Download Grados de integración en el discurso directo e indirecto

Document related concepts

Oración subordinada wikipedia , lookup

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Movimiento Qu- wikipedia , lookup

Gramática del chino mandarín wikipedia , lookup

Caso absolutivo wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 3
Grados de integración en el discurso directo e indirecto
3.0 Presentación de capítulo
El análisis que en este capítulo presento busca mostrar que el fenómeno de grados de
integración de cláusulas sustantivas objeto en el español implica tipos de discurso –
directo e indirecto– y que dentro del ámbito del discurso indirecto del corpus bajo
estudio es posible determinar grados de unión clausular. Por otra parte, interesa mostrar
que los factores sintáctico-semánticos que considero en el análisis i) la presencia
/ausencia de nexo subordinante, ii) finitud verbal de la cláusula sustantiva y iii)
correferencia del sujeto que mencioné en el capítulo 1, dan cuenta de grados de
integración clausular.
3.1 Grado de integración entre el discurso directo e indirecto: presencia/ausencia
de nexo
Como se mencionó en los capítulos 1 y 2, el español tiene dos estrategias de integración
textual: discurso directo e indirecto. En (49) y (50) se presentan construcciones que dan
cuenta de que la integración sintáctico-semántica está ligada a presencia y ausencia de
nexo.
(49)
Ruvalcaba destacó [que la artritis reumatoide que tenga al menos tres meses
de evolución, puede dejar secuelas importantes para la vida] (IM228/11/10)
(50)
[“Si no se hace nada, nada sucederá”,] afirmó José Antonio Díaz Quintanar,
presidente del Consejo Consultivo de Agua de Hermosillo. (IE14A23/12/10)
41
La cláusula sustantiva objeto ejemplificada en (49) muestra un tipo de integración
textual a su regente con nexo subordinante que. Por su parte en (50), el procedimiento de
integración textual es distinto: en contraste con (49), no aparece nexo.
Las cláusulas sustantivas en (49) y (50) no solo difieren por la ausencia y presencia
de nexo sino también por la autonomía de las cláusulas como enunciador y enunciado. En
efecto, en el discurso indirecto, ejemplificado en (49) la cláusula sustantiva objeto reporta
–en voz del reportero en este caso– lo que otro enuncia, sin reproducir sus palabras
exactas, esto es, en la codificación se reconoce al enunciador o emisor de lo enunciado en el
sujeto –Ruvalcaba–, en tanto que en el discurso directo ejemplificado en (50), se reproduce
exactamente lo que otro –codificado también en el sujeto, –José Antonio Díaz Quintanar,
presidente del Consejo Consultivo de Agua de Hermosillo–, enunció respetando así la
autonomía de la fuente de lo enunciado. De ahí que se pueda concluir que estas son las
características distintivas del discurso indirecto frente al directo: la presencia del nexo, la
recuperación no textual de lo enunciado por otro y la ausencia de reconocimiento a la
fuente o fuentes emisoras que en este tipo de discurso se reduce a una sola: la voz del
reportero (Maldonado 1991:31).
3.2 Grados de integración en las cláusulas sustantivas objeto en el DI
Al interior del discurso indirecto actúan factores de naturaleza semántica y sintáctica que
intervienen en el grado de integración de las cláusulas sustantivas de objeto. En este
apartado los factores que tomaré en cuenta son: i) finitud verbal de la cláusula sustantiva, ii)
presencia/ausencia de nexo en la cláusula sustantiva y iii) correferencia del sujeto en la
cláusula sustantiva objeto.
42
3.2.1 Finitud verbal de la cláusula sustantiva objeto en el DI
En cuanto a la finitud del verbo de la cláusula objeto, el corpus muestra que el discurso
indirecto presenta construcciones con nexo y sin nexo subordinante. En (51) y (52) se
presentan ejemplos donde la cláusula objeto se une a regente sin nexo subordinante. En
(51), la cláusula objeto [sentirse orgulloso por la planta laboral que día a día contribuye a
consolidar un nuevo modelo de gobierno, centrado en el ciudadano.] regida por el verbo
dijo, no muestra ningún nexo subordinante entre la cláusula objeto y el verbo. Cabe señalar
que el verbo subordinado es no finito, es decir, carece de marcas de tiempo, número y
persona.
(51)
