Download República de Colombia Escuela Superior de Administración Pública

Document related concepts

Unión Internacional Contra el Cáncer wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos) wikipedia , lookup

Dolor oncológico wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Transcript
República de Colombia
Escuela Superior de Administración Pública
Especialización en Alta Dirección Del Estado
El cáncer como un problema público en Colombia
Tesis para optar al título de especialista en Alta Dirección Del Estado
Rafael Enrique Tejada Cabrera
Director de Tesis: Dr. Cesar Ramírez
Bogotá D.C., agosto 15 de 2,007
1
Tabla de Contenido
I.
Introducción…………………………………………………………..……3
II.
Objetivos………………………………………………………………..…..9
Objetivo general…………………………………………………………...9
Objetivos específicos………………………………………………….....9
III.
Marco teórico……………………………………………………………..10
IV.
Identificación del Problema Público……………………………….....13
V.
Conclusiones…………………………………………………………..….27
VI.
Referencias bibliográficas………………………...……………………30
2
I.
Introducción
El cáncer es hoy un problema de salud pública no solo para Colombia sino
para el mundo, siendo el cáncer la segunda causa de muerte en países
desarrollados. El cáncer es una enfermedad prevenible y curable en el 70%
de los casos, en Colombia es la tercera causa de muerte, después de las
muertes por enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte,
las muertes por homicidios como segunda causa de muerte.
En Colombia según informes del Dane y el INC se registran 80.000 nuevos
casos de cáncer por año y 28.000 a 30.000 casos de muertes por cáncer;
es necesario aclarar que fuera de los registros oficiales anteriormente
mencionados se presentan un número superior de nuevos casos al año que
no se registran (Dane, 2002)
El cáncer está entre las enfermedades más mortales, este tipo de patología
es probablemente una de las enfermedades más fáciles de prevenir y de
curar. La aplicación de los conocimientos disponibles y acciones que se
han mostrado eficaces permitiría prevenir por lo menos un tercio de casi 11
millones de casos de cáncer que se diagnostica cada año en el mundo.
3
Una detección y tratamiento precoz
o temprano permitirían curar por lo
menos a otro tercio de los pacientes que sufren cáncer y al tercio restantes
se le brindaría las mejor evidencia de soporte terapéutico paliativo
optimizando así los escasos recursos económicos con que cuentas el
Estado. De estos 11 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo la
mitad, el 50% ocurren en países en vía de desarrollo.
El cáncer es dos veces más mortal que el sida y causa más muertes que la
tuberculosis, la malaria, y el SIDA juntas, el cáncer es el responsable del 12
% de todas las muertes del mundo. Con el fin de que la lucha contra el
cáncer sea un éxito, esta debe figurar en lugar prominente en los niveles más
altos de la toma de decisiones en todos los países del mundo. En los países
en vía de desarrollo, de un 80 a un 90% de los pacientes que padecen de
cáncer, sufren de complicaciones clínicas de un diagnostico tardío con
enfermedades localmente avanzadas o metastásicas y por ende incurables al
momento del diagnostico.
Es absolutamente necesario fomentar la transferencia de conocimientos y de
tecnología entre los países desarrollados y aquellos países cuyos recursos
son limitados, podría ser a través de foros periódicos con el fin de difundir
las mejores prácticas y las lecciones aprendidas sobre las estrategias de
4
lucha contra el cáncer. Una investigación científica de calidad y políticas
racionales
con una sólida base de acciones eficaces, podrían ayudar a
reducir la carga mundial de cáncer y por ende la mortalidad temprana y
discapacidad por esta enfermedad.
El cáncer no conoce fronteras, esta enfermedad afecta no solamente la
calidad de vida de los pacientes sino también el bienestar psicosocial y
económico de las familias.
Según la UICC” Actualmente se diagnostican aproximadamente 11 millones
de cánceres en todo el mundo y casi 7 millones de personas mueren de esta
enfermedad cada año. Además, mas de 25 millones de personas sobreviven
durante años tras un diagnostico de cáncer. Para el año 2020 se espera que
se diagnostiquen anualmente más de 16 millones de nuevos casos de cáncer
y que se produzcan 10 millones de muertes por esta enfermedad. El setenta
por ciento de estas muertes serán muy probablemente en países en vía de
desarrollo que no están preparados parta afrontar la carga que representa el
aumento de la incidencia del cáncer” (UICC, 2006)
Este aumento del número de diagnostico de cáncer producirá una enorme
presión en los sistemas de salud del mundo, tal como lo advierten un grupo
5
de expertos de la agencia internacional para la investigación en cáncer
(IART).
Según el informe publicado en los Annals of Oncology en el año 2006 se
presentaron 3.2 millones de nuevos caso en Europa, en el 2004 hubo 2.9
millones de nuevos casos, según los científicos el incremento de la
enfermedad lo determino un factor clave que es el aumento de la edad
promedio de la población, por ende plantean la necesidad de implementar
medidas perentorias para mejorar la dieta , aumentar el ejercicio , reducir el
consumo de tabaco y disminuir la obesidad en la población (Kanavos, 2006).
Respecto a la población infantil, en los países en vía de desarrollo, como el
nuestro es aun mas álgida la problemática y a
diferencia de los países
desarrollados, los cuales, desde la década de los 90 el 75% de los niños que
padecen de cáncer se curan; el 80% de los casos de cáncer infantil ocurre en
países en vía de desarrollo, donde no se tienen los