima que en los próximos
años se diagnosticarán una media de 1350 casos nuevos
anuales.
Dado que el estadio de la enfermedad en el momento del
diagnóstico sigue siendo el principal factor pronóstico, el
conseguir el diagnóstico precoz en un momento en que los
tratamientos sean más eficaces y menos agresivos, sigue siendo
una de las principales vías para abordar este problema.
Los numerosos estudios-piloto y ensayos clínicos aleatorizados
desarrollados en América y Europa desde hace más de tres
decenios han demostrado la posibilidad de reducir la mortalidad
por cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, en alrededor
de un 30% respecto a las no estudiadas. Estos resultados son
muy claros en mujeres de más de 50 años y con una participación
de más del 60%, existiendo controversia sobre los estudios en
menores de 50 años, y sobre diversos aspectos metodológicos.
En la Comunidad Valenciana el programa se inició en 1992
con la apertura de cinco unidades, ampliándose progresivamente.
Actualmente cuenta con 23 Unidades de Prevención de Cáncer
de Mama.
Este programa está regulado por la orden de 9 de febrero
de 1996 de la Conselleria de Sanidad.
Objetivo general
El objetivo general de este programa es obtener una
reducción del 30% en la mortalidad por cáncer de mama en
las mujeres sometidas a cribado, mediante el acceso de las
mujeres entre 45 y 69 años a examen de sus mamas (mamografía
y exploración clínica selectiva) cada dos años y, en caso de
que se sospeche un cáncer, a confirmación diagnóstica y
tratamiento en la atención especializada.
Objetivos específicos:
• Lograr una participación en el programa por parte de las
mujeres citadas de al menos un 70%, según las características
de cada una de las áreas de salud a estudio.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Siguiendo las recomendaciones de Europa contra el Cáncer
se ha decidido incrementar la edad de las mujeres atendidas
por el programas de prevención de cáncer de mama hasta
los 69 años. Esta incorporación se ha iniciado de una forma
progresiva con el fin de adaptar los recursos. La ampliación
de cinco años de edad representa pasar de una población
diana de 485.984 mujeres en el año 2001 (año de inicio del
proceso) a una población de 612.340 mujeres en el año
2006(año de finalización completa del proceso) con un
incremento que llega a ser del 20,64% en el año de finalización
del proceso, que representa atender a 126.356 mujeres más.
73
• En estudios sucesivos, lograr que exista una continuidad
de al menos un 75%, del primer estudio al segundo.
• Asegurar un nivel de calidad adecuado en características
técnicas de las mamografías, tasas de detección de cáncer,
relación de biopsias malignas/benignas, tamaño y afectación
ganglionar de las lesiones detectadas.
• Garantizar la coordinación adecuada entre los servicios
diagnósticos, analíticos, clínicos y quirúrgicos, etc., para asegurar
el diagnóstico, tratamiento y seguimiento correctos de los casos
detectados, en el menor intervalo de tiempo.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Desarrollar estudios epidemiológicos acerca de factores
de riesgo, para evaluar la metodología del estudio, etc.
74
En cuanto a los resultados obtenidos por el programa, se
encuentran por encima de los objetivos fijados. En los resultados
del año 2001 se observa que la participación es del 73%, se
detectan entre 3-4 tumores por cada mil mujeres estudiadas
según la vuelta que analicemos, la mayoría en fases muy
precoces, los tumores menores de 2 cm suponen
aproximadamente entre un 60 y un 70% y los tumores sin
afectación ganglionar se sitúan en el 76% del total de tumores
detectados. El porcentaje de tumores diagnosticados en estadios
O y I es del 65%.
Estos datos nos permiten confiar en que podremos contribuir
en los próximos años a un descenso de la mortalidad por
esta causa (ya se empieza a observar un descenso de la
mortalidad por cáncer de mama en Europa y también en
España que posiblemente se deba a la mejora en los tratamientos
y también a un diagnóstico más temprano).
Entre nuestros objetivos inmediatos también tenemos
mejorar aquellos aspectos que influyen en la mejora de la
calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de
los tiempos para el tratamiento y proporcionar el apoyo
psicológico que algunas precisan.
El Programa de nuestra comunidad se coordina con los
demás programas de este tipo que hay en España y participa
en todos los foros científicos relacionados con el tema, con
el fin de mantener y mejorar su calidad y contribuir a los
avances que se puedan producir, dirigidos a la disminución
de este problema de salud.
Desde el año 2000 forma parte de la “Red Europea de
Cáncer de Mama” en la que participan programas de diferentes
países de Europa seleccionados por la Comisión Europea a
través de las convocatorias de proyectos de investigación que
realiza Europa Contra el Cáncer.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA:
OBJETIVOS 2002-2006.
• Mejorar aquellos aspectos que influyen no solo en el
aumento de la supervivencia sino también en la calidad de
vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos
para el tratamiento.
• Proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan.
ACCIONES
• Incrementar los recursos según las necesidades para
atender la ampliación de la población hasta 69 años en el
Programa de Prevención de Cáncer de Mama
PLAZO 2002-2006
• Mejorar los mecanismos de coordinación del programa
con los profesionales de Atención Primaria para conjuntamente
mejorar la participación de las mujeres especialmente en las
áreas urbanas.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Ampliar la edad de la población diana del Programa de
Prevención de Cáncer de Mama a los 69 años.
PLAZO 2002-2003
75
• Organizar circuitos rápidos en las diferentes fases del proceso
con el fin de disminuir los tiempos entre la sospecha la confirmación
diagnóstica y el tratamiento hasta conseguir en los casos
diagnosticados que este tiempo sea menor de 8 semanas.
PLAZO 2003-2004
• Asegurar el funcionamiento de comités de patología
mamaria en todos los hospitales de la Comunidad para permitir
el abordaje interdisciplinar de esta patología.
PLAZO 2002-2003
• Proporcionar el apoyo psicológico a todas las mujeres
que lo precisen en las diferentes fases del proceso.
PLAZO 2003
DETECCIÓN PRECOZ DE OTROS CÁNCERES:
OBJETIVOS 2002-2006
• Incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de colon en
grupos de riesgo según la evidencia científica disponible en
la actualidad.
• Incrementar las actuaciones de prevención primaria y
secundaria frente al melanoma.
• Mejorar la información de la población para que el
diagnóstico del cáncer se realice en las fases más tempranas
posibles.
ACCIONES
• Actualizar y difundir el protocolo de actuación para la
detección precoz del Cáncer de Cuello de Útero entre los
profesionales implicados en esta patología.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Incrementar las actuaciones de prevención primaria y
secundaria en grupos de riesgo frente al cáncer de cérvix.
PLAZO 2002-2003
76
• Mejorar los tiempos y garantizar la calidad de la toma e
interpretación de la citología.
PLAZO 2003-2004
• Evaluar la aplicación de las indicaciones de realización
de citología de cuello de útero propuestas en el protocolo.
PLAZO 2003-2004
• Realizar un estudio piloto de cribado de cáncer de colon
en dos Areas de Salud para conocer su viabilidad eficacia y
eficiencia (valorar las técnicas diagnósticas, aceptabilidad,
población diana, etc.).
PLAZO 2003-2004
• Incrementar en un 10% las acciones para la detección
precoz del melanoma.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003
77
• Difundir entre la población aquellas recomendaciones
respecto a exámenes periódicos para la detección precoz del
cáncer, de aquellas prácticas sobre las que exista suficiente
evidencia científica.
PLAZO 2002-2003
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
XII
Plan operativo
y seguimiento
147
Para el desarrollo operativo del Plan de Cáncer, la Conselleria
de Sanitat, creará una Oficina del Plan Oncológico que tendrá
como función el seguimiento y evaluación del Plan.
Además se constituirá una Comisión Asesora del Plan de
Cáncer DE LA Comunidad Valenciana, de la que formarán
parte, profesionales sanitarios y no sanitarios, gestores y usuarios
del servicio sanitario. Los miembros de la Comisión serán
nombrados por el Conseller de Sanitat.
Será función principal de dicha Comisión, asesorar a la
Conselleria en el desarrollo y aplicación del Plan.
• Proponer medidas para la mejora de los sistemas de
información, como elementos básicos en toda estrategia
de intervención en la mejora del estado de salud de la
población.
• Proponer y diseñar estrategias de prevención primaria
que eliminen o minimicen los efectos de los factores de
riesgo, disminuyendo la aparición de casos.
• Aconsejar sobre la puesta en marcha de programas de
cribado poblacional garantizando que los beneficios
superan a lo posibles efectos adversos.
La Conselleria de Sanitat, incluirá en los presupuestos de
cada año, las dotaciones correspondientes que garanticen la
aplicación de las acciones contenidas en este plan.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Tendrá entre otros, los siguientes objetivos:
149
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
III
Sistemas de
información
oncológicos
35
Los sistemas de información son elementos básicos en toda
estrategia de intervención en la mejora del estado de salud de
la población. Para el control de cáncer necesitamos disponer
información elaborada para evaluar los progresos en el control
de la enfermedad, en este contexto se inscriben los indicadores
de mortalidad, la incidencia, supervivencia y otras medidas
con ellas relacionadas.
En contenido de la información contemplara los análisis
del impacto del cáncer en la mortalidad en la Comunidad
Valenciana:
• Análisis de la mortalidad por cáncer.
• Atlas de mortalidad por cáncer.
• Estimación de la incidencia de cáncer en la Comunidad
Valenciana.
• Análisis de la incidencia y supervivencia de los registros
de cáncer en la Comunidad Valenciana.
REGISTROS DE TUMORES
El registro de cáncer es parte esencial de cualquier programa
racional de control del cáncer.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La Conselleria de Sanitat dispone de una página web
dedicada a Tumores, periódicamente actualiza la información
con la finalidad de divulgarla especialmente entre los colectivos
ciudadanos afectados y los profesionales sanitarios.
37
La actividad de registro de cáncer puede definirse como la
recogida continua y sistemática de datos sobre la presentación
y las características de las neoplasias notificables, con el objetivo
de valorar y controlar el impacto de los procesos malignos
en la comunidad.
El registro de cáncer es la oficina o institución que trata de
recoger, almacenar, analizar e interpretar los datos sobre las
personas con cáncer.
El registro de base poblacional recoge todos los casos
nuevos que se producen en una población determinada durante
un periodo de tiempo dado.
En nuestra Comunidad la Orden 1 de agosto de 1989 de la
Conselleria de Sanidad y Consumo, crea el Registro de Tumores
de la Comunidad Valenciana.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los registros de cáncer de base poblacional existentes son:
38
• Registro de cáncer Infantil de la Comunidad Valenciana
(RTICV), recupera casos incidentes en población menor
de 15 años y residente en la Comunidad Valenciana
desde 1983. Los resultados del Registro de Tumores
Infantiles de la provincia de Valencia se incluyen en el
Childhood Cancer Incidence (IARC).
• Registro monográfico de cáncer de mama de la provincia
de Castellón (RTMC). Recupera casos incidentes de cáncer
de mama en la población residente en la provincia de
Castellón desde 1995.
El Plan de Salud establece la creación de un Registro
Poblacional de cáncer en la provincia de Castellón y un Registro
Poblacional de tumores infantiles de la Comunidad Valenciana.
OBJETIVOS
• Mejorar la cobertura del Registro poblacional de Tumores
Infantiles a toda la Comunidad Valenciana
• Incorporar otras localizaciones tumorales al Registro de
Tumores de la Provincia de Castellón (RTMC)
ACCIONES
• Ampliar la cobertura del RTICV garantizando la búsqueda
de los casos en los centros públicos y privados para conseguir
resultados óptimos en toda la Comunidad Valenciana.
PLAZO 2003
• Fomentar las actividades de coordinación y cooperación
con las Comisiones de Tumores y Registros Hospitalarios, con
objeto de facilitar la explotación de la información con fines
de investigación y evaluación.
PLAZO 2003
PLAZO 2004
• Dotar de los recursos humanos y materiales necesarios
para el desarrollo de las actividades que garantizan la
exhaustividad de los registros poblacionales con objeto de
mantener los niveles de calidad requeridos por la IARC
(International Agency for Research on Cancer) y hasta ahora
alcanzados.
PLAZO 2003
SISTEMA DE INFORMACION POBLACIONAL SOBRE
CÁNCER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Las nuevas tecnologías de la información permiten aspirar
a diseñar sistemas de información exhaustivos y agiles, que
permitan el manejo de grandes bases de datos, que aporten
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Establecer los criterios de priorización para determinar
por que orden se incorporan las diferentes localizaciones
tumorales, al actual Registro poblacional de Tumores de
Castellón. Estos criterios se basaran en la importancia sobre
la salud de la población en la Comunidad Valenciana, en las
acciones médico preventivas emprendidas y los recursos
asignados, con la meta de completar el registro poblacional
que abarque el conjunto de tumores.
39
periodicamente información sobre la patología cancerosa más
relevante. En este marco se plantea la creación de un sistema
de información que abarque a la población de la Comunidad
Valenciana.
El sistema de Información Poblacional sobre Cáncer es la
entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar
los datos de manera continuada y sistemática sobre casos
de cáncer con la finalidad de contribuir a caracterizar, comparar
y evaluar el impacto de los procesos malignos en la Comunidad
Valenciana.
