Download INFORME TÉCNICO DE MATERIALES Y COLOR DE LA FACHADA

Document related concepts

Microscopio óptico wikipedia , lookup

Telepatología wikipedia , lookup

Colorímetro wikipedia , lookup

Dibujo técnico wikipedia , lookup

Extrusión de polímero wikipedia , lookup

Transcript
Introducción al Informe Técnico
INFORME TÉCNICO DE MATERIALES Y COLOR DE LA
FACHADA
El estudio de color y materiales de los distintos elementos arquitectónicos que
configuran las fachadas del edificio se aborda desde la perspectiva de un estudio
científico de materiales con técnicas espectroscópicas sobre composición química, color
y estructura, si bien, en el caso de estudios de fachadas de edificios históricos, se hace
hincapié en la superposición de materiales para asociarlos a determinadas fechas de
intervención sobre el edificio. La secuencia de estas capas y la naturaleza de los
materiales contribuyen a la documentación histórica del edificio.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
1.- Toma de muestras:
La labor más importante de nuestro estudio consiste en la toma de muestras,
pues es la base de todos los análisis posteriores que se han efectuado. Para ello
seguimos el siguiente proceso:
1.- Localización y examen preliminar del edificio de un modo minucioso y detallado,
para revisar la superficie de los distintos elementos arquitectónicos y observar la
presencia de zonas de interés, grietas, posibles policromías subyacentes, etc.
2.- Realización de reportaje fotográfico que ayuda a determinar con exactitud las zonas
a examinar, evitando así las incursiones indiscriminadas por la geografía del edificio y
apostando sólo por las estrictamente necesarias.
3.- Toma de muestras en lugares estratégicos mediante taladro con corona de 35 mm, de
forma que se pueda disponer de las capas de materiales que definen el acabado de cada
elemento arquitectónico, en las distintas intervenciones sufridas.
No nos ha sido posible obtener datos en aquellas zonas que han sido muy
intervenidas y no han conservado materiales originales. Tampoco tenemos datos de
aquellas zonas a las que ha sido imposible acceder. Todas estas circunstancias se han
reflejado en el informe.
16
Introducción al Informe Técnico
Espectrofotómetro portátil
Espectrofotómetro de referencia OTSUKA
En el caso de no poder extraer la muestra necesaria pero sí acceder a ella, se
determina, al menos, el color in situ mediante un espectrofotómetro portátil calibrado
con el de referencia en el laboratorio.
2.- Procesado de muestras y determinación colorimétrica
En el laboratorio, las muestras extraídas son preparadas para la determinación del
color en las zonas seleccionadas como representativas, ya sea por observación directa o
mediante microscopía óptica.
17
Introducción al Informe Técnico
Selección de la zona de medida
La forma objetiva para caracterizar un color es mediante medidas normalizadas de
los parámetros de la reflectancia en función de la longitud de onda mediante un
espectrofotómetro. Así se obtienen los espectros de reflectancias. La traducción de un
espectro en variables numéricas es un proceso matemático que nos da tres valores,
conocidos como coordenadas cromáticas.
Existen numerosos sistemas de codificación cromática que se utilizan por
costumbre en distintos ámbitos de las industrias de colorantes, pinturas, teñidos, etc.. El
sistema adoptado internacionalmente es el sistema CIE 31, aprobado en 1931 por la
Commission Internationale l’Eclairage, definido para el observador patrón UNE3, se
conoce como Diagrama Cromático CIE31. Posteriormente, ha sido modificado en
varias ocasiones, en particular en 1964, en donde se definió para el observador patrón
UNE4 el Diagrama Cromático CIE 64. Otros sistemas que derivan de él por
transformaciones matemáticas son el CIELab y el CIEL*a*b* o también el ACC o el NCS.
NCS. En nuestro caso hemos utilizado el sistema CIEL*a*b*.
Las coordenadas a*, y b* definen cada punto en el circulo de color o diagrama y
definen la tonalidad y saturación del color que representan. La luminosidad se indica por el
parámetro L* en el eje vertical
Es necesario advertir que en algunas muestras se observaban distintas capas de
color y todas se han medido y analizado bien directamente con el spot de iluminación del
espectrofotómetro o bien, si la zona es más pequeña que el tamaño del spot, mediante la
localización a través de un microscopio con iluminación y reflexión a través de una fibra
óptica conectada entre el espectrofotómetro y el microscopio. Identificada una capa se han
realizado varias mediciones de color y se ha obtenido la media.
18
Introducción al Informe Técnico
Medición de color a través del microscopio
3.- Análisis de pigmentos, morteros o soportes
Mediante las técnicas adecuadas a cada caso, se han efectuado los análisis
correspondientes a la determinación de los componentes de pigmentos y soportes. Las
técnicas que básicamente se han utilizado en este trabajo han sido:
Microscopía electrónica de barrido (SEM). La versatilidad de esta técnica hace
posible la observación de varias capas, las relaciones entre ellas, los pigmentos y
aglomerantes usados, así como el análisis químico de las áreas seleccionadas.
Espectroscopía infrarroja (FTIR): Esta técnica nos proporciona información sobre
las sustancias presentes en el material estudiado y por tanto sobre las técnicas pictóricas
utilizadas. Es una de las técnicas adecuadas para la identificación de materia orgánica.
19
Introducción al Informe Técnico
4.- Procesado de datos
Los datos e imágenes obtenidas se han procesado para elaborar este informe
organizado como base de datos informatizada .
Sobre el alzado de la fachada de cada una de las épocas en que se han
considerado las intervenciones, se han marcado los colores obtenidos por análisis
directo, tal como figura en el cuadro de datos y en algunos casos se ha extrapolado a las
zonas que se estima deben tener color igual al de la zona de la muestra. Cuando la
muestra tiene la superficie blanca, el espectrofotómetro acusa siempre cualquier
impureza o suciedad dándonos tonalidades grises que al ser reproducidas en la ficha
pueden confundir al observador suponiendo que el color era gris. Para evitar esta
circunstancia, siempre que la muestra es blanca, se ha numerado con el blanco teórico
(L=100, a=0, b=0). Cuando la muestra es negra ocurre algo semejante pudiendo
interpretar, en vez de negro, colores pardos por lo que le asignamos el negro teórico
(L=0, a=0, b=0).
En el informe se incluyen datos sobre la naturaleza de los pigmentos cuando se
ha comprobado de forma clara su composición. Por ejemplo, se ha podido identificar
pigmentos formados por tierras rojas, que son silicatos que contienen hierro, mezclados
con óxidos de hierro. Se han identificado morteros y soportes y capas de pintura en las
rejas.
Para cada dato numérico de color se ha impreso un rectángulo coloreado
informáticamente, de acuerdo con el código correspondiente para que se puedan
observar, de forma aproximada, los colores encontrados. A este respecto es de señalar la
enorme complejidad que representa el proceso de reproducción cromática entre los
diversos elementos informáticos. La apariencia final sobre un soporte de papel va a
depender de la calidad de este, del tipo de impresora, del programa informático, etc. Por
esta razón, en la información que se presenta, los datos cromáticos que gozan de
absoluta fiabilidad son los valores numéricos contenidos en las columnas de L*, a* y
b*.
5.- Propuestas de color
De acuerdo con los datos objetivos de color y materiales, de los datos históricos
documentados, de los registros gráficos y de las comparaciones con otros edificios y
costumbres constructivas hemos elaborado unos alzados coloreados informáticamente,
de acuerdo con unos intervalos en el tiempo según las intervenciones que ha podido
sufrir el edificio.
20