Download El TLC y su impacto en la agricultura sustentable - RAP-AL

Document related concepts

Organización Mundial del Comercio wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Monsanto wikipedia , lookup

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Área de Libre Comercio de las Américas wikipedia , lookup

Transcript
El TLC y su impacto en la agricultura sustentable
Por Luis Gomero Osorio1
Introducción
Actualmente el país se encuentra en proceso de negociación de un tratado de
libre comercio con una de las principales potencias económicas del mundo, me
refiero a los Estados Unidos. Poco se sabe de los contenidos de ésta
negociación, por los niveles de confidencialidad que los gobiernos han impuesto
al proceso, decisión lamentable porque dificulta la participación activa de la
sociedad civil y de los actores productivos sobre los alcances y términos de esta
negociación, que definitivamente tendrá un impacto muy serio en la economía
del país.
Se han escuchado muchas voces de alerta sobre los efectos negativos de este
tratado, en especial sobre la economía campesina, que en nuestro país
representa el 88% de los agricultores (con unidades agrícolas menores a 5 has)
y son los que mas contribuyen a la seguridad Alimentaria de la población. Sin
embargo, es el sector con los mas bajos niveles de competitividad, básicamente
por el nivel educativo con que cuentan los conductores que en su mayoría solo
tienen primaria incompleta y son mayores de 45 años. Bajo estas condiciones
será muy difícil competir con los productores de los Estados Unidos que tienen
un alto nivel educativo y tienen una serie de incentivos y de protección por parte
del gobierno.
Lamentablemente la agenda de negociación del tratado ha sido impuesta por los
EEUU en función a sus propios intereses económicos y de control de los
mercados y no por los países involucrados de la Comunidad Andina de
Naciones, esta situación ha puesto al margen una serie de temas de mucho
interés para propiciar el desarrollo sustentable de los países de la comunidad
(Colombia, Ecuador y Perú).
Aspectos que han quedado fuera de la negociación en el sector agrícola o no
están siendo abordados y respondidos adecuadamente están relacionados con
las siguientes preguntas: Cual será el impacto del comercio de los agroquímicos
en el marco del tratado?, Como se va enfrentar el problema de los cultivos
Transgenicos en este contexto?, Que beneficios o dificultades puede generar al
comercio de los productos orgánicos? y por último, como va impactar los
acuerdos a la agrobiodiversidad?, seguramente hay muchas otras preguntas,
pero estas son claves para poder medir los impactos del tratado en la seguridad
alimentaría, la economía campesina y en la conservación de nuestra
biodiversidad.
1
Coordinador de Desarrollo Institucional de la RAAA y Coordinador RAPAL Andino
Por los antecedentes de los tratados ya suscritos con otros países como Mexico,
Centro América y Chile, podemos afirmar que el acuerdo tendrá un impacto
negativo en la agricultura y los más beneficiados son las grandes
transnacionales, porque han logrado incrementar sus ganancias y han
consolidado el control del mercado de alimentos, de insumos químicos y de
semillas en los países involucrados, y como consecuencia los agricultores han
sido expulsados del medio rural por su incapacidad de competir en los términos
del acuerdo.
La estrategia seguida por los negociadores de los EEUU para lograr sus
objetivos comerciales, ha sido modificar las normas nacionales e internacionales
relacionadas con la propiedad intelectual o las patentes. Este mismo criterio se
esta imponiendo en la mesa de negociación, que comprende la ampliación de
los plazos de las patentes de agroquímicos, el registro de los nuevos usos de los
productos ya patentados y la confidencialidad de la información técnica de los
productos por 10 años. Asimismo se viene proponiendo la posibilidad de
patentar plantas y animales, a pesar que los acuerdos de los países de la CAN
no permiten este tipo de patentes (D-486 CAN).
El objetivo principal de ésta exigencia por parte de los EEUU es proteger a sus
empresas, asegurándoles exclusividad del mercado, mejor precio de sus
productos y incrementándole sus ganancias por largos periodos de tiempo. En
este sentido el mayor conflicto se esta produciendo con los llamados
agroquímicos genéricos2, donde las transnacionales están exigiendo el cambio
de las reglas de juego sobre el derecho de la propiedad y así poder seguir
usufructuando de las grandes ganancias que genera el comercio de éstos
insumos.
La aceptación de esta exigencia por parte de los negociadores de los tres países
involucrados puede tener impactos desastrosos para la producción
agropecuaria, porque se elevará el precio de los insumos y consecuentemente
los costos de producción, reduciendo de esta manera su competitividad
económica.
Como impacta el tratado al desarrollo de la agricultura sustentables?
La negociación del tratado tiene un enfoque económico, los aspectos
ambientales relacionados con el desarrollo agropecuario, no aparecen en la
agenda de los negociadores, esto es lamentable, porque nos hace perder
perspectiva sobre que modelo de desarrollo queremos para el agro; por la
información difundida todos están negociando buscando ventanas comerciales
sobre la base de cultivos tradicionales como caña de azúcar, café, maíz, arroz,
etc, cuya posibilidad de competir es difícil y todos ellos sustentan su manejo
2
Agroquímico genérico es cuando el tiempo de la patente de 20 años se ha vencido, el cual
indica que cualquier empresa puede producirlo y comercializarlo.
productivo en el modelo de la “revolución verde”, con mas uso de fertilizantes,
plaguicidas, semillas mejoradas y mecanización intensiva.
A esta situación se suma la ausencia en la agenda de negociación sobre los
cultivos transgénicos, no se esta discutiendo sobre como se va manejar
comercialmente éste tipo de productos, los EEUU no desea referirlo
explícitamente porque es bastante conflictivo y deja su masificación en el marco
de los acuerdos de la propiedad intelectual, razón por la cual están solicitando
que se patente plantas y animales. Tampoco nuestros negociadores no están
entendiendo sobre la dimensión que puede tener sobre el comercio de los
organismos modificados genéticamente.
De igual manera en este proceso no se esta evaluando los potenciales impactos
de algunos agroquímicos genéricos, ya sea comercializados por las empresas
transnacionales o nacionales; muchos de éstos productos tienen un amplio
mercado por su bajo costo y son bastante conocidos por los agricultores,
además un gran número de estos productos son extremadamente y altamente
peligrosos, y son los responsables de la mayoría de casos de intoxicaciones y
muertes por plaguicidas en los países en vías de desarrollo.
Es lamentablemente que en el marco del tratado no se esta evaluando este tipo
de riesgos en el ambiente y la salud de un conjunto de productos que al
facilitarle la ampliación de las patentes o su comercialización indiscriminada solo
permitirá agudizar los problemas ambientales que ya bastante vienen sufriendo
los países de la Comunidad Andina de Naciones. Por ello es necesario que para
evitar este tipo de situaciones se apruebe una lista de productos que no deben
formar parte del tratado, así podemos proteger la salud de la población y el
ambiente.
Es importante llamar la atención de nuestros negociadores para que introduzcan
dentro de la agenda puntos que nos permita aprovechar comercialmente nuestra
agrobiodiversidad, creo, que estableciendo criterios y reglas comerciales muy
claras podemos generar valor agregado de éstos recursos y ser más
competitivos en el mercado. Por ejemplo, el aprovechamiento del mercado
creciente de los productos orgánicos, que solo en EEUU crece anualmente en
un 25% representa una gran oportunidad comercial, que tampoco no esta siendo
considerado dentro de la agenda de negociación.
La consideración de estos puntos en la negociación puede generar acuerdos
que de alguna manera contribuyan al desarrollo de modelos más sustentables
de producción agrícola. Lo importante es identificar la “ventana comercial” que
pueda ayudar a los pequeños agricultores salir de la pobreza y mejorarles sus
condiciones de competitividad. En este sentido promover la agricultura orgánica
con este sector productivo es fundamental, porque puede ser una gran
oportunidad comercial para la generación de ingresos. Además, es importante
indicar que este gran grupo de agricultores no hace uso significativo de
agroquímicos, por lo que fácilmente pueden reconvertir su sistema productivo en
orgánico, pero para ello requieren una “ventana comercial” segura y políticas de
financiamiento y asistencia técnica.
La no consideración éstos aspectos en el proceso de negociación, no ayudará a
crear las condiciones para el desarrollo sustentable del agro, se repetirá lo que
ya esta sucediendo con los otros tratados comerciales, donde los pequeños
agricultores se han hecho mas pobres y las grandes transnacionales han
incrementado sus ganancias.
Conclusiones y recomendaciones

