Download Protocolo de atenc

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dr. Rodolfo Vázquez
Es nuestra aspiración se publique en la pagina Web de la CSM.BSE.el siguiente trabajo:
Protocolo de atención estandarizada de ASEPSIA a usuarios con solución de continuidad que
consultan a la emergencia de esta institución.
Trabajo realizado por:
Comité de Control y Prevención de Infecciones Intra hospitalarias de la CSM.
Autor: Lic. Enf. Sandra Meneses
Asesores: Dr. Fernando González
Lic. Enf. Blondie Sanguinet
Montevideo, 14 noviembre 2007
Protocolo de atención estandarizada a usuarios
Con solución de continuidad
El presente protocolo esta dirigido a usuarios que ingresan a la urgencia de la CSMBSE con
solución de continuidad de etiología traumática. De posible sanción quirúrgica, o tratamiento
invasivo en la urgencia. Con la estandarización de la atención se pretende lograr mejorar la
calidad en la atención de enfermería a los usuarios.
Objetivo General
Brindar atención estandarizada por medio del Proceso de Atención de enfermería durante las
etapas del proceso asistencial, en la CSMBSE, con la finalidad de mejorar la calidad de asistencia
de los usuarios.
Objetivos Específicos
•
Estandarización del proceso de atención de enfermería en el proceso asistencial.
•
Aplicar los planes de acción estandarizados con relación a los diagnósticos identificados.
•
Promover registros de enfermería continuos y completos.
•
Posibilitar pautas de trabajo al personal para continuar con su aplicación.
•
Involucrar en forma activa al usuario en su proceso de atención.
MARCO TEORICO
DEFINICIONES PREVIAS
ASEPSIA:
• Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
• Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.
Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.
ANTISEPSIA:
• Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos.
• Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.
Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.
ANTISÉPTICO:
• Germicida para la desinfección de tejidos vivos. Que hace inocuos a los microorganismos.
SANITIZACIÓN:
• Reducción del contenido microbiano, sin llegar a la desaparición completa de
microorganismos
DESINFECCIÓN:
• Destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas y gérmenes resistentes.
Puede ser de tres niveles: alto, intermedio y bajo.
1. Alto: Elimina formas vegetativas de bacterias, bacilos, esporas, hongos y virus.
2. Intermedio: Actúa sobre formas vegetativas de microorganismos exceptuando esporas.
3. Bajo: Alcanza sólo las formas vegetativas. Elimina algunos hongos, virus y no esporas.
ESTERILIZACIÓN:
• Proceso de destrucción y eliminación de todo microorganismo, patógenos y no patógeno
BACTERICIDA:
• Agente que destruye a las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO:
• Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
ESPORICIDA:
• Agente que destruye a las esporas.
FUNGICIDA:
• Agente que destruye a los hongos.
SINTESIS
Es el conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reparar la solución de continuidad
producida en los tejidos favoreciendo la mas rápida y perfecta curación de la herida.
SINTESIS
§ Inmediata: se realiza en el mismo acto quirúrgico
§ Diferida : se hace en otra oportunidad una vez que la limpieza y la buena
granulación de la herida así lo aconseja.
TIPO DE SUTURAS
§ Síntesis estética
§ Sutura intradermica
§ Cirugía plástica reparadora o reconstructiva
§ Injerto
SOLUCIONES DE CONTINUIDAD
• Herida: Sé definirá como: la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano
tras un traumatismo mecánico.
grado de contaminación
§ Herida limpia : Tejido estéril o pasibles de descontaminacion. Cirugía electiva, cerrada en
forma primaria y sin drenajes, no traumática, sin signos de inflamación o infección, sin rotura de
técnica aséptica.
§ Herida limpia _ contaminada: Tejidos contaminados con flora bacteriana poco numerosa
(menor a 1000.000 ufc/ml).Cirugía no traumática. Tejido de difícil decontaminacion. Sin
evidencia de infección o inflamación en los tejidos (2)
• Contaminada: Tejidos colonizados con flora bacteriana abundante. Tejidos de difícil o
imposible descontaminacion. Tejido con proceso inflamatorio agudo no supurado. Falla evidente
de técnica aséptica. Herida traumática reciente (menos de 6 horas de evolución)(3)
§ Sucia o infectada :cirugía por trauma de mas de 4 horas de ocurrido con tejido devitalizado,
o con cuerpos extraños o con contaminación fecal o con escisión de zonas con supuración (estas
heridas no se incluyen en el protocolo)(4)
Dimensiones según su forma de producción
• HERIDAS CORTO_CONTUSAS: La herida se produce por agentes traumáticos obtusos,
casi siempre actuando sobre un plano duro subyacente, los bordes se encuentran desvitalizados,
apreciándose, a veces, pérdidas de sustancia en el contorno de la herida.. (1)
• HERIDAS INCISAS: Son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en
general la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad de su penetración; los bordes
son limpios sin contornos tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados.