El Sistema de Información Poblacional sobre Cáncer forma
parte de la Red de Vigilancia en Salud Pública
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Las fuentes de información de casos son los servicios
asistenciales públicos y privados a través de la explotación de
las bases de datos generadas desde aplicaciones informáticas
utilizadas en los procesos asistenciales para diagnosticar y/o
tratar el cáncer, especialmente en los servicios de anatomía
patológica. La gestión del sistema la realiza los servicios de
epidemiología de Salud Pública. Estos datos se trataran y se
cruzaran con otras bases de datos poblacionales.
40
OBJETIVO
• Desarrollar un Sistema de Información Poblacional sobre
Cáncer en la Comunidad Valenciana (SIPC)
ACCIONES
• Realizar estudios puntuales en algunas Areas de Salud
para evaluar los procedimientos de trabajo, diseñar el SIPC e
identificar los problemas. Se fomentaran las actividades como
encuentros, sesiones de trabajo, talleres, estudios parciales,
que sean necesarios para consensuar los objetivos operativos,
y para lograr las formas de trabajo que garanticen el
funcionamiento a largo plazo del sistema, garantía de la utilidad
del sistema.
PLAZO 2002
• La Dirección General de Salud Pública establecerá los
contenidos de la información requerida en consenso con los
servicios sanitarios adecuándose al funcionamiento de los
diferentes servicios.
PLAZO 2003-2004
• Elaborar un protocolo del SIPC.
PLAZO 2003-2004
• Crear de una comisión de expertos que supervisar la
elaboración del proyecto de desarrollo, funcionamiento y
mantenimiento del sistema.
PLAZO 2003-2004
• Desarrollar las aplicaciones informáticas que permitan el
mantenimiento del sistema de información.
PLAZO 2003-2004
• Generalizar el sistema de información.
• Evaluar la implantación y de los resultados del sistema
PLAZO 2006
• Mantener la información que periódicamente facilitan los
sistemas de información específicos de cáncer y los generales
de morbilidad y mortalidad se divulgara en las publicaciones
y foros habituales.
PLAZO 2002-2006
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2005-2006
41
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
IV
Prevención
primaria
del Cáncer
45
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de los factores de riesgo que explican la
aparición una enfermedad permite diseñar estrategias que
minimicen sus efectos disminuyendo la aparición de casos.
En el caso del cáncer, y con los conocimientos actuales,
solo se puede intervenir desde el punto de vista de la prevención
primaria reduciendo al máximo la exposición a aquellos factores
de riesgo que se han demostrado como responsables de la
aparición de tumores.
El consenso sobre los factores de riesgo que se pueden
prevenir ha sido recogido por el “Código Europeo contra el
Cáncer” en el que se realizan recomendaciones en relación
con factores como: tabaco, alcohol, dieta, exposición excesiva
al sol y a sustancias consideradas como cancerígenas.
Entre los factores de riesgos descritos, el tabaco, los riesgos
derivados de la alimentación inadecuada y los asociados al
medio ambiente y al trabajo son los factores mas importantes
sobre los cuales se puede intervenir para reducir la incidencia
de tumores.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
En algunas ocasiones, como en el caso de las enfermedades
prevenibles mediante la vacunación o en el caso de la caries
con la administración de suplementos de flúor, la disminución
del riesgo supone actuaciones directamente sobre las personas
con el objetivo de incrementar su resistencia contra la aparición
de la enfermedad.
47
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER
48
Adoptando un estilo de vida sano mejorará su estado
general de salud y evitará algunos tipos de cáncer :
1.No fume. Si es fumador, deje de fumar lo antes posible
y no fume en presencia de otras personas. Si no fuma, no
pruebe el tabaco.
2.Si bebe alcohol, ya sea cerveza, vino o licores, modere
su consumo.
3.Aumente el consumo diario de verduras y frutas frescas.
Coma a menudo cereales con un alto contenido de fibra.
4.Evite el exceso de peso, haga más ejercicio físico y
limite el consumo de alimentos ricos en grasas.
5.Evite las exposiciones prolongadas al sol y las
quemaduras por el sol, especialmente durante la infancia.
6.Respete estrictamente las normas destinadas a evitar
cualquier tipo de exposición a sustancias consideradas
cancerígenas.
Cumpla todas las instrucciones de salud y seguridad en
relación con las sustancias que pueden provocar cáncer.
Con una detección precoz es posible curar más casos
de cáncer
7.Consulte al médico si nota algún bulto, una herida
que no cicatriza (incluso en la boca), un lunar que cambia
de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal de
sangre.
8.Consulte al médico en caso de problemas persistentes,
tales como tos o ronquera permanentes, cambio en sus
hábitos intestinales, alteraciones urinarias o pérdida anormal
de peso.
Para las mujeres
9.Hágase un frotis vaginal regularmente. Participe en
los programas organizados de detección de cáncer de
cuello de útero.
10.Examine periódicamente sus senos. Si ha cumplido
50 años de edad, participe en los programas de detección
precoz del cáncer de mama.
CANCER Y TABACO
Introducción: Prevalencia. Mortalidad atribuible.
El consumo de tabaco se relaciona con más de 25
enfermedades y es el principal factor causante de
aproximadamente el 30% de todos los cánceres: cáncer de
pulmón (del que se estima que en un 85% de los casos es
provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral
(labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe,
esófago, vejiga y riñones.
En España, se estima que durante el periodo 1978-1992, el
tabaco ha producido el 14% de la tasa de mortalidad global
anual. En este mismo periodo, las muertes atribuibles al
consumo de tabaco en población de 35 y más años se han
incrementado en un 24 %. Un tercio de estas muertes fueron
prematuras con la consiguiente pérdida de años potenciales
de vida (entre 10 y 20 años por persona)
Aunque la mayoría de estas muertes ocurrieron en hombres
(93,4% en 1992), hay que destacar que la mortalidad en las
mujeres ha experimentado un aumento considerable entre
1978 y 1992, siendo el incremento anual promedio del 6%,
frente a una disminución promedio de –0,2% en los hombres.
Para la Comunidad Valenciana la mortalidad atribuible al
tabaco en mayores de 35 años es del 21%. (32% para los
hombres y 9% para las mujeres), según el análisis recientemente
realizado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección
General para la Salud Pública.
Los datos relativos a la evolución del consumo se muestran
en la tabla siguiente:
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La exposición de los no fumadores al humo de tabaco en
el ambiente aumenta el riesgo del cáncer de pulmón (además
de las cardiopatías).
49
2001
1991
36
50
Habituales
32
36
Ocasionales
4
14
> 20 cigarros / día
18
15
No fuman
52
40
Ex fumadores
12
10
17.4
17.9
Fumadores
Edad medio inicio
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
De estos datos se deduce que, aunque se han producido
avances, todavía la prevalencia es elevada, siendo preocupante,
además, el descenso de la edad media de inicio y el incremento
del número de cigarrillos consumidos.
50
La mayoría de los fumadores no son plenamente conscientes
de los riesgos relacionados con el consumo de tabaco: No
conocen todos los riesgos para la salud, subestiman sus
probabilidades de contraer una enfermedad relacionada con
el consumo de tabaco, y subestiman el daño causado por el
consumo de tabaco en relación con otros comportamientos.
Principales actividades del Programa:
Desde la publicación del Real Decreto 192/1988 del 4 de
marzo, la Ley 3/1997 y la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley
4/2002, se han incrementado las actividades dirigidas a
disminuir el consumo de tabaco en todos los ámbitos sociales
del Estado y de la Comunidad Valenciana (escuela, centros de
salud, centros hospitalarios, asociaciones, etc.). El Programa
de Disminución del Consumo de Tabaco creado por Orden
de 20 de junio de 1988 pretende racionalizar y coordinar todas
las acciones encaminadas a controlar el problema del tabaquismo
en la Comunidad Valenciana.
Para lograr estos objetivos se vienen realizando actividades
informativas, educativas, terapéuticas y de vigilancia del
cumplimiento normativo.
Dentro del programa de Educación para la Salud en la
escuela se realizan muchas actividades dirigidas a la prevención
del tabaquismo. Desde el propio Programa de disminución
del consumo de tabaco se promueven 2 tipos de acciones
educativas de especial relevancia.
El Aula Itinerante del Tabaco, muestra a los alumnos de 1º
de ESO de toda la comunidad cuales son los mecanismos de
actuación del tabaco y sus principales efectos sobre la salud.
Alrededor de 15.000 alumnos tienen la oportunidad cada curso
escolar de asistir a este taller de prevención del tabaquismo.
Según una encuesta realizada por la Unidad de Educación
para la Salud a los profesionales de Atención Primaria en 1994
casi el 70% realizaban la Atención Terapéutica Mínima o
Consejo Antitabaco. La mayoría lo llevaban realizando más de
dos años y lo registraban en la Historia Clínica. Dado que se
ha incorporado entre los objetivos del Plan de Salud la inclusión
de la Atención Terapéutica Mínima en la Cartera Básica de
Servicios de AP, esperamos contar con nuevos datos acerca
de su implantación para el próximo año. Así mismo esperamos
aumentar los recursos dedicados a la deshabituación tabáquica.
Recientemente se ha editado un protocolo de actuación
frente a las reclamaciones por incumplimiento de la normativa
que regula la publicidad, venta y consumo del tabaco.
Desde la Conselleria de Sanitat se difunden mensajes
informativos dirigidos a la población general, tanto mediante
la edición y distribución de materiales de apoyo, como a través
de los medios de comunicación.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Durante los últimos 7 años se convoca el concurso de dibujo
del 31 de mayo, a partir del cual la Conselleria de Sanidad
edita el Cartel conmemorativo del Día Mundial Sin Tabaco.
Este año 2002 se ha sustituido este concurso por una
convocatoria de mayor alcance con el I Proyecto Educativo
para la Prevención del Tabaquismo.
51
OBJETIVOS PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Y LA
DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO:
• Disminución de la prevalencia de consumidores de tabaco:
Conseguir que en el quinquenio 2001-2006 la prevalencia de
fumadores en la Comunidad Valenciana se reduzca un 10 %.
• Protección de la población no fumadora.
• Mejorar los conocimientos de la población sobre los
efectos del tabaco.
ACCIONES
• Informativas, dirigidas a mejorar los conocimientos de la
población sobre los efectos del tabaco:
- Desarrollar campañas informativas dirigidas a población
general sobre las consecuencias del tabaco para la salud.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002-2006
- Desarrollar campañas de información específicas para
los grupos de población mas vulnerables: adolescentes,
mujeres, pacientes afectados por patologías crónicas...
PLAZO 2002-2006
• Educativas, dirigidas a fomentar hábitos y actitudes
saludables con relación al consumo de tabaco.
- Establecer como línea prioritaria dentro del desarrollo
de la Ley de Salud Escolar las acciones dirigidas a la
prevención del consumo de tabaco.
PLAZO 2002
- Estimular los contenidos de la LOGSE en materias de
promoción de hábitos saludables.
PLAZO 2002-2006
52
- Promover proyectos educativos para la prevención y
la reducción del tabaquismo.
PLAZO 2002-2006
- Establecer protocolos de intervención de educación
para la salud para la prevención y reducción del
tabaquismo en población adulta.
PLAZO 2002-2003
- Elaborar materiales de apoyo para la realización de las
actividades.
PLAZO 2002-2006
- Desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesores
para capacitarlos en la prevención del tabaquismo.
PLAZO 2002-2006
- Fomentar el respeto al no fumador, de acuerdo con lo
establecido por la Ley 3/1997, la Orden de 7 de julio de
1997 y la Ley 4/2002.
PLAZO 2002-2006
- Fomentar los espacios libres de humos tanto en los
lugares en los que está restringido el consumo de acuerdo
con la normativa vigente, como en otros ambientes.
PLAZO 2003-2006
• Apoyo normativo
- Elaboración del Plan Autonómico de Prevención y
Control del Tabaquismo a partir del Programa actualmente
en vigor.
PLAZO 2004
- Difundir los contenidos establecidos por la Ley 3/1997,
la Orden de 7 de julio de 1997 y la Ley 4/2002 con
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Protección del no fumador.
53
relación a la publicidad, venta, distribución y consumo
de tabaco.
PLAZO 2002
- Coordinar las acciones para la aplicación de la normativa
en el ámbito propio.
PLAZO 2002
- Difundir el protocolo de intervención ante reclamaciones
formuladas por incumplimiento de la normativa relativa
al consumo, venta y publicidad del tabaco
PLAZO 2002
• Atención terapéutica.
- Aprovechar las nuevas tecnologías ofertando a través
de Internet consejos para la deshabituación tabáquica.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002
- Incorporar la Atención Terapéutica Mínima sobre el
habito tabáquico como parte de la Cartera de Servicios
Básica de Atención primaria, de manera que se garantice
que se ofrece consejo a todos los fumadores que acuden
a la consulta.
PLAZO 2002
- Protocolizar “intervención intensiva” de apoyo a la
deshabituación en todas las mujeres embarazadas
fumadoras, desde los servicios de atención primaria
(medicina general y matronas) servicios de obstetricia
de los hospitales y de los centros de atención especializada.
PLAZO 2002
- Garantizar el apoyo especializado mediante:
- Formación de los profesionales de las Unidades
de Conductas Adictivas (UCAS) en la deshabituación
tabáquica.
PLAZO 2002-2006
54
- Creación progresiva de las UCAS que permitan
garantizar la atención terapéutica de aquellos
pacientes que lo requieran.