La ampliación de los plazos de las patentes de agroquímicos, la
aprobación de nuevos usos y la confidencialidad de la información técnica
de los agrotóxicos tendrá un impacto serio en la economía agrícola y
agudizará la dependencia tecnológica, por lo que debe ser rechazada en
el proceso de negociación.

Con relación a los agroquímicos genéricos, en especial en lo referente a
los plaguicidas, los negociadores deben establecer una lista de productos
que no deben formar parte del tratado por los riesgos ambientales y
sociales que representa su uso. Esta lista debe incluir los plaguicidas de
“etiqueta roja” que se venden en los países de la CAN.

Es importante dejar en claro la posición de los tres países de la CAN con
relación a la expansión del cultivo y comercio de los Transgenicos. Este
punto aparentemente no esta apareciendo en la agenda de negociación,
sin embargo los negociadores de los EEUU lo están considerando en el
marco de la propiedad intelectual, razón por la cual están exigiendo que
se patente las plantas y animales.

También es necesario que nuestros negociadores incorporen dentro de la
agenda aspectos concretos que puedan ayudar a proteger nuestros
recursos de la agrobiodiversidad, no olvidemos que esta es nuestra única
ventaja comparativa para competir
en el mercado global que
lamentablemente no estamos sabiendo aprovechar.

Definitivamente este tipo de tratados solo beneficia a los grandes
translaciones y empresas productoras, por ello es muy importante
identificar una ventana comercial para los pequeños productores que son
la mayoría dentro de los países de la CAN, en este sentido incorporar
dentro de la agenda la línea de los productos orgánicos puede ser una
oportunidad para que un gran grupo de éstos productores puedan
mejorar sus ingresos.
Related documents