Normalmente permiten una sutura directa. (2)
• HERIDAS PUNZANTES: Producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una
solución de continuidad externa mínima. (3)
• HERIDAS POR ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN: El agente traumático actúa
arrancando los tejidos de forma parcial o completa. Puede existir pérdida de sustancia que nos
impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea muy pequeña. Uno de los ejemplos más
frecuente en los Servicios de Urgencias sería el escalpe .(4)
• ABRASIONES: Son heridas producidas por mecanismo de fricción. Muy frecuentes en los
accidentes de tráfico. Se comportan como quemaduras. No van a requerir sutura (5)
• HERIDAS POR APLASTAMIENTO: Se correlaciona con lesiones internas importantes.
En los miembros se debe descartar un síndrome compartimental. (6)
• HERIDAS COMPLEJAS: Afectan otros tejidos además del cutáneo. (7)
• HERIDAS CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Se produce la destrucción de todos los
elementos cutáneos, epidermis, dermis e hipodermis.(8)
• HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: generalmente relacionadas con accidentes e
intentos de suicidio. Suelen presentar un orificio de entrada más pequeño que el de salida, con
gran destrucción de los tejidos. (9)
• HERIDA POR MORDEDURA: puede ser humana o animal. Las heridas por mordedura
humana son heridas contusas a veces con ablución parcial o total con una intensa contaminación,
ya que la cavidad oral humana es muy rica en gérmenes patógenos (estafilococos, estreptococos
no hemolíticos, anaerobios, etc) por lo que la probabilidad de infección es muy elevada y las
convierte en heridas potencialmente muy peligrosas..(10)
GUÍA DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA
Actividad microbiana:
• Bactericida
• Virucida
• Fungicida
• No esporicida
Nivel de acción:
• Alto
Categoría:
• Antiséptico
Usos:
• Para uso externo solamente u oral de acuerdo a la presentación del fabricante.
• Desinfección preoperatoria de las manos del personal.
• Desinfección preoperatoria de la piel del paciente.
• Lavado de manos en áreas críticas.
• Lavado de heridas y quemaduras.
• El baño o ducha del paciente en el preoperatorio (paciente inmunocomprometido).
• Limpieza de la piel previo a procedimientos especiales (venopunción, toma de vías centrales,
entre otros).
Propiedades:
• Es una solución detergente que contiene 4% p/v de gluconato de Clorhexidina o un 20%
• Proveé un efecto residual con el cual se previene el crecimiento microbiano por 29 horas
• Es activo en presencia de materia orgánica.
• Incompatible con jabones, yodo y fenoles.
• En solución acuosa puede ser autoclavada entre 115 y 116°C por 30 minutos.
• La clorhexidina no debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse.
• Acción rápida.
Efectos adversos:
• Dermatitis por contacto y fotosensibilidad en un 8% de los pacientes
• Reacciones anafilácticas.
• Desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes.
• Ototoxicidad.
• Conjuntivitis.
• Daño de la córnea.
Precauciones:
• Puede provocar daños serios y permanentes en los ojos si se permite que entre y permanezca
en el ojo durante los procedimientos quirúrgicos.
• No usar en personas sensibles a la clorhexidina, a las biguanidas o al colorante rojo 40.
• Puede causar sordera. No debe ser utilizado en instilaciones de oído.
• En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como de la columna vertebral
debe valorarse la ventaja del empleo en la preparación preoperatoria.
• No usar en vendajes oclusivos.
• Si las soluciones tienen contacto con los ojos, lávelos pronto y cuidadosamente con
abundante agua.
Recomendaciones en situaciones particulares:
Lavado de la piel lesionada:
En pacientes con la piel lesionada que involucra más de la capa superficial debe valorarse el uso
rutinario.
No debe ser usada para lavados repetidos de la piel de grandes áreas del cuerpo, excepto en
aquellos pacientes quienes por su condición se hace necesaria la reducción de la población
bacteriana.
Enjuagar con suficiente agua el área a lavar.
Desinfección preoperatoria de la piel del paciente:
El paciente se lava todo el cuerpo en la ducha por lo menos en dos ocasiones, por regla general el
día antes y el mismo día de la intervención.
El día antes de la intervención quirúrgica: el paciente se debe lavar con 25 ml de Clorhexidina,
comenzando por la cara y lavando hacia abajo, prestando atención, en especial, a las zonas en
torno a la nariz, las axilas, el ombligo, la región inguinal y perineal. A continuación se enjuaga el
cuerpo y se repite el lavado con otros 25 ml. Esta vez incluyendo el cabello. Finalmente, se
enjuaga todo el cuerpo y seca con una toalla limpia.