PLAZO 2003-2006
- Creación de Unidades Especializadas de Referencia
en al menos un hospital de cada provincia
PLAZO 2003-2006
- Crear en todos los Hospitales de la Comunidad Valenciana
una Unidad de Orientación Terapéutica en Tabaquismo
(UOTT) para atender a los pacientes ingresados en ellos.
PLAZO 2005-2006
- Establecimiento de los protocolos de actuación específico
de cada nivel y de los procedimientos de derivación
entre las diferentes estructuras implicadas.
PLAZO 2003-2004
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal sanitario fumador.
PLAZO 2002-2006
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal docente.
PLAZO 2003-2006
- Ofertar la deshabituación tabáquica de una manera
progresiva a todo el personal dependiente de las
administraciones públicas.
PLAZO 2004-2006
- Incorporar la atención terapéutica mínima en los
Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y en
las Mutuas.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
- Actividades de deshabituación tabáquica en colectivos
especiales:
PLAZO 2002
55
CÁNCER Y ALIMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los clásicos trabajos de Doll y Peto (1981), del Instituto
Nacional de Cáncer de EEUU, acerca de la proporción de
muertes por cáncer atribuible a diversos factores, establecen
que aquellos factores de riesgo relacionados con la alimentación
son responsables del 35% de dichos fallecimientos.
56
Los factores alimentarios (nutrientes, alimentos y procesos
relacionados) podrían interferir en el proceso de carcinogénesis
actuando bien como iniciadores, promotores y progresores
del proceso; o bien como reparadores del ADN, siendo capaces
de inhibir los procesos de formación, activación y promoción
de los mismos.
En la exhaustiva revisión realizada por el panel de expertos
de la Fundación Mundial de Investigadores sobre el Cáncer
en relación con la alimentación, nutrición y factores asociados
con el cáncer se ha establecido que:
• Existen evidencias fuertes y consistentes de la protección
que dietas con alto contenido en hortalizas, verduras y
frutas presentan con el cáncer de diferentes localizaciones
(boca y faringe; esófago; pulmón; estómago y colorectal).
• También existe evidencia sobre la práctica de actividad
física como factor protector de cáncer de colon.
• Existen evidencias sobre el consumo de alcohol y un
riesgo aumentado de cáncer oro-faríngeo, laríngeo,
esofágico y hepático;
• Existen evidencias de asociación entre un índice de
masa corporal elevado y un aumento de riesgo de padecer
cáncer en endometrio.
Dado que en la población valenciana conocemos que:
• un 30% de la población valenciana no consume más
de dos frutas al día. Y que un 53,1% de la población no
consume diariamente cítricos, y un 33,6% no consume
frutas no cítricas. (Encuesta de Salud de la Comunidad
Valenciana, 2000-2001)
• un 66% de la población valenciana no realiza ejercicio
de forma habitual y según la Encuesta de Salud de la
Comunidad Valenciana 2000-2001, el 46% realizaba alguna
actividad física o deportiva de forma ocasional.
• la media del Indice de Quetelet medio poblacional en
adultos, es de 25,8 Kg/m2, estimándose una prevalencia
de obesidad del 17,2% para la población adulta.
• Dos tercios de los alimentos que consume la población
habitualmente contiene sustancias añadidas para su
conservación u otros fines
OBJETIVOS
Parece oportuno adoptar diferentes acciones desde el Plan
de Lucha contra el Cáncer con respecto a la alimentación:
• Aumentar el consumo de frutas y verduras (“cinco raciones
al día”) enmarcado en el contexto de la tradicional dieta
mediterránea.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• un 15% de la población valenciana no consume más
de dos raciones de verdura al día.
57
• Alentar a la población a consumir dietas variadas y
nutricionalmente adecuadas, con una importante proporción
en alimentos de origen vegetal.
• Aumentar la práctica de una actividad física de forma
regular entre la población.
- Las poblaciones mantendrán, un estilo de vida activo
equivalente a un nivel de actividad física de al menos
1’75, con la práctica de actividad física vigorosa.
• Disminuir el consumo de alcohol en adultos y en jóvenes
- No será recomendado el consumo de alcohol. Se
desaconsejará el consumo excesivo para aquellos que
beben alcohol. En este caso se aconseja su restricción
a un máximo recomendado de dos bebidas por día en
hombres y a una en mujeres.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Se recomendará el mantenimiento del peso adecuado.
- La media poblacional del índice de masa corporal o
Indice de Quetelet, en la edad adulta estará dentro de
un rango entre 21 a 23 kg/m2, a fin de que el IQ individual
se mantenga entre 18,5 y 25 kg/m2.
• Establecer los esfuerzos necesarios para controlar que los
aditivos alimentarios, pesticidas y residuos, así como los
contaminantes químicos puedan suponer riesgo oncológico
alguno.
ACCIONES
Para poder implementar las líneas estratégicas relacionadas
se proponen los siguientes objetivos operativos:
• Incluir como línea prioritaria de intervención en Educación
para la Salud en la Escuela los temas de alimentación y nutrición,
dentro del desarrollo de las actividades previstas en la Ley de
Salud Escolar.
PLAZO 2002
58
• Fomentar la colaboración inter-institucional para la
promoción de la alimentación saludable.
PLAZO 2002
• Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de
Salud que incluyan campañas específicas que incentiven el
consumo de aquellos alimentos recomendados en cantidades
suficientes.
PLAZO 2003
• Elaboración de guías que recojan recomendaciones
alimentarias saludables tanto en composición como en proceso
para los comedores colectivos institucionales (comedores
escolares, residencias de ancianos, etc...).
PLAZO 2003-2004
• Incluir en la vigilancia de los comedores colectivos la
valoración cualitativa de los menús ofertados.
• Ofertar formación específica al personal de Atención
Primaria en temas de alimentación y cáncer.
PLAZO 2003-2006
• Elaborar guías clínicas sobre alimentación y nutrición
dirigidas a profesionales de Atención Primaria.
PLAZO 2004-2006
• Incluir el consejo dietético en la cartera de servicios de
Atención Primaria, tanto de forma general como para el manejo
del sobrepeso.
PLAZO 2004
• Protección de los consumidores contra cancerígenos,
desarrollando el pertinente control, mediante la adecuada
legislación y medidas de información (correcto etiquetado de
los productos) .
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003
PLAZO 2003-2004
59
• Desarrollo de estrategias comunitarias de Promoción de
Salud que incentiven la práctica de actividad física entre la
población.
PLAZO 2002-2006
RIESGOS AMBIENTALES Y LABORALES.
INTRODUCCIÓN
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los factores relacionados con el medio ambiente tienen en
nuestro entorno una importancia cada día mayor al intentar
explicar este problema de salud. Los cánceres de origen
ambiental/laboral constituyen una importante proporción del
total de los nuevos casos, siendo atribuidos a la industrialización
y mecanización.
60
Además de los mesoteliomas, pleurales y peritoneales,
altamente relacionados con la exposición profesional a amianto,
los tumores que con más frecuencia aparecen relacionados
con el trabajo son los de pulmón, vejiga, leucemias/linfomas
y piel.
Se sospecha que en determinadas ocupaciones y actividades,
algunas de marcado relieve en la Comunidad Valenciana,
comprendidas en sectores como la agricultura (plaguicidas,
radiaciones solares, etc.), podría existir mayor riesgo de
determinadas afecciones neoplásicas, y estar en el origen de
cánceres de causa ambiental/laboral.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL CAMPO
AMBIENTAL/LABORAL
Las principales actividades son las realizadas en el ámbito
laboral, fundamentalmente desde los servicios de prevención
de riesgos laborales (PRL) establecidos a partir de la Ley
31/1995 de 8 de noviembre de PRL y reglamentos de desarrollo.
Actividades que se encuentran reguladas legalmente por el
Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo,
transposición de la Directiva 90/394/CEE.
Desde la administración sanitaria, en el ámbito
ambiental/laboral y en colaboración con otros departamentos,
se vienen realizando desde hace años actividades relacionadas
con la prevención oncológica como es el caso de:
- Dosimetria y vigilancia sanitaria del personal expuesto
a radiaciones ionizantes.
- Las relativas a los carnets de manipuladores de plaguicidas
entre las consellerias de Agricultura y de Sanidad, con
formaciones/informaciones especificas como la que se
hace para los vendedores y aplicadores de arsenito
sódico.
- Publicaciones, como Cáncer y trabajo: carcinogénesis
laboral inducida por agentes químicos.
Fuera de este ámbito, programas como el del melanoma y
otras actuaciones en relación con las exposiciones a radiaciones
solares deben tener influencia en las exposiciones laborales
de los trabajadores al aire libre, en construcción, agricultura,
pesca, etc.
Además, desde 1996, en la Dirección General para la Salud
Pública existe un grupo de estudio que pretende abordar la
problemática que plantea el binomio cáncer-trabajo en la
Comunidad Valenciana, y que tiene en su haber diversas
actividades dedicadas a la difusión de este tema con vistas a
la prevención.
Si una parte importante de los carcinógenos ambientales
conocidos proceden del ambiente de trabajo, este seria un
buen lugar para iniciar actividades preventivas que beneficien
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
- Los reconocimientos postocupacionales a los trabajadores
que estuvieron expuestos a amianto, que hace la
Conselleria de Sanidad.
61
a los trabajadores y a toda la sociedad a través de ellos, del
mismo modo, deben aprovecharse los recursos de los servicios
de prevención de riesgos laborales (SPRL) de las empresas
para realizar otras actividades preventivas contempladas en
este Plan, como algunas acciones antitabaco, de alimentación,
etc.
Las actuaciones preventivas en este apartado pueden ser
en colaboración con otros departamentos de la administración
valenciana, como la Conselleria de Medio Ambiente, la Dirección
General de Trabajo y Seguridad Laboral o la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
OBJETIVOS
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Mejorar la información disponible sobre salud laboral y
cáncer, a través de distintas fuentes especialmente mediante
los mapas de riesgo laboral.
62
• Realizar actividades dirigidas a mejorar las actuaciones
de los servicios de prevención de riesgos laborales en lo
relativo a evitar la exposición de los trabajadores a carcinógenos
y a la detección precoz de esos problemas de salud en los
casos que sea posible y beneficioso. En definitiva al mejor
cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 665/1997,
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo.
• Desarrollar programas de control de carcinógenos en el
ambiente laboral de especial relevancia: PLAN PARA LA
VIGILANCIA SANITARIO-LABORAL DEL AMIANTO EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA, aprobado por la Comisión de
Seguridad y Salud de la Comunidad Valenciana y CONTROL
Y VIGILANCIA DE RADIACIONES IONIZANTES.
ACCIONES
• Incluir un apartado con la actividad laboral y las principales
exposiciones con riesgo entre la información recogida a través
de los registros de cánceres, historias clínicas, Abucassis II,
etc,. Con el fin de poder realizar estudios de relación exposición
ambiental-laboral y tipo de cáncer.
PLAZO 2003
• Facilitar el acceso, mediante enlaces desde la Web de la
DGSP a través de Internet, a la información actualizada sobre
los carcinógenos ambientales-laborales mas frecuentes, que
facilitan los organismos internacionales como la IARC.
PLAZO 2003-2006
• Realizar un especial seguimiento del correcto etiquetado
y fichas de datos de seguridad de una selección de los
principales productos considerados como cancerígenos que
se puedan comercializar en la C. Valenciana, mediante el
establecimiento de un subprograma, dentro del Programa de
Seguridad Química, que se desarrolla desde el Servicio de
Salud Laboral.
• Elaborar, editar y distribuir folletos informativos sobre los
riesgos derivados del trabajo al sol y las recomendaciones
preventivas correspondientes, dirigidos específicamente a los
colectivos de trabajadores mas expuestos: agricultores,
pescadores, trabajadores de la construcción y de las instalaciones
turísticas (playas, piscinas...).
PLAZO 2003
• Analizar los mapas de riesgo laborales con el fin de
identificar y controlar posibles factores de riesgo de cáncer.
PLAZO 2003
• Acciones formativas para el personal sanitario de los SPRL
y de las mutuas, con vistas a que incluyan la detección precoz
de estos problemas de salud en los trabajadores que puedan
estar expuestos, así como las recomendaciones preventivas
más adecuadas para reducir las exposiciones. Al menos una
Jornada anual de cáncer y trabajo especifica: amianto, radiaciones,
cloruro de vinilo, óxido de etileno, disolventes orgánicos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003-2006
PLAZO 2003-2005
63
• Mejorar en las vías de colaboración, mediante protocolos,
entre los SPRL y mutuas con las unidades del sistema sanitario
público, tanto para las actuaciones de promoción de la salud
en las empresas (programas antitabaco, fomento de la actividad
física, de alimentación saludable, etc.) como para las de
diagnóstico precoz (cáncer de mama, melanoma,..).
PLAZO 2003-2004
• Sobre las empresas/trabajadores relacionados con el
amianto:
- Actualización del registro oficial de las empresas que
trabajan con amianto.
PLAZO 2003
- Control de las actuaciones de los Servicios de Prevención
en relación con la realización de los controles ambientales
reglamentarios y utilización de las medidas preventivas
establecidas legalmente para esos trabajos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003-2006
64
- Comprobación de la realización por los Servicios de
Prevención de la vigilancia de la salud de los trabajadores
expuestos conforme establece la legislación, y utilizando
como referencia el Protocolo de Vigilancia sanitaria
especifica del Ministerio de Sanidad, incluida la realización
por los Servicios de Prevención de los Reconocimientos
previos de los trabajadores que puedan estar expuestos.