El Ejecutivo estatal dijo [sentirse orgulloso por la planta laboral que día a día
contribuye a consolidar un nuevo modelo de gobierno, centrado en el ciudadano.]
(IM28/11/10)
En (52) tenemos un ejemplo de cláusula objeto que al igual que en (49) carece de
nexo subordinante. La cláusula: [Al hacerse la denuncia]…[un inspector de la dependencia
acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy evidente se aplica una multa de
10 salarios mínimos.], se une a su regente sin nexo subordinante. A diferencia de (51), en
(52) el verbo subordinado sí es finito, es decir, tiene marcas de tiempo, número y persona.
(52)
[Al hacerse la denuncia], explicó Anaya Tapia, [un inspector de la dependencia
acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy evidente se aplica una
multa de 10 salarios mínimos.] (IM626/12/10)
Las construcciones ejemplificadas en (51) y (52) son similares en cuanto a que las
dos corresponden a discurso indirecto y las dos carecen de nexo subordinante entre la
43
cláusula sustantiva objeto y la cláusula regente. La única diferencia entre (51) y (52) es la
finitud verbal de la cláusula objeto, en una el verbo es finito y en otra no. La propuesta de
este estudio es que las estrategias de unión de cláusula en uso en el español se correlacionan
con grados diversos de integración de las cláusulas sustantivas objeto a la cláusula regente.
En este sentido, la cláusula sustantiva objeto en el ejemplo en (51) implica un mayor grado
de integración a su regente que la de (52), puesto que los eventos están más integrados
sintácticamente pues no hay elementos que se interpongan entre el verbo y el objeto, y el
sujeto es correferente con el de la regente.
3.2.2 Presencia/ausencia de nexo en la cláusula sustantiva objeto en el DI
Como vimos en el capítulo 2, en el discurso indirecto hay cláusulas con nexo y sin nexo
subordinante. En (53), se presenta un ejemplo donde la cláusula objeto sí presenta nexo
subordinante. En este ejemplo la cláusula sustantiva: [que la indigencia es un problema
constante en el área, por lo cual la dependencia se apoya de Seguridad Pública Municipal.]
se une a su regente: [El director de Parques y Jardines manifestó] mediante el nexo que.
(53)
El director de Parques y Jardines manifestó [que la indigencia es un problema
constante en el área, por lo cual la dependencia se apoya de Seguridad Pública
Municipal.] (IM223/12/10)
Retomo aquí (52), para mostrar un ejemplo de cláusula sustantiva sin nexo con
verbo finito. Como vimos la cláusula objeto discontinuo: [Al hacerse la denuncia]...[un
inspector de la dependencia acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy
evidente se aplica una multa de 10 salarios mínimos.] se une a su regente sin uso del nexo
subordinante.
44
(52)
[Al hacerse la denuncia], explicó, Anaya Tapia, [un inspector de la dependencia
acude al lugar a verificar el caso y si el abandono es muy evidente se aplica una
multa de 10 salarios mínimos.] (IM623/12/10)
La cláusula objeto en (53) se diferencia de (52) en que la primera presenta nexo y la
segunda no. En este sentido, se propone que la cláusula objeto en (52), carente de nexo,
esto es, sin elemento entre la cláusula principal y la cláusula objeto, tiene un grado de
integración a su regente mayor al de la cláusula sustantiva en (53), tomando en cuenta la
relación directa e indirecta entre el verbo y el objeto, es decir, en (52) hay mayor
integración entre la cláusula regente y sustantiva ya que no hay elementos léxicos que se
interpongan entre el verbo y el objeto.
En la figura 5 se trata de ubicar a las cláusulas sustantivas de (51), (52) y (53) en un
continuo de integración tomando en cuenta la relación directa e indirecta entre el verbo y el
objeto.
Cláusula objeto sin nexo,
con verbo no finito
(51)
Mayor integración
sintáctico-semántica
Cláusula objeto sin nexo,
con verbo finito
Cláusula objeto con
nexo, con verbo finito
(52)
(53)
Menor integración
sintáctico-semántica
Figura 5. Continuo de integración de oraciones.
45
3.2.3 Correferencia del sujeto
Otro factor que determina diferencia de grado de integración clausular es la correferencia
de sujeto de cláusula sustantiva y regente. En los ejemplos (54), (55) y (56) se observa que
el sujeto de la cláusula regente es el mismo que el de la cláusula sustantiva y esto lo