A los pacientes encamados se les puede lavar con Clorhexidina, utilizando la técnica estándar de
higiene en la cama.
Almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y protegido de la luz.
Observaciones:
Las soluciones de hipoclorito de sodio pueden causar manchas marrones en las telas que han
estado en contacto con preparados a base de Clorhexidina.
En combinación con la Sulfadiacina de Plata es más efectiva para prevenir la colonización de las
quemaduras por el Staphylococcus aureus, usado desde 0.05 al 0.2%.
YODO – POVIDONA
Categoría
• Antiséptico.
• Desinfectante.
Actividad microbiana:
• Bactericida.
• Virucida.
• Fungicida.
• Activo contra quistes, esporas.
• Pseudomonas sp.
• Clostridium sp.
• Inactivo contra Mycobacterium sp.
Nivel de acción:
• Intermedio.
Usos
• Limpieza de objetos lisos de superficies duras.
• Desinfección de catéteres, tubos de hule y polietileno.
• Limpieza de piel sana para procedimientos.
• Curación de catéteres, sondas y vías.
• Desinfección de mordeduras de perro y otros animales.
Propiedades
Combinación de un agente solubilizante y un transportador que libera yodo en solución en forma
sostenida, luego de su aplicación.
Contiene desde un 0.5% a 1% de yodo activo.
Solución acuosa ácida pH=1.5 a 6.
Elimina el 85% de los microorganismos, protege de 6 a 8 horas después de su aplicación.
Posee una alta capacidad de dispersión y de penetración. Se absorbe bien en piel intacta y
lesionada, por lo cual puede generar toxicidad sistémica.
Soluble en agua y muy soluble en alcohol (1:15).
Su actividad germicida se ve disminuida en presencia de materia orgánica.
Debido a su alto poder de absorción, no debe usarse en apósitos, en especial con pacientes con
quemaduras mayores al 20% de superficie corporal.
Efecto adverso
Cardiovascular: hipertensión, taquicardia, colapso circulatorio.
Respiratorio: la inhalación de vapores puede producir severa irritación, edema de glotis,
bronquitis, estomatitis y faringitis.
Neurológico: dolor de cabeza, confusión, delirio y alucinaciones.
Hepático: hepatotoxicidad, elevación de transaminasas y de bilirrubina
Urinario: insuficiencia renal.
Trastornos ácido-base: acidosis metabólica por toxicidad del yodo.
Hematología: neutropenia, hemólisis.
Dermatológico: necrosis, por el uso en vendajes oclusivos ocasionando desde irritación ligera,
enrojecimiento, eritema, vesiculación, destrucción superficial y total de la piel, urticaria y dermatitis
exfoliativa en un 12 a 20% de la población.
Endocrinológico: hipotiroidismo, hipertiroidismo y tirotoxicosis (especialmente en neonatos donde
se absorbe a través del cordón umbilical, después de la limpieza de la vía).
Otros: fiebre, diarrea.
Coloración oscura de la piel.
Precauciones
No usar en quemados con más del 20% de superficie corporal afectada.
No usar en apósitos oclusivos, ya que puede producir toxicidad sistémica por su liberación
clínica.
Es tóxico por vía oral.
No utilizar en pacientes alérgicos al yodo.
Se absorbe muy bien después de aplicaciones tópicas, por lo cual se excreta en la leche y se
difunde a través de la placenta.
Almacenamiento
El yodo-povidona debe guardarse en envases de plástico o de vidrio color ámbar.
Mantenerse en su envase bien tapado.
Protegerse de la luz, el calor y la humedad.
Vierta sobre la gasa o el algodón para aplicar, evite tener contacto con el cuello de la botella, así
evitará su contaminación.
Dilucion
Viene listo para usarse a concentraciones al 5%, 7.5% y al 10% como. Yodo Povidona. El
equivalente en yodo es el 10% de la concentración de yodo-povidona.
Alcohol Yodado
Categoría
• Antiséptico.
• Desinfectante.
Actividad microbiana:
• Bactericida.
• Virucida.
• Hongos
• Protozoarios
Nivel de acción:
• Intermedio.
Usos
• Desinfección de catéteres, tubos de hule y polietileno.
• Limpieza de piel sana para procedimientos.
• Curación de catéteres, sondas y vías.
• Desinfección de mordeduras de perro y otros animales.
Propiedades
Combinación de un agente solubilizante y un transportador que libera yodo en solución en forma
sostenida, luego de su aplicación.
Contiene desde un 0.5% a 1% de yodo activo.
Solución acuosa ácida
Elimina el 85% de los microorganismos, protege de 6 a 8 horas después de su aplicación.
Soluble en agua y muy soluble en alcohol (1:15).
Su actividad germicida se ve disminuida en presencia de materia orgánica.
Debido a su alto poder de absorción, no debe usarse en apósitos, en especial con pacientes con
quemaduras mayores al 20% de superficie corporal.