PLAZO 2003-2006
- Búsqueda activa de trabajadores con exposición anterior
a amianto y su incorporación al protocolo de seguimiento
periódico postocupacional establecido, a través de los
recursos de la Conselleria de Sanitat.
PLAZO 2003
- Identificación del daño a la salud derivado de la
exposición a amianto, a través de los datos de mortalidad
(Registro de mortalidad), morbilidad hospitalaria (CMBD)
y Sistema de Vigilancia Epidemiológica Laboral (SVEL).
Además de los hallazgos del programa de los exámenes
de salud post-ocupacionales específicos ya en marcha.
PLAZO 2003-2006
• Control de dosimetría y vigilancia sanitaria del personal
expuesto a radiaciones ionizantes.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2002-2006
65
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
V
Prevención
secundaria
del Cáncer
69
INTRODUCCIÓN.
ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN PRECOZ
Es importante diferenciar dos tipos de estrategias de detección
precoz:
- El cribado poblacional, cuyo objetivo principal es el
descenso de la mortalidad. En los programas de este tipo, se
llama a personas asintomáticas para realizarles unas pruebas
con la finalidad de detectar el tumor en fase precoz. Para
poder realizar este tipo de programas se deben cumplir una
serie de requisitos referidos a la frecuencia del problema, al
tipo de prueba diagnóstica, etc., en el caso de nuestra comunidad
el cáncer de mama cumple estos requisitos y por ello se está
desarrollando el Programa de Prevención de Cáncer de Mama.
Otros tumores como el cáncer de cuello de útero y el
cáncer colo-rectal reúnen algunos de los requisitos pero no
todos por lo que deben ser cuidadosamente estudiados antes
de proponer abordarlos con programas de cribado poblacional.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Desde que se inicia el proceso de malignización hasta que
el cáncer da síntomas o se puede palpar hay una larga fase
que puede ser de varios años. Cuanto más tarde se diagnostica
un tumor más probabilidad existe de que se haya diseminado
lo que implica menores posibilidades de curación y tratamientos
más agresivos. Los tumores diagnosticados en fase localizada
se curan en un 70-90% de los casos. El diagnóstico precoz
intenta detectar el cáncer en un momento lo suficientemente
precoz para que sea posible su curación con un tratamiento
poco agresivo.
71
- La otra estrategia que puede ser utilizada en algunos casos
es la búsqueda activa de a través de las consultas sanitarias,
sobre todo de atención primaria, que permite diagnosticar la
enfermedad de forma precoz y que aunque no tiene impacto
en la población general puede suponer una ganancia personal
para los individuos diagnosticados.
- Respecto al cáncer de cuello de útero la estrategia
definida es proponer examen periódico para el diagnóstico
tumoral a algunos grupos concretos de personas. Se recomienda
realizar citología cervico-vaginal en las mujeres por encima
de 35 años o en las de menor edad con algún factor de
riesgo, a intervalos periódicos, cuando acuden al sistema
sanitario (Centros de Atención Primaria, Centros de Planificación
Familiar, Hospitales, etc.)
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA
72
El cáncer de mama constituye un importante problema de
salud en los países de nuestro entorno, por su elevada incidencia
y mortalidad y sus repercusiones físicas, psicológicas y
económicas sobre la atención sanitaria de la población.
En la Comunidad Valenciana, de acuerdo con las tasas
citadas y la tendencia observada, se estima que en los próximos
años se diagnosticarán una media de 1350 casos nuevos
anuales.
Dado que el estadio de la enfermedad en el momento del
diagnóstico sigue siendo el principal factor pronóstico, el
conseguir el diagnóstico precoz en un momento en que los
tratamientos sean más eficaces y menos agresivos, sigue siendo
una de las principales vías para abordar este problema.
Los numerosos estudios-piloto y ensayos clínicos aleatorizados
desarrollados en América y Europa desde hace más de tres
decenios han demostrado la posibilidad de reducir la mortalidad
por cáncer de mama, en las mujeres estudiadas, en alrededor
de un 30% respecto a las no estudiadas. Estos resultados son
muy claros en mujeres de más de 50 años y con una participación
de más del 60%, existiendo controversia sobre los estudios en
menores de 50 años, y sobre diversos aspectos metodológicos.
En la Comunidad Valenciana el programa se inició en 1992
con la apertura de cinco unidades, ampliándose progresivamente.
Actualmente cuenta con 23 Unidades de Prevención de Cáncer
de Mama.
Este programa está regulado por la orden de 9 de febrero
de 1996 de la Conselleria de Sanidad.
Objetivo general
El objetivo general de este programa es obtener una
reducción del 30% en la mortalidad por cáncer de mama en
las mujeres sometidas a cribado, mediante el acceso de las
mujeres entre 45 y 69 años a examen de sus mamas (mamografía
y exploración clínica selectiva) cada dos años y, en caso de
que se sospeche un cáncer, a confirmación diagnóstica y
tratamiento en la atención especializada.
Objetivos específicos:
• Lograr una participación en el programa por parte de las
mujeres citadas de al menos un 70%, según las características
de cada una de las áreas de salud a estudio.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Siguiendo las recomendaciones de Europa contra el Cáncer
se ha decidido incrementar la edad de las mujeres atendidas
por el programas de prevención de cáncer de mama hasta
los 69 años. Esta incorporación se ha iniciado de una forma
progresiva con el fin de adaptar los recursos. La ampliación
de cinco años de edad representa pasar de una población
diana de 485.984 mujeres en el año 2001 (año de inicio del
proceso) a una población de 612.340 mujeres en el año
2006(año de finalización completa del proceso) con un
incremento que llega a ser del 20,64% en el año de finalización
del proceso, que representa atender a 126.356 mujeres más.
73
• En estudios sucesivos, lograr que exista una continuidad
de al menos un 75%, del primer estudio al segundo.
• Asegurar un nivel de calidad adecuado en características
técnicas de las mamografías, tasas de detección de cáncer,
relación de biopsias malignas/benignas, tamaño y afectación
ganglionar de las lesiones detectadas.
• Garantizar la coordinación adecuada entre los servicios
diagnósticos, analíticos, clínicos y quirúrgicos, etc., para asegurar
el diagnóstico, tratamiento y seguimiento correctos de los casos
detectados, en el menor intervalo de tiempo.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Desarrollar estudios epidemiológicos acerca de factores
de riesgo, para evaluar la metodología del estudio, etc.
74
En cuanto a los resultados obtenidos por el programa, se
encuentran por encima de los objetivos fijados. En los resultados
del año 2001 se observa que la participación es del 73%, se
detectan entre 3-4 tumores por cada mil mujeres estudiadas
según la vuelta que analicemos, la mayoría en fases muy
precoces, los tumores menores de 2 cm suponen
aproximadamente entre un 60 y un 70% y los tumores sin
afectación ganglionar se sitúan en el 76% del total de tumores
detectados. El porcentaje de tumores diagnosticados en estadios
O y I es del 65%.
Estos datos nos permiten confiar en que podremos contribuir
en los próximos años a un descenso de la mortalidad por
esta causa (ya se empieza a observar un descenso de la
mortalidad por cáncer de mama en Europa y también en
España que posiblemente se deba a la mejora en los tratamientos
y también a un diagnóstico más temprano).
Entre nuestros objetivos inmediatos también tenemos
mejorar aquellos aspectos que influyen en la mejora de la
calidad de vida de las mujeres, como es el acortamiento de
los tiempos para el tratamiento y proporcionar el apoyo
psicológico que algunas precisan.
El Programa de nuestra comunidad se coordina con los
demás programas de este tipo que hay en España y participa
en todos los foros científicos relacionados con el tema, con
el fin de mantener y mejorar su calidad y contribuir a los
avances que se puedan producir, dirigidos a la disminución
de este problema de salud.
Desde el año 2000 forma parte de la “Red Europea de
Cáncer de Mama” en la que participan programas de diferentes
países de Europa seleccionados por la Comisión Europea a
través de las convocatorias de proyectos de investigación que
realiza Europa Contra el Cáncer.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA:
OBJETIVOS 2002-2006.
• Mejorar aquellos aspectos que influyen no solo en el
aumento de la supervivencia sino también en la calidad de
vida de las mujeres, como es el acortamiento de los tiempos
para el tratamiento.
• Proporcionar el apoyo psicológico que algunas precisan.
ACCIONES
• Incrementar los recursos según las necesidades para
atender la ampliación de la población hasta 69 años en el
Programa de Prevención de Cáncer de Mama
PLAZO 2002-2006
• Mejorar los mecanismos de coordinación del programa
con los profesionales de Atención Primaria para conjuntamente
mejorar la participación de las mujeres especialmente en las
áreas urbanas.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Ampliar la edad de la población diana del Programa de
Prevención de Cáncer de Mama a los 69 años.
PLAZO 2002-2003
75
• Organizar circuitos rápidos en las diferentes fases del proceso
con el fin de disminuir los tiempos entre la sospecha la confirmación
diagnóstica y el tratamiento hasta conseguir en los casos
diagnosticados que este tiempo sea menor de 8 semanas.
PLAZO 2003-2004
• Asegurar el funcionamiento de comités de patología
mamaria en todos los hospitales de la Comunidad para permitir
el abordaje interdisciplinar de esta patología.
PLAZO 2002-2003
• Proporcionar el apoyo psicológico a todas las mujeres
que lo precisen en las diferentes fases del proceso.
PLAZO 2003
DETECCIÓN PRECOZ DE OTROS CÁNCERES:
OBJETIVOS 2002-2006
• Incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de colon en
grupos de riesgo según la evidencia científica disponible en
la actualidad.
• Incrementar las actuaciones de prevención primaria y
secundaria frente al melanoma.
• Mejorar la información de la población para que el
diagnóstico del cáncer se realice en las fases más tempranas
posibles.
ACCIONES
• Actualizar y difundir el protocolo de actuación para la
detección precoz del Cáncer de Cuello de Útero entre los
profesionales implicados en esta patología.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Incrementar las actuaciones de prevención primaria y
secundaria en grupos de riesgo frente al cáncer de cérvix.
PLAZO 2002-2003
76
• Mejorar los tiempos y garantizar la calidad de la toma e
interpretación de la citología.
PLAZO 2003-2004
• Evaluar la aplicación de las indicaciones de realización
de citología de cuello de útero propuestas en el protocolo.
PLAZO 2003-2004
• Realizar un estudio piloto de cribado de cáncer de colon
en dos Areas de Salud para conocer su viabilidad eficacia y
eficiencia (valorar las técnicas diagnósticas, aceptabilidad,
población diana, etc.).
PLAZO 2003-2004
• Incrementar en un 10% las acciones para la detección
precoz del melanoma.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
PLAZO 2003
77
• Difundir entre la población aquellas recomendaciones
respecto a exámenes periódicos para la detección precoz del
cáncer, de aquellas prácticas sobre las que exista suficiente
evidencia científica.
PLAZO 2002-2003
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
VI
Asistencia
sanitaria
al paciente
oncológico
81
El cáncer es un problema sanitario de primera magnitud en
los países occidentales, tanto por su elevada incidencia como
por su elevada mortalidad. Afortunadamente, en los últimos
años se están produciendo avances importantes en la lucha
contra esta enfermedad, que está llevando a:
• Mejor conocimiento de la etiología, lo que conduce
a una mejora en las posibilidades de prevención primaria.
• Avances en los equipamientos radioterápicos, que
conlleva una mayor eficacia con menor morbilidad.
• Refinamiento de los tratamientos quirúrgicos, que ha
llevado sobre todo a mejorar las posibilidades de la
cirugía conservadora.
• Avances en el campo de la biología molecular y
genética, lo que ha posibilitado el desarrollo de nuevos
fármacos y nuevas dianas terapéuticas, al conocer mejor
los mecanismos moleculares y biológicos implicados en
el desarrollo de los tumores.
Gracias a todos estos avances podemos decir que en la
actualidad casi el 50% de los pacientes diagnosticados de
cáncer pueden ser curados.
No obstante, las posibilidades de curación y de mejora en
la calidad de vida de los pacientes dependerán en gran medida
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Mejoría de las técnicas diagnósticas, que está
posibilitando avances en el diagnóstico precoz, el
diagnóstico clínico y la sistemática de estudio del paciente
tumoral.
83
no sólo del estadio en el que se diagnostique la enfermedad
y de la aplicación adecuada de todos los conocimientos
disponibles a medida que se produzcan, sino también de la
aplicación de un plan de acción que abarque todos los aspectos
relacionados con la lucha contra la enfermedad, desde la
prevención primaria hasta los cuidados del paciente en fase
terminal.
En los últimos años, la atención a los pacientes con cáncer
en la Comunidad Valenciana ha seguido una evolución
semejante a la de los países desarrollados, habiéndose producido
un aumento exponencial en la complejidad de la organización
de la asistencia oncológica, así como de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La dotación de recursos tanto estructurales como humanos
ha ido pareja al desarrollo científico técnico alcanzado en la
materia.
84
RECURSOS ASISTENCIALES: PASADO Y PRESENTE
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La evolución a lo largo de los años en cuanto a la dotación
de recursos para la asistencia del paciente con cáncer en la
Comunidad Valenciana ha experimentado una notable mejoría,
según consta en el plan integral de lucha contra el cáncer en
la Comunidad Valenciana, informe 1988- 1995 y otras fuentes,
propias de la Conselleria de Sanitat:
85
Los criterios sobre estándares de asignación de recursos
marcados por el consenso profesional en el segundo Libro
Blanco de la Oncología en España de 1995 y en el tercer
Libro Blanco de la Oncología en España de 2002, servirán de
orientación en el presente plan para la planificación de los
recursos asistenciales dirigidos a la atención de los pacientes
con cáncer. Ésto unido a la implantación de nuevos modelos
organizativos permitirá conseguir la misión encomendada
“Aumentar la supervivencia y la calidad de vida del paciente
con cáncer” otorgando a los términos curar y cuidar especial
relevancia.
Las tendencias actuales abogan a modelos encaminados a:
• Incrementar la eficiencia y la calidad técnica, utilizando
para ello la evidencia científica, y la calidad percibida
por el paciente ante la necesidad de reorientarse al
cliente, como consecuencia de las expectativas crecientes
de la población y su mayor capacidad de elección y
decisión.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Garantizar por parte de la Administración la equidad
del sistema.
86
Por tanto son objetivos prioritarios de la Conselleria de
Sanidad en el presente plan para los próximos años:
OBJETIVO: ORGANIZAR Y PLANIFICAR LOS RECURSOS
La oncología es una de las especialidades en la que concurren
con mas frecuencia múltiples ramas de la medicina, por ello
a la hora de organizar resulta importante que todas las
especialidades implicadas participen en la prevención,
diagnóstico y atención oncológica.
El papel de la radioterapia, como estrategia terapéutica para
conseguir el control de la enfermedad local es fundamental
e indiscutible. La oncología radioterápica desarrolla su acción
en el marco de la oncología, compartiendo con las demás
especialidades relacionadas en el tratamiento del paciente con
cáncer la responsabilidad y el desafío que supone el tratamiento
integral del cáncer; la eficacia del tratamiento es fruto de esa
colaboración.
No podemos olvidar el papel de la radioterapia en el
tratamiento paliativo o sintomático de los pacientes aceptándose
que alrededor del 40 al 50 % de los tratamientos realizados
en un servicio de radioterapia se hace con carácter paliativo;
con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
En cuanto a las neoplasias hematológicas (leucemias,
linfomas, mielomas), en los hospitales de la Comunidad
Valenciana son tratadas por los especialistas en hematología
clínica, de forma compartida con las unidades de oncología
médica.
Por una parte, el tratamiento del cáncer requiere un grado
considerable de especialización que obliga a concentrar los
recursos asistenciales en pocos centros en los cuales puedan
existir equipos con suficiente experiencia con el fin de poder
aplicar la terapia apropiada de acuerdo con la evidencia
científica.
Por otra parte, se ha de procurar una mayor accesibilidad
al tratamiento y más facilidades con el fin de garantizar la
continuidad asistencial prestándose determinados tratamientos
y realizándose técnicas diagnósticas en hospitales de área y
otros recursos más próximos al paciente. Para ello hemos de:
“Descentralizar la sospecha diagnóstica y la prevención, los
tratamientos frecuentes, Ia integración del tratamiento dentro
del entorno familiar y social del paciente, la visión integral de
las necesidades del paciente.”
“Concentrar los recursos, la experiencia y la tecnología para
patologías poco prevalentes”.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Se ha debatido sobre la forma de organizar y el grado de
concentración de recursos asistenciales óptimo para que la
atención oncológica alcance los mejores resultados.
87
ACCIONES
• Estructurar Hospitales de Referencia en patología tumoral
que presten asistencia a toda la Comunidad Valenciana.
Cada uno de estos Centros deberá contar con todos los
recursos humanos y tecnológicos precisos para la atención
integral del paciente con cáncer.
Los equipos de profesionales podrán integrar funcionalmente
especialistas de centros de igual o distinto nivel y estarán
ubicados en hospitales generales o en hospitales monográficos,
debiendo garantizar la agilidad y flexibilidad suficiente para
responder a las necesidades cambiantes de la población.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2004
88
• Ofrecer asistencia oncológica médica en todos los hospitales
de área, dependiente funcionalmente de la unidad de oncología
del Hospital de referencia. Cada hospital de área prestará
asistencia a pacientes con cáncer en hospitalización, consultas
externas y hospital de día de oncología y hematología;
estableciendo circuitos en cada departamento para facilitar el
acceso de los pacientes con la mayor celeridad posible en el
recurso más adecuado en función del diagnóstico.
Plazo: 2003
• Promover la aplicación de protocolos diagnósticos
anatomopatológicos de cáncer normalizados en todos los
centros sanitarios.
Plazo: 2004
• Protocolizar las técnicas específicas de anatomía patológica
que deben ser realizadas en los Hospitales de referencia de
patología tumoral por equipos anatomopatológicos
especializados.
Plazo: 2004
• Implantar en todos los hospitales de la Conselleria de
Sanidad el sistema de información de anatomía patológica y
realizar un estudio de reorganización y adecuación de los
recursos que garantice un tiempo máximo de diagnóstico AP en función de la técnica a aplicar.
Plazo: 2004
• Centralizar en determinados equipos quirúrgicos
especializados el tratamiento de patologías menos prevalentes
mejorando los resultados en términos de supervivencia y por
tanto calidad de asistencia prestada.
Plazo: 2004
• Garantizar una utilización adecuada en términos de
rendimiento de los equipos de las unidades de oncología
radioterápica actualmente en servicio.
Plazo: 2002
• Renovación de los equipos de megavoltaje, actualizándolos
a la tecnología de alta precisión.
• Completar la dotación de nuevos equipos de tratamiento
en radioterapia en función de las necesidades y de acuerdo
con las recomendaciones nacionales; ubicándolos según
criterios poblacionales y de recursos de referencia oncológica.
Se instalarán por provincias: 1 equipo en Valencia, 1 en
Castellón y 2 en Alicante.
Plazo: 2004
• Establecer y garantizar como tiempo de inicio del
tratamiento radioterápico entre 3 y 6 semanas después del
quirúrgico o quimioterápico, salvo otra indicación por parte
del oncólogo.
Dicho tiempo será actualizado en función de las
recomendaciones científicas del momento.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2004
Plazo: 2003
89
• Suministrar por parte de los hospitales los datos necesarios
a los registros de cáncer.
Plazo: 2003
OBJETIVO: INTEGRAR LA ATENCIÓN SANITARIA
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Para garantizar y mejorar la atención sanitaria en toda la
red de la Comunidad Valenciana es necesario desarrollar una
integración de todos los niveles asistenciales. Se entiende como
integración de niveles al verdadero cuidado compartido por
todos los actores implicados en el mismo, mediante la
colaboración y el intercambio de información, considerando
que las actuaciones que se realizan en cualquier proceso
asistencial se tienen que implementar con criterios de
accesibilidad, eficiencia y un alto grado de satisfacción del
ciudadano atendido en nuestra Comunidad. Se trata de ofrecer
la atención adecuada en el nivel adecuado.
La integración efectiva de niveles asistenciales requiere
disponer de un Sistema de Información Sanitario basado en
una Historia Clínica Única por paciente, puesto que la
información compartida por todos los actores del sistema ante
cualquier proceso asistencial permitirá la gestión por procesos
de una manera más eficiente.
Todo ello contribuirá a disminuir la espera, objetivo
prioritario de la Consellería de Sanidad, adoptando todas las
medidas necesarias tendentes a su eliminación.
ACCIONES
• Análisis, diseño e implantación de la historia clínica
electrónica única por paciente en toda la red ambulatoria,
basada en un numero único y unívoco (SIP).
Plazo: 2002- 2006
90
• Desarrollar un sistema de información de la actividad
ambulatoria de atención primaria, atención domiciliaria y
consultas externas de especializada.
Plazo: 2006
• Implantar la citación directa desde primaria a especializada
siendo preferente para los pacientes con sospecha de cáncer,
facilitando con ello el acceso del usuario al sistema.
Plazo: 2004
• Potenciar la figura de oncólogo consultor en los centros
de especialidades con objeto de conseguir un seguimiento
activo del paciente y contribuir a un diagnostico rápido.
Plazo: 2003
• Potenciar las consultas de alta resolución en centros de
especialidades y hospitales, que permitan agilizar diagnósticos
y establecer planes terapéuticos en un solo acto médico o en
las mínimas consultas posibles.
• Garantizar el tiempo máximo de respuesta entre la
detección de un cáncer de mama y el tratamiento que será
definido por las sociedades científicas, dada la repercusión de
este periodo sobre la calidad de vida de las mujeres. La
evaluación y seguimiento de los tiempos de espera serán
contemplados en los contratos de gestión con los centros.
Plazo: 2003
• Garantizar la elaboración de informes tras la atención en
hospital de día y consultas externas que permitan el adecuado
seguimiento del paciente oncológico.
Plazo: 2003
• Promover la Gestión de procesos asistenciales oncológicos,
en aplicación de las Guías Clínicas y sus correspondientes
Vías, abarcando desde la prevención y sospecha diagnóstica
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2003
91
hasta el tratamiento (atención primaria y especializada
ambulatoria, hospitalaria, en régimen de día y a domicilio).
• Difusión e implantación en atención primaria de Guías
de Actuación Clínica:
- Guía de Actuación Clínica en Cáncer Ginecológico y
Mama
Plazo: 2003
- Guía de Actuación Clínica en Cáncer Colorrectal
- Guía de Actuación Clínica para pacientes en fase terminal
Plazo: 2003
- Guía de Actuación Clínica en Cáncer de Pulmón
Plazo: 2003
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Difusión e implantación en atención especializada de
Guías clínicas, elaboradas o validadas por la Comisión Asesora
del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana.
92
• Cáncer de mama, elaborada por la Comisión de
Coordinación del Programa de Prevención del Cáncer de Mama.
Plazo: 2003
• Cáncer colorrectal
Plazo: 2003
• Otros cánceres
Plazo: 2004-2006
O B J E T I VO : P R O P O R C I O N A R
MULTIDISCIPLINAR
ASISTENCIA
La complejidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos
disponibles en el tratamiento del cáncer y la necesidad de
optimizar los recursos existentes, hace absolutamente necesario
que la atención al paciente oncológico deba ser prestada por
un equipo multidisciplinario en el que estén representados
todos aquellos profesionales que contribuyan al diagnóstico
y tratamiento del cáncer en sus diversas fases y facetas:
epidemiólogos, anatomo-patólogos, radiólogos, cirujanos,
oncólogos, hematólogos, personal de enfermería, trabajadores
sociales, psicólogos, entre otros.
ACCIONES
• Potenciar la creación de Unidades Funcionales
multidisciplinares en los Hospitales de referencia de patología
tumoral, que den respuesta a los procesos oncológicos que
se consideren más relevantes.
Plazo 2003
• Ofrecer atención psicológica en fases clave del proceso
de adaptación al cáncer y su terapia (cribado, notificación
confirmación biopsia, post-cirugía, inicio del tratamiento
oncológico, recaída, mal pronóstico, enfermedad terminal).
El apoyo psicológico incluye la atención psicológica
individualizada, conexiones con grupos de ayuda mutua y
derivación de patologías a Unidades de Salud Mental, de forma
integrada en la asistencia. Para ello:
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Esto, junto a la utilización de protocolos / guías de actuación
diagnósticas y terapéuticas, mejorará de forma significativa
tanto la calidad de vida del paciente como su supervivencia,
ya que está demostrado que la terapia es más efectiva cuando
se administra en el contexto de un equipo multidisciplinar que
tenga a su alcance los recursos necesarios y la experiencia
suficiente.
93
• Se colaborará con las asociaciones relacionadas con el
cáncer para prestar apoyo psicológico tanto en régimen de
hospitalización como ambulatorio o en el domicilio y
especialmente en los pacientes terminales.
Plazo: 2003
• Se completará la cobertura de apoyo psicológico en
hospitales mediante la dotación de un psicólogo para la
atención a pacientes oncológicos, al menos en las unidades
de referencia de patología tumoral y hospitales con más de
250 pacientes oncológicos nuevos al año.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2004
94
• Integrar todos los recursos sanitarios en la asistencia de
pacientes con cáncer en cada área de salud: en régimen de
hospitalización (unidades médicas de corta estancia y unidades
de paliativos de hospitales de atención a crónicos y larga
estancia), en régimen ambulatorio (consultas externas, hospital
de día oncológicos y hematológicos (formando parte de los
hospitales de día polivalentes), unidades de Hospitalización
domiciliaria y atención domiciliaria, así como las unidades
de tratamiento del dolor. Estas unidades estarán estrechamente
relacionadas, con la finalidad de ubicar la paciente en el
mejor lugar terapéutico según el momento evolutivo de su
enfermedad.
Plazo: 2003
• Desarrollar el sistema de información de actividad de los
hospitales de día, dentro del Sistema integrado de información
sanitaria de especializada.
Plazo: 2003
• Potenciar el funcionamiento y desarrollo de las Comisiones
de Tumores en todos los hospitales, formadas por los diferentes
especialistas que intervienen en el diagnóstico y tratamiento
de cada tumor, orientando su actividad en aspectos clínicos,
organizativos (incluyendo vías clínicas, consultas de alta
resolución...) y de evaluación relacionados con la calidad de
la asistencia prestada.
Plazo: 2002
• Potenciar el funcionamiento y creación de subcomisiones,
dentro de las Comisiones de Tumores, en todos los hospitales:
• Para las subcomisiones de Patología Mamaria
Plazo: 2002
• Para subcomisiones de otras patologías tumorales prioritarias
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2003
95
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
VII
Atención especial
al niño:
Oncología
pediátrica
99
Los tumores infantiles constituyen la segunda causa de
muerte en la infancia. Su incidencia en los países
occidentales oscila entre 110-150 casos/1.000.000 niños y
año. En la Comunidad Valenciana según el Registro de
Tumores en el periodo 83-98 la tasa de incidencia ajustada
por edad con la población mundial es de 163,3 /1.000.000
niños (datos de Castellón y Valencia)
A fin de continuar mejorando los resultados clínicos en
cuanto a supervivencia y progresar en la calidad de vida
de los niños y sus familias, los objetivos prioritarios del
presente plan y por tanto de la Consellería de Sanidad
para los próximos cuatro años son los siguientes:
OBJETIVO: ORGANIZAR Y PLANIFICAR UNA ASISTENCIA
ÓPTIMA, MULTIDISCIPLINAR E INTEGRADA.
Dadas las pocas esperanzas existentes en poder reducir su
incidencia mediante medidas de prevención o diagnóstico por
screening, los esfuerzos se han dirigido hacia programas de
tratamiento, con los que ha sido posible obtener grandes
avances en los últimos lustros, superiores a los alcanzados en
los tumores del adulto.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
De las tasas de incidencia que se han observado, los
tres grupos principales de tumores infantiles son las
leucemias, seguidas por los tumores de sistema nervioso
central, y en tercer lugar se encuentran los linfomas; les
siguen los sarcomas de partes blandas, tumores óseos y
el neuroblastoma.
101
Los logros terapéuticos se han debido, fundamentalmente,
a la colaboración integrada de oncólogos pediátricos, cirujanos
y radioterapéutas, en un enfoque multidisciplinario, que
pretende no sólo conseguir el máximo de curaciones, sino
disminuir en lo posible los efectos secundarios a largo plazo
(trastornos del crecimiento y desarrollo, problemas endocrinos
y de fertilidad, problemas psicológicos, segundos tumores).
El lugar idóneo para el tratamiento de estos enfermos es
la Unidad de Oncología Pediátrica. Sólo la centralización de
los niños con tumores en unidades adecuadamente dotadas,
permite tratarlos con experiencia suficiente y obtener unos
resultados óptimos. En ese sentido, se ha podido demostrar
estadísticamente la superioridad de los resultados obtenidos
en Unidades de Oncología Pediátrica sobre los de servicios
pediátricos generales, que sólo atienden un pequeño número
de casos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los tratamientos oncológicos en niños suelen ser complejos
y agresivos, obligando a disponer de un personal especializado,
tanto médico como de enfermería, que garantice la calidad
asistencial y evite complicaciones innecesarias.
102
De lo anteriormente expuesto se estima que un numero de
pacientes igual o superior a 50 nuevos al año será suficiente
para garantizar estructuras de diagnóstico y tratamiento
específicas para oncología pediátrica.
En la Comunidad Valenciana aunque todos los hospitales
pueden diagnosticar tumores infantiles, la mayoría de ellos
son tratados en unidades especializadas adecuadamente dotadas.
Existe una Unidad de Hospitalización a Domicilio para niños
con cáncer en el H. Infantil La Fe que actúa como referencia
para toda la Comunidad, en estrecha colaboración con los
pediatras de atención primaria y con el resto de Unidades de
Hospitalización Domiciliaria.
En este capitulo no nos podemos olvidar de la adolescencia,
ya que reúne una serie de características de transición del
cuidado pediátrico al del adulto, problemas de confidencialidad
y consentimiento de gente joven que no son aún adultos, pero
ya no son niños, rebeldía, formación de la autoimagen e
identidad, desarrollo del pensamiento abstracto, terminación
del desarrollo puberal, necesidades educativas elevadas, entre
otros, que hacen más difícil su manejo.
Por todo ello, este grupo de edad se considera conflictivo
tanto por los especialistas de adultos como por los pediatras.
En el programa SEER de vigilancia epidemiológica de cáncer
en EEUU se consideran adolescentes los sujetos entre 15 y 19
años. En esta edad la incidencia anual de cáncer es de 200 x
1.000.000 y ha aumentado en un 30% entre 1973 –1995, el
triple que en los niños.
Al mismo tiempo, la disminución en la mortalidad por
cáncer en adolescentes ha sido menor que en pediatría.
Los malos resultados publicados en este grupo de edad,
parecen deberse no sólo a la biología de la enfermedad, sino
también a una menor frecuentación de los servicios sanitarios
y una peor colaboración con los tratamientos.
Las medidas encaminadas a dar respuesta satisfactoria al
diagnostico y tratamiento de este colectivo van encaminadas
a la creación de unidades funcionales, entendiendo tales como
la agrupación de recursos asistenciales que provienen de
distintos servicios medico quirúrgicos o de soporte que atienden
patologías afines y garantizan una respuesta integral al paciente.
ACCIONES
• Garantizar que todos los niños con cáncer de la Comunidad
sean tratados en las Unidades de Oncología Pediátrica. La
Comunidad Valenciana dispondrá de tres Unidades.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los cánceres más prevalentes en la adolescencia son los
linfomas malignos, tumores de células germinales y cerebrales,
entre los tres suponen el 50% de todos los tumores en esta
edad, a los que se añaden algunos otros típicos del adolescente
como el osteosarcoma y sarcoma de Ewing.
Plazo: 2003
103
• Las Unidades de Oncología Pediátrica formarán parte
o estarán ligadas a una organización multidisciplinar nacional
o internacional de oncología pediátrica, con el fin de facilitar
la comunicación y coordinación de nuevos métodos
terapéuticos y la investigación.
Plazo: 2003
• Ofrecer apoyo psicológico y social, integrado al máximo
en la asistencia prestada abordando el apoyo desde el
momento en que el diagnóstico se comunica a los padres,
la terapia individual a cada miembro de la familia en caso
necesario, y la puesta en contacto con grupos de ayuda
mutua.
Plazo: 2003
• Prestar una asistencia integral e integrada con todos los
recursos existentes: hospitalización, consultas externas, hospital
de día, hospitalización a domicilio, en estrecha relación con
los pediatras de atención primaria.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2003
• Desarrollar dentro del sistema de información (historia
clínica única por paciente) que abarcará la actividad ambulatoria
de atención primaria, atención domiciliaria y consultas externas
de especializada, las variables e instrumentos de valoración
específicos para la atención del niño con cáncer.
Plazo: 2006
• Potenciar las consultas de alta resolución, con objeto
de mejorar la calidad de vida y apoyar al niño y su familia,
agilizando el diagnóstico y el tratamiento, evitando
desplazamientos innecesarios.
Plazo: 2003
• Promover la Gestión de procesos asistenciales oncológicos.
Plazo: 2004
104
• Suministrar los datos necesarios que garanticen la
implementación de los registros de cáncer infantil.
Plazo: 2003
• Establecer mecanismos de interrelación de las Unidades
de Oncología Pediátrica y de Oncología Médica en unidades
funcionales para el diagnóstico y tratamiento del adolescente
con cáncer posibilitando en los casos protocolizados el ingreso
de adolescentes en la UOP.
Plazo: 2004
• Ofrecer atención de hospitalización domiciliaria a los
niños con cáncer tratados en el las Unidades de Oncología
Pediatrica.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo 2004
105
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
VIII
Potenciar la red
de cuidados
paliativos:
Nuevo enfoque
del concepto de
calidad de vida
109
El tratamiento del paciente oncológico en nuestra Comunidad
debe ser integral, integrado y multidisciplinar: los cuidados
deben iniciarse en el momento en que se presente el primer
síntoma y han de continuar hasta la completa curación del
paciente o hasta su fallecimiento. Este planteamiento debe ser
extensible a toda la población de la Comunidad Valenciana.
"El cuidado integral y activo del paciente cuya enfermedad
no responde al tratamiento curativo es por tanto una filosofía
de cuidados donde lo básico no es la curación sino el alivio
sintomático y la prevención en lo posible de las complicaciones
de la enfermedad, el mantenimiento de confort de paciente
y la atención a la familia en proceso final y en el duelo".
La situación terminal viene caracterizada por una
multiplicidad de factores:
• Parámetros de enfermedad (múltiples síntomas, gran
impacto emocional en el enfermo y la familia).
• Parámetros funcionales (supervivencia media inferior
a tres meses).
• Parámetros terapéuticos (énfasis de confort), que
justifican la existencia de un programa específico, ya
desarrollado en nuestra Comunidad, aunque poco
extendido.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
En los últimos años los cuidados paliativos y la asistencia
al paciente en fase terminal, han experimentado un desarrollo
importante, impulsando un nuevo enfoque del concepto de
calidad de vida.
111
Los principios y objetivos fundamentales de la atención a
este colectivo de pacientes son:
Promover la máxima calidad de vida, dignidad y autonomía
los enfermos, teniendo en cuenta sus necesidades físicas
emocionales, sociales y espirituales; considerando al enfermo
y su familia como la unidad a tratar.
Ello requiere la adaptación de la organización sanitaria, con
una integración real de los niveles asistenciales y la aplicación
de una metodología de trabajo especifica.
OBJETIVOS
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Desarrollo del programa de cuidados paliativos en la
comunidad.
112
Los cuidados paliativos son una parte fundamental del Plan
oncológico, pero su importancia no se circunscribe a los
pacientes con cáncer, habiendo otro tipo de pacientes: ancianos,
neurológicos, sida, etc... que se pueden beneficiar de esta
prestación.
Es necesario recoger todas las iniciativas en cuidados
paliativos dentro de un Programa de Cuidados especifico.
Establecer un modelo de asistencia multidisciplinar de
cuidados paliativos y una cartera de servicios común para toda
la red integrada de cuidados paliativos en la Comunidad
Valenciana.
Potenciar la coordinación de los distintos niveles hospitalarios
y domiciliarios implicados en la atención de enfermos terminales,
estableciendo una comunicación fluida y continuada entre los
profesionales, evitando la variabilidad en la práctica clínica.
ACCIONES
• Elaborar un censo de recursos y servicios de cuidados
paliativos en la Comunidad Valenciana, reseñando que tipo
de profesionales los aplican y la formación que tienen.
Plazo: 2003
• Proponer un Programa de Cuidados Paliativos de la
Comunidad Valenciana, que contenga: Perfil de usuarios,
Catálogo de Prestaciones, Recursos, Mecanismos de derivación,
Sistema de Registro de la Actividad y Cronograma.
• Poner en marcha Unidades Funcionales de Cuidados Paliativos
en todas las Areas de Salud, estableciendo mecanismos de
interrelación de los recursos con relevancia en la atención a
enfermos terminales: en régimen de hospitalización (unidades de
paliativos de Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia,
unidades médicas de corta estancia), en régimen ambulatorio
(consultas externas, hospital de día, unidades de atención
domiciliaria), así como las unidades de tratamiento del dolor,
garantizando una respuesta integrada al paciente. Los servicios
de oncología clínica tendrán un papel primordial en la evaluación
de necesidades de los pacientes con cáncer en fase terminal.
Plazo: 2005
• Establecer al menos cuatro Unidades de Referencia de
Cuidados Paliativos, una en cada Hospital de Atención a
Crónicos y Larga Estancia, aumentando las camas existentes
hasta lograr una ratio de 25 camas por millón de habitantes.
Su objetivo sería la hospitalización de los casos complejos de
enfermedad terminal.
• Las Unidades de Referencia de Cuidados Paliativos se
estructurarán con todos los profesionales que forman parte
del equipo multidisciplinar: médicos, enfermeros, trabajadores
sociales, psicólogos etc.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2003
Plazo: 2004
113
• Se elaborará una cartera de servicios para todos los
dispositivos asistenciales de Cuidados Paliativos, desde las
Unidades de Referencia hasta la Atención Primaria.
Plazo: 2003
• Aumentar la cobertura de las Unidades de Hospitalización
Domiciliaria y su formación en cuidados paliativos, para
favorecer la atención al enfermo terminal en su domicilio.
Plazo: 2003
• Elaboración de una guía clínica sobre la atención y manejo
del enfermo terminal para todos los dispositivos asistenciales
que pueda ser utilizada por todos los profesionales que se
encuentren ante un enfermo terminal.
Plazo: 2003
• Elaboración de protocolos de derivación de los enfermos
terminales en función de su situación clínica.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2004
114
• Desarrollar un sistema de información donde se recojan
las variables e instrumentos de valoración específicos para
cuidados paliativos.
Plazo: 2004
• Creación de la Comisión Clínica de Area de Cuidados
Paliativos formada por los diferentes niveles asistenciales,
orientando su actividad en aspectos clínicos, organizativos y
de evaluación del funcionamiento de los cuidados paliativos
en el área.