sabemos ya que el verbo subordinados concuerda con el sujeto del verbo regente en número
y persona.
(54)
El alcalde Javier Gándara Magaña señaló [que sólo tuvo un informe al inicio
de la administración y pedirá un nuevo reporte del destino de los recursos.]
(IM113/01/11)
(55)
… el médico decide [qué medicamento puede proporcionar para evitar (que se
vea afectado el derechohabiente.)] (IM213/01/11)
(56)
Cuen Aranda agregó [que a los parquímetros proyectados para los
alrededores de la Plaza Zaragoza y Catedral de Hermosillo, se sumará el
Planetario que planea construir en el área de Musas.] (IM113/01/11)
Por lo contrario, en (57) y (58) se observa que el sujeto de la cláusula regente es
distinto del que aparece en la cláusula sustantiva objeto (no concuerda en número y persona
con el verbo).
(57)
El funcionario sostuvo [que los ‘paisanos’ prefieren pasar de día o madrugada por
Sonora o bien descansar en la noche, ya que no se aventuran a conducir en las
oscuridad en las carreteras de Sinaloa debido a la inseguridad en esa región.]
(IG123/12/10)
(58)
Sin especificar la cantidad, el jefe de Tránsito Municipal indicó [que el número de
vehículos procedentes de la frontera y EU se redujo en forma considerable al grado
que transcurren periodos sin paso de automóviles] (IG123/12/10)
46
Tomando como base los ejemplos anteriores, y considerando los parámetros de
Givón (2009:85): integración referencial, integración temporal e integración espacial, se
puede afirmar que en aquellas construcciones donde el sujeto es idéntico en la cláusula
regente y sustantiva objeto hay mayor integración sintáctico-semántica que en aquellas
construcciones donde el sujeto es diferente ya que cuando el sujeto es idéntico en ambas
oraciones, los eventos están más cohesionados semánticamente.
3.3 Cierre del capitulo
En resumen, la integración sintáctico-semántica de las cláusulas sustantivas objeto es
heterogénea en el discurso directo e indirecto ya que, como pudimos ver, las cláusulas
sustantivas objeto presentan mayor complejidad interna y diverso grado de integración en
las construcciones en el discurso indirecto.
Respecto a los factores tomados en cuenta en el análisis de los datos podemos decir
que:
 En cuanto al factor 1, finitud verbal, aquellas construcciones con verbos no finitos
están más integradas que aquellas que tiene verbo finito.
 En cuanto al factor 2, correferencia de sujeto, aquellas construcciones con sujeto
idéntico son más integradas que las de sujeto diferente. Esto lo podemos ver en el
esquema 2.
47
Finitud verbal
Verbo finito
+ Integración
Correferencia del sujeto
Verbo no finito
- Integración
Sujeto idéntico
+ Integración
Sujeto diferente
-Integración
Esquema 2. Integración de los factores finitud verbal y correferencia de sujeto
En el esquema 3, se muestra una escala de integración ubicando a los tres factores:
i) finitud verbal, ii) correferencia de sujeto y iii) presencia/ausencia de nexo. En el esquema
podemos ver que hay mayor integración cuando tenemos una cláusula sustantiva objeto con
verbo no finito, sujeto correferente y sin nexo subordinante mientras que la integración
disminuye cuando tenemos una cláusula objeto con verbo finito, sujeto no correferente y
sin nexo subordinante; la integración disminuye al máximo cuando tenemos una cláusula
sustantiva objeto con verbo finito, sujeto no correferente y con nexo subordinante.
+ Integración
.
-Integración
Verbo
F
NF
*
*
*
*
Sujeto
C
NC
*
*
*
*
Nexo
CON SIN
*
*
*
*
F= finito, NF= No finito, C= correferente NC= no correferente
Esquema 3. Escala de integración de los factores
En conclusión, los ejemplos que hemos visto nos muestran que hay una correlación
entre la semántica y la sintaxis de las construcciones. Tomando en cuenta las estrategias
48
anteriores de integración de cláusulas –finitud verbal de la cláusula objeto y correferencia
del sujeto– se puede decir que se relaciona directamente con la afirmación funcionalista del
isomorfismo entre la conexión semántico-pragmática y la dependencia sintáctica planteada
por Givón (2001:328) en estos términos: “entre más fuerte sea la conexión semántica o
pragmática entre dos eventos o estados, mayor será la dependencia sintáctica entre las dos
cláusulas que codifican”.
49