Efecto adverso
• Toxicidad
• Quemaduras de piel
• Acidosis metabolica grave
• Inflamacion de mucosas
• Blefaropatias
• Dermatitis de contacto
Precauciones
• No debe usarse sobre membranas o mucosas ni heridas.
• No es recomendable para las manos
Metodología de Trabajo
Cada usuario que ingrese al servicio será recibido por enfermería
Si el usuario presentara cualquier tipo de solución de continuidad traumática se le ingresara al
protocolo
Diagnóstico:
• Solución de continuidad relacionado a traumatismo.
Objetivos:
• Controlar el dolor, sensibilidad, y prevenir infección del sitio afectado.
Actividades:
Valorar:
• Dolor (aparición, tipo, localización, irradiación, evolución)
• Intranquilidad
• Administrar analgésicos
• Realización de anestésico local por el médico tratante
Diagnostico:
Riesgo de infección relacionado a TMO abierto.
Objetivos:
Destruir los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos
Actividades:
Asepcia de la zona
Lavado del área con Gluconato de clorhexidina al 4% y Suero Fisiológico
Secado.
Técnica
Lavado de manos
1 operador y 1 ayudante
El operador se coloca guantes estériles y procede al lavado del área afectada.
Colocar en gasa estéril Gluconato de clorhexidina 10cc aproximadamente según
extensión de la herida, con movimientos de fricción sumándole suero fisiológico, lograr
una solución espumosa aplicándolo sobre la herida. Dejar actuar 2 minutos.
Si fuera necesario cepillado y lavado de arrastre (en caso de existencia de cuerpos
extraños).
El ayudante instrumentara
Diagnóstico:
Déficit de conocimiento relacionado al tratamiento.
Objetivos:
Brindar al usuario la información pertinente sobre las maniobras de enfermería.
Actividades: (Se brinda información al usuario sobre)
• Procedimientos
• Derechos
• Realizar baño para eliminar la suciedad y microorganismos.
• Despojarse de los objetos metálicos que pudiera tener.
Diagnostico:
Alteración del estado emocional relacionado al accidente laboral.
Objetivos:
Que el usuario comprenda el tratamiento y los procedimientos, así como demuestre
interés en la participación del tratamiento, logrando así su tranquilidad.
Actividades:
• Explicar el tratamiento y los procedimientos.
• Participar a familiares para continentar al usuario.
Diagnostico:
Riesgo potencial de hemorragia
Objetivo:
Detectar precozmente signos y síntomas de hemorragia.
Paraclinica
Actividades:
• Reposo con miembros elevados
• Ante signos y/o síntomas de hemorragia informar inmediatamente al medico.
Diagnostico
Alteración de la integridad cutánea con relación a incisión quirúrgica
Objetivo
• Evitar complicaciones en la incisión quirúrgica
• Detectar signos y síntomas de infección
Actividades
• Mantener en buen estado de higiene al usuario
• Mantener curación en adecuado estado de higiene y fijación
• Realizar curación con medidas asépticas
• Registrar evolución de herida
• Vendaje
• Control de temperatura axilar
BIBILIOGRAFIA
ALBERDI CASTELL, R.M. Administración. Madrid, UNED, 1984.
BRUNNER Y SUDDARTH. Enfermería medico quirúrgica. México, McGraw-Hill
Interamericana, Noviembre 1997.
GUERRERO, R. Epidemiología. E.U.A., Addison - Wesley Iberoamerican, 1986.
HERNÁNDEZ de CANALES, F. Metodología de la investigación. Washington,
OPS/OMS, 1989.
INSALUD. Manual de técnicas y procedimientos de enfermería en atención
primaria de salud. Madrid, 1993.
MOMPART GARCÍA, M.P. Administración de servicios de enfermería. Barcelona,
Ediciones Científicas y Técnicas, 1994
MASÓN, EJ. Normas de calidad en enfermería. Barcelona, Doyma, 1988.
PARADLE, H. Manual de bioestadística. Barcelona, Masson, 1986.
TAMAYO Y TAMAYO, M. Metodología formal de la investigación científica. México,
LIMUSA, 1990.
TAMAYO Y TAMAYO, M. El proceso de la investigación científica. 2ª ed. México,
LIMUSA, 1987.
YURAH, WAISH, M.B. El proceso de enfermería: valoración, planificación,
implementación y evaluación. Madrid, Alambra, 1982.
COIFFMAN F. Cirugía Plástica, reconstructiva y estética. Tomo I Masson .1994
MCGREGOR I.Fundamental techniques of plastic surgery. Churchill
Livinsgstone 1995
PERA C. Fundamentos , indicaciones y opciones técnicas. Tomo I Masson.1991
COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS, sistema nacional de vigilancia de las infecciones
hospitalarias.2006