Plazo: 2004
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
IX
Humanización
en la atención
sanitaria del
enfermo
oncológico
117
Este Plan, por lo tanto, además de aportar recursos humanos
y materiales a los servicios asistenciales de nuestro sistema
de salud, quiere proporcionar e incorporar en la atención del
paciente, el valor añadido que supone la humanización en la
atención como verdadero indicador de calidad; una atención
cuyo centro fundamental de todos los objetivos y actividades
sea lograr la confianza y la satisfacción del paciente, de tal
manera que se convierta en el elemento catalizador del esfuerzo
coordinado que van a desplegar gestores y profesionales de
la sanidad valenciana para que la humanización de los servicios
constituya el sello de la calidad asistencial de nuestro sistema
de salud.
En este sentido, el Plan Oncológico de la Comunidad
Valenciana nace con la vocación inequívoca de incorporar el
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
El Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana, no sólo
pretende en el desarrollo de sus actividades reorganizar y
racionalizar los recursos sanitarios de nuestra Comunidad para
ofrecer a todos los enfermos oncológicos una atención sanitaria
adecuada a sus necesidades; no sólo intenta acercar y mejorar
el acceso a los servicios asistenciales oncológicos a todos los
departamentos de nuestra estructura sanitaria para consolidar
el criterio de equidad del sistema; no sólo proyecta integrar
los niveles de atención del paciente oncológico en un proceso
asistencial único que garantice la efectividad de sus resultados.
El Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana además de
todo ello, aspira a poder ofrecer al paciente oncológico y a
su familia una asistencia donde la humanización de la atención
sanitaria constituya la esencia principal que impregne la relación
que mantiene con el sistema de salud.
119
concepto de humanización de la atención en todos sus
planteamientos, para que conformen la principal estrategia de
adaptación de la administración sanitaria a las nuevas necesidades
de futuro que va a demandar la sociedad en general, y los
pacientes oncológicos en particular, y conseguir, de esta manera,
que los objetivos que hoy estamos presentando en el Plan,
sean las realidades conseguidas del mañana.
Los objetivos generales que pretendemos alcanzar con la
puesta en marcha de este Plan son:
- Mejorar la información y la comunicación con el paciente
oncológico.
- Fomentar la acción solidaria del voluntariado en los
servicios de oncología de nuestros hospitales.
- Favorecer la implantación del voluntariado en los
servicios de oncología de nuestros hospitales.
- Contribuir a la formación de los grupos de voluntariado.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
- Colaborar con las asociaciones de enfermos oncológicos
para mejorar la calidad asistencial de los pacientes.
120
Las líneas generales de trabajo que queremos desarrollar
en este Plan Oncológico se centran en los siguientes objetivos:
O B J E T I VO : M E J O R A R L A I N F O R M A C I Ó N Y
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Y SU ENTORNO FAMILIAR.
A través de la aprobación de la Ley de Derechos e Información
al Paciente, se pretende proporcionar una clara definición de
los derechos y obligaciones de los pacientes así como articular
el derecho a la información como eje fundamental en la relación
médico-paciente. Algunas de las acciones que se relacionan
en este plan contribuirán a hacer realidad los aspectos
contemplados en dicha ley.
ACCIONES
• Regular el procedimiento para el desarrollo del derecho
a la segunda opinión, que permitirá al paciente poder tomar
decisiones con mayor seguridad.
Plazo: 2003
• Regular el consentimiento informado. La Conselleria de
Sanitat, en colaboración con el Instituto Médico Valenciano,
elaborará la información básica de los diferentes procesos
oncológicos.
•Regular el acceso a la historia clínica del paciente oncológico.
Plazo: 2003
• Elaborar y poner a disposición de los pacientes oncológicos
toda aquella información específica de su interés a través de
los servicios de atención e información la paciente (SAIP) de
los diferentes centros sanitarios.
• Desarrollar dentro del programa de formación en
humanización y a fin de mejorar la comunicación con los
pacientes cursos de:
- Formación de voluntariado.
- Formación de los profesionales para mejorar la
comunicación con los pacientes y la atención especializada
a los pacientes terminales, tratamientos paliativos y
prevención del síndrome del duelo.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Implantar el documento de las últimas voluntades,
creándose un registro centralizado de voluntades anticipadas,
en las que una persona expone las instrucciones que deberán
tenerse en cuenta si se encontrara en una situación de enfermo
desahuciado o enfermedad terminal y las circunstancias no le
permitieran expresar en ese momento su verdadera voluntad.
121
OBJETIVO: POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL A
TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES DEL VOLUNTARIADO.
La Ley 4/ 2001 de 19 de Junio sobre el Voluntariado, tiene
como objeto promover y fomentar el voluntariado estableciendo,
para ello, los cauces de participación necesarios para que los
ciudadanos de forma solidaria y altruista puedan colaborar
con las administraciones públicas en la prestación de actividades.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
El Plan de Humanización de la Atención Sanitaria,
compartiendo los objetivos de la Ley, establece una estrategia
para implantar la actividad del voluntariado en determinados
servicios de la red asistencial. Uno de los servicios en donde
se hace más necesaria esta colaboración del voluntariado es,
precisamente, en los servicios oncológicos de nuestros hospitales
y unidades de hospitalización a domicilio.
122
El reconocimiento al excelente trabajo realizado por los
voluntarios en determinados servicios oncológicos de nuestros
hospitales, y la importancia que esta actividad tiene sobre el
propio paciente y su familia, queremos resulte reforzada en
este Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana; un plan
que va a proponer como una de sus líneas fundamentales el
fomento y la implantación del voluntariado en todos aquellos
hospitales de la red sanitaria pública que dispongan de
atención oncológica.
ACCIONES
• Implantar los programas de voluntariado en todos los
servicios de oncología de los hospitales de referencia en la
Comunidad Valenciana y unidades de cuidados paliativos de
los hospitales de atención a crónicos y larga estancia.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
X
Formación
125
DOCENCIA EN EL PREGRADO
El programa "Europa contra el cáncer" puesto en marcha
por la UE, se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades
Europeas de 25 de Febrero de 1987, con un plan de acción
que se inició con tres puntos:
• El primero, la prevención del cáncer, con la lucha contra
el tabaquismo, la mejora de la alimentación, la protección
contra agentes cancerígenos, y la detección precoz.
• El segundo, la información y educación sanitaria del
público en general y del personal sanitario.
• El tercero, un capítulo especial dedicado a la enseñanza
de la Oncología en la Universidad, señalando que "la formación
oncológica está dividida entre el conjunto de la carrera médica,
lo que no parece apropiado". Para mejorar esta situación en
relación a los estudiantes: "Los Estados miembros deberán
tener un profesor de Oncología en todos los centros de
enseñanza médica que ofrezca un programa extendido de
cursos que vayan desde la epidemiología y los principios de
la prevención, a la detección precoz, los tratamientos y los
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La integración de España en la UE y la normativa jurídica
sobre la libertad de establecimiento y libre circulación de
médicos, hacen necesario que el acceso al ejercicio de la
medicina en nuestro país, siga un proceso educativo que
garantice el cumplimiento de los objetivos y los contenidos
generales de los programas formativos de la U.E., y viceversa.
Estos conocimientos y objetivos académicos exigidos figuran
en el artículo primero de la Directiva Comunitaria 75/363/CEE.
127
cuidados terminales. El programa debe consistir, en principio,
en un mínimo de 30 horas lectivas y tratar de las 10 principales
formas de tumor. Por último debería estar previsto un examen
de Oncología en todos los programas de las escuelas de
Medicina".
La Consellería de Sanitat, mediante los convenios suscritos
con las Universidades de la Comunidad Valenciana, dinamiza
el proyecto docente, a través de las Comisiones Mixtas
establecidas y las Comisiones Paritarias de cada hospital. Dichas
comisiones se reúnen con la periodicidad necesaria y resuelven,
concluyen y avanzan en el desarrollo y optimización de la
docencia en oncología.
DOCENCIA EN EL POSTGRADO
EL TERCER CICLO UNIVERSITARIO
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Los estudios de doctorado, regulados por el Real Decreto
778/1998 del 30 de abril, establecen las bases de un ambiente
idóneo para la modernización y el progreso científico del país,
al garantizar que los titulados hayan adquirido una formación
investigadora suficiente para el desarrollo eficaz de sus proyectos.
128
Son innumerables las tesis doctorales que se han hecho y
que se harán con participación de los hospitales y centros de
salud. El arsenal informativo archivado en los hospitales y la
utilización de los recursos que la Consellería de Sanitat pone
a disposición de los profesionales de la salud, generan
conocimiento y progreso en beneficio de nuestra sociedad.
LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS
La formación técnica y científica, investigadora y humanística,
de médicos especialistas para la atención a pacientes oncológicos,
se encamina a facilitar la adquisición, por los residentes, de
los conocimientos, habilidades y actitudes, que le capaciten
para prestar con eficacia funciones asistenciales, de prevención
y promoción y de educación sanitaria y para asumir su
autoformación continuada.
En la “Guía de Formación de Especialistas” del Ministerio
de Sanidad y Consumo, se incorporan los programas actualizados
para la formación médica especializada, aprobados por la
Secretaría de Estado de Universidades e Investigación el 25
de Abril de 1996. Son un instrumento imprescindible para el
desarrollo y planificación de la formación sanitaria especializada
en España, útil para conocer, con precisión, los contenidos,
finalidades y objetivos, debidamente cuantificados.
La formación del especialista en Oncología se fundamenta
en la enseñanza práctica y en la autoformación dirigida. Son
especialmente útiles, además de la actividad clínica diaria, las
sesiones anatomo-clínicas, la actualización de temas
monográficos, la revisión sistemática de protocolos diagnósticos,
terapéuticos y de investigación, las sesiones bibliográficas y
las reuniones de las Comisiones de Tumores hospitalarias.
LA FORMACIÓN CONTINUADA
La Declaración de Edimburgo de Agosto de 1988 en su
punto 3, insta a asegurar la continuidad en el aprendizaje,
modificando el énfasis que tradicionalmente se ha puesto en
los métodos pasivos de enseñanza, por el aprendizaje activo,
como sucede en el autoaprendizaje o en los sistemas tutoriales.
La educación médica continuada, como garantía del ejercicio
profesional médico, ha sido recomendada por el Comité de
Educación Médica de la Unión Europea.
La Oncología Clínica defiende el enfoque multidisciplinario
del paciente neoplásico, que en el fondo representa el mismo
afán de la Patología Médica de considerar al hombre enfermo
como una unidad psicofísica que no puede contemplarse ni
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La Comisión de Docencia del Hospital es la responsable de
la evaluación de los residentes. Recoge anualmente un informe
razonado del Tutor, Jefe de Sección o de Servicio, acerca de
la suficiencia y nivel adquirido tras cada año de residencia,
ratificado por otro especialista de su Servicio, que trasladará
en un documento al Ministerio.
129
en su asistencia, ni en su diagnóstico, ni en su tratamiento,
como un ente compuesto por compartimentos estancos.
Por tanto, la formación continuada en Oncología es
fundamental e importante para todos los profesionales sanitarios.
La actualización de los conocimientos, a través de la
formación continuada, debe tener como objetivo general que
la labor asistencial sea lo más satisfactoria posible. Por eso,
los profesionales deben adaptarse a las nuevas tendencias
sociales que condicionan su labor, que son:
• El cambio del concepto de salud, de enfermedad y de
muerte; que promociona el desarrollo de la salud, con
la prevención del cáncer, de la toxicidad del tratamiento,
y la rehabilitación de sus secuelas, y sus cuidados finales.
• El aumento incesante de los conocimientos científicos,
y el cambio constante de los hábitos culturales y sociales
de los pueblos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• La modificación de los patrones de morbilidad y
mortalidad en el cáncer, que está teniendo lugar en todos
los países desarrollados.
• La intervención de la administración sanitaria, en
nuevos campos de la planificación y desarrollo asistencial.
• La introducción de nuevos modelos organizativos,
adaptados a las nuevas demandas sociales.
• La actualización en la metodología docente e
investigadora
ACCIONES
• Completar la dotación de la infraestructura docente en
nuestros hospitales y centros de salud y coordinar e implementar
sus fondos bibliográficos, de modo que haga atractiva y
competitiva nuestra oferta docente y mejore su nivel, así como
los resultados obtenidos.
Plazo: 2002-2006
130
• Apoyar y regular la asistencia y participación de los
profesionales en diferentes ámbitos de formación a fin de
incrementar sus conocimientos e intercambiar experiencias
con otros profesionales de la comunidad científica.
Plazo: 2002-2006
• Coordinar, a través de la estructura responsable del
seguimiento de este Plan, las actividades formativas de la
Consellería de Sanitat dirigidas a los profesionales implicados
en la atención al paciente con cáncer
Plazo: 2003-2006
• Promover la inclusión en los planes de formación continua
y continuada y otros de la Escuela Valenciana de Estudios para
la Salud, actividades formativas relacionadas con técnicas de
comunicación e información, cuidadores de pacientes con
cáncer, cuidados paliativos y formación del voluntariado y
grupos de ayuda mutua, en el contexto del plan de humanización
y de la línea de formación sociosanitaria.
• Incluir en la oferta formativa de la de la Escuela Valenciana
de Estudios para la Salud un Máster en cuidados paliativos
dirigido a aquellos profesionales que prestan este servicio.
Plazo: 2004
• Proponer, en el marco de la Comisión Paritaria Universidad
- Consellería de Sanitat, la incorporación de contenidos de
cuidados paliativos en la formación de pre y postgrado. Solicitar
al Ministerio la inclusión de los cuidados paliativos en la
formación de residentes de las especialidades de oncología,
anestesia, medicina interna y medicina de familia.
Plazo: 2003-2006
• Coordinación de la Consellería de Sanitat a través de la
Escuela Valenciana de Estudios para la Salud con otros
organismos que desempeñan funciones de formación continuada
(Colegios de Médicos, Universidades, etc.)
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2003-2006
Plazo: 2003-2006
131
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
XI
Investigación
135
Para el avance de la ciencia oncológica y la consiguiente
mejora del pronóstico y de la calidad de vida de los pacientes
con esta patología, la Consellería de Sanitat de la Comunidad
Valenciana, considera prioritaria la potenciación y el desarrollo
de la investigación en esta materia. Para ello facilitará la
infraestructura necesaria para formar investigadores, en un
entorno de colaboración y competitividad científica.
No cabe duda, que el progreso en la lucha contra el cáncer
viene determinado por los avances que se vayan produciendo
en sus distintas facetas: la prevención primaria, la secundaria,
el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y el seguimiento de la
enfermedad.
A través del conocimiento y el avance en la biología
molecular se está profundizando en los mecanismos responsables
de la cancerogénesis y en la identificación de moléculas y vías
de señalización, que nos están facilitando el diseño de nuevas
estrategias diagnósticas, pronósticas y terapéuticas, éstas últimas
tanto preventivas como curativas:
• El reconocimiento de determinadas alteraciones genéticas
puede contribuir a un mejor y más exacto diagnóstico
histopatológico de lesiones de dudoso carácter maligno,
de lesiones preneoplásicas y de tumores de origen
desconocido.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
La investigación en Oncología abarca desde la profundización
en el conocimiento de los mecanismos íntimos del desarrollo
del cáncer, hasta la búsqueda de las medidas que pueden ser
útiles para el diagnóstico precoz, el seguimiento, la prevención
y el tratamiento.
137
• Alteraciones genéticas que condicionan una mayor
incidencia familiar de determinados tipos de cáncer. Es
el caso de los genes asociados al cáncer colorrectal
hereditario (APC en la poliposis adenomatosa familiar,
MMR o genes reparadores del DNA en el cáncer colorrectal
hereditario no polipósico), al cáncer hereditario de mama
y de ovario (BRCA1 y BRCA2), al melanoma familiar
(CDKN2A), a la neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (RET)
o a los cánceres pediátricos hereditarios (RB1 en
retinoblastoma, p53 en el síndrome de Li-Fraumeni, etc.).
• Identificación de ácidos nucleicos tumorales circulantes
en el torrente sanguíneo y su papel en la identificación
de la recaída de los pacientes oncológicos.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Identificación de alteraciones genéticas que condicionan
la sensibilidad/resistencia a determinados fármacos
antitumorales.
• Identificación de carcinógenos ambientales y de la
población susceptible, que permitirá aplicar una política
preventiva, tanto primaria, como secundaria, que disminuya
significativamente la incidencia y/o mortalidad de
determinados tipos de cáncer.
• El estudio de los polimorfismos metabólicos (las
diferentes formas que tiene la población general de
metabolizar los carcinógenos y los fármacos), pueden
ayudar a reconocer grupos de población con aumento
del riesgo de cáncer, y de la posibilidad de padecer una
determinada toxicidad con cada fármaco, conociendo
las rutas metabólicas que utiliza.
• Tras un estudio genético, cada día más próximo y
factible con la tecnología del microchip, que permite
estudiar miles de genes a la vez en un paciente en un
corto periodo de tiempo, se podrán definir distintos
grupos de personas con mayor o menor riesgo de
determinados tipos de cáncer.
• La quimioprevención es una estrategia recientemente
138
iniciada en poblaciones de riesgo elevado. La utilización
de los antiestrógenos (Tamoxifeno y Raloxifeno) para
prevenir el cáncer de mama, de los antiandrógenos
(Finasteride) en la prevención del cáncer de próstata y
de los inhibidores de la ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) en la
prevención del cáncer de colon y recto, así como el
tratamiento preventivo con retinoides en carcinomas del
área oro-faríngea y pulmonar, son ejemplos del interés
que suscita la realización de ensayos clínicos en esta área.
La identificación de distintos eventos moleculares que
conducen a un cáncer ha sido de gran utilidad para el diseño
de nuevas aproximaciones terapéuticas:
• Bloqueo de los factores de crecimiento y de sus
receptores
• Bloqueo de la trasducción de señales o de las vías de
señalización (inhibidores de la farnesiltransferasa en
tumores con ras mutado, inhibidores de la tirosinquinasa)
• Inhibidores de las metaloproteasas y de la e-cadherina
• Desarrollo de agentes que inducen diferenciación o
apoptosis
• Terapia génica y vacunas tumorales, etc.
La utilización de quimiotecas combinatorias acelera y facilita
la identificación de las moléculas capaces de lograr el objetivo
propuesto.
Por todo esto y por las razones anteriormente expuestas,
en estos últimos años estamos asistiendo al desarrollo de
nuevos conceptos y a la incorporación de diferentes formas
de prevención, diagnóstico y tratamiento que contribuyen a
la ganancia de supervivientes y al cambio favorable de la
perspectiva de futuro del todavía gran problema sanitario que
es el cáncer.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Inhibidores de la angiogénesis (factor de crecimiento
vascular endotelial)
139
OBJETIVOS
• Potenciar la investigación sobre el cáncer, un problema
de salud que afecta a un número importante de ciudadanos,
dotando de recursos materiales y humanos que lo hagan
factible.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
• Fomentar el abordaje multidisciplinar. El oncólogo debe
formalizar su interacción ya existente con múltiples especialidades
mediante la formación de comités o equipos de trabajo con:
epidemiólogos (estudio de potenciales carcinógenos, programas
de detección precoz, de prevención primaria, etc.), anatomía
patológica (banco de tumores, etc.), especialistas médicos y
quirúrgicos, biólogos moleculares, estadísticos, bioinformáticos,
robótica (microarrays), psicólogos (consejo genético), enfermería,
etc.
140
• Desarrollar programas de investigación traslacional que
integran la investigación básica y clínica, y aplican los resultados
de la investigación básica en la clínica, mediante el estudio de
las bases de la enfermedad y el desarrollo de nuevos fármacos
fundamentados en las alteraciones identificadas en el cáncer,
desde el laboratorio a la clínica.
• Conseguir un mejor nivel de calidad y eficacia de la
asistencia con la identificación de nuevas dianas terapéuticas,
los tratamientos a la medida o específicos para el enfermo
oncológico y la elaboración de Kits diagnósticos de
quimiorresistencia o de la presencia de determinadas
características en la célula tumoral que la hagan vulnerable a
un tipo concreto de tratamiento.
• Contribuir a la financiación del desarrollo de los equipos
de investigación de alto nivel ya existentes de la Comunidad
Valenciana, como mejor fórmula de rentabilidad de las
inversiones.
• Facilitar la participación de la empresa privada que va a
suponer un valor añadido al aportar a la investigación sus
conocimientos y recursos.
La contestación a la demanda social de estos avances en
el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer, necesita
de una optimización de los recursos, con el desarrollo de
programas específicos de prevención y tratamiento y la
financiación de Centros de Alto Nivel donde se contemple
como objetivo prioritario el descubrimiento de nuevas drogas
para la prevención y el tratamiento del cáncer, y de tratamientos
individualizados que incrementen su eficacia con una menor
incidencia de efectos adversos.
Debemos, no obstante, considerar y reconocer que el
desarrollo de la investigación en la Comunidad Valenciana se
ha efectuado de una forma descoordinada, con dispersión de
proyectos y objetivos, con ausencia de metodología estructurada,
que ha llevado a investigar sin homogeneidad de criterios,
probablemente por las múltiples fuentes de financiación,
circuitos y procedimientos de subvención, cada uno de ellos
con diferentes objetivos en las líneas de investigación.
Es por ello necesario que la Conselleria de Sanitat adopte
mecanismos que incidan sobre las circunstancias anteriores,
y que procuren:
• La aglutinación y evaluación de todas las fuentes de
financiación para proyectos de investigación y formación
investigadora en ciencias de la salud.
• El establecimiento de un único circuito y procedimiento
para la concesión de subvenciones, en el que se incluye
la figura de entidad colaboradora.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
En la Comunidad Valenciana, el Plan de Salud hace especial
mención al “Cáncer” en sus diferentes fases de la historia
natural de la enfermedad como problema relevante de salud
y de hecho son numerosos los proyectos y grupos de
investigación financiados en esta línea. Las Unidades de
Oncología de diferentes hospitales han participado en estudios
clínicos de calidad multicéntricos, que han dado lugar a
publicaciones nacionales e internacionales. Continuaremos
promoviendo y apoyando estas iniciativas por la repercusión,
en términos de calidad, que representa en la práctica clínica.
141
• La homogeneización de criterios prioritarios para la
selección de proyectos de investigación: principales
causas de morbimortalidad, entre las que destaca el
cáncer
• Potenciar las actividades en salud pública y promoción
de la salud, entre ellos hábitos saludables, nutrición,
consumo de tabaco y alcohol, etc.
• Potenciar la investigación básica y traslacional.
La utilización del diseño de investigación clínica de Ensayo
clínico controlado (ECC) resulta de especial importancia en
oncología dada la dinámica de incorporación de nuevas
estrategias de tratamiento.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
ACCIONES
142
• Coordinar la financiación parcial y periódica de los recursos
humanos necesarios de los equipos de investigación de alto
nivel ya existentes de la Comunidad Valenciana (Unidades de
Investigación de los Hospitales con acreditada trayectoria y
productividad en la investigación oncológica)
Plazo: 2002-2006
• Desarrollar y financiar proyectos de investigación traslacional
que integren y apliquen los resultados de la investigación
básica a la clínica, mediante el estudio de las bases de la
enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias y nuevos
fármacos fundamentados en el bloqueo de las alteraciones
genéticas que ocasionan el cáncer: desde el laboratorio a la
clínica.
Plazo: 2002-2006
• Apoyar a las Redes de Centros de Cáncer y a las Redes
de Grupos de Cáncer recientemente organizadas por el Instituto
Carlos III. Además de la interacción existente entre múltiples
especialidades de un mismo centro (oncología médica,
radioterápica, cirugía oncológica, pediatría oncológica,
epidemiología, anatomía patológica, especialidades médicas
y quirúrgicas, biología molecular, estadística, bioinformática,
robótica, psicología, enfermería, etc.) que forman un Centro
de Cáncer, se promueve la relación con otros Centros y Grupos
de Investigación de otras Comunidades Autónomas. Todo ello,
para lograr una mayor eficacia y eficiencia en los resultados.
Plazo: 2002-2006
• Potenciar la investigación sobre el cáncer, con la dotación
de recursos materiales y humanos para la creación de tres
Unidades de Consejo Genético distribuidas en la Comunidad
Valenciana de la siguiente forma: dos en Valencia y una en
Elche, Alicante
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Plazo: 2004
143
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
XII
Plan operativo
y seguimiento
147
Para el desarrollo operativo del Plan de Cáncer, la Conselleria
de Sanitat, creará una Oficina del Plan Oncológico que tendrá
como función el seguimiento y evaluación del Plan.
Además se constituirá una Comisión Asesora del Plan de
Cáncer DE LA Comunidad Valenciana, de la que formarán
parte, profesionales sanitarios y no sanitarios, gestores y usuarios
del servicio sanitario. Los miembros de la Comisión serán
nombrados por el Conseller de Sanitat.
Será función principal de dicha Comisión, asesorar a la
Conselleria en el desarrollo y aplicación del Plan.
• Proponer medidas para la mejora de los sistemas de
información, como elementos básicos en toda estrategia
de intervención en la mejora del estado de salud de la
población.
• Proponer y diseñar estrategias de prevención primaria
que eliminen o minimicen los efectos de los factores de
riesgo, disminuyendo la aparición de casos.
• Aconsejar sobre la puesta en marcha de programas de
cribado poblacional garantizando que los beneficios
superan a lo posibles efectos adversos.
La Conselleria de Sanitat, incluirá en los presupuestos de
cada año, las dotaciones correspondientes que garanticen la
aplicación de las acciones contenidas en este plan.
Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana 2002-2006
Tendrá entre otros, los siguientes objetivos:
149
Relación de expertos colaboradores
Carmen Alberich Martí
Vicente Alberola Candel
Ignacio Aranda López
Leoncio Arribas Alpuente
Alfredo Carrato Mena
Mercedes Casquero de la Cruz
Victoria Castel Sánchez
Dolores Cuevas Cuerda
Valentín Esteban Buedo
Carlos Ferrer Albiach
Ana Fullana Montoro
J. García - Conde Bru
Jesús Mª González Marín
Vicente Guillem Porta
Constantino Herranz Fernández
Ana Lluch Hernández
José A. Lluch Rodrigo
Asunción Perales Marín
Ignacio Petschen Verdaguer
Pepa Pont Martínez
Carmen Puchalt Sanchis
Joan Quiles Izquierdo
Lola Salas Trejo
Guillermo Sanz Santillana
Miguel Sanz Valero
Ana Torrella Ramos
Tomás Trenor Puig
Hermelinda Vanaclocha Luna
Agustín Villanueva Montesinos
Ricardo Yaya Tur
Eduardo Zafra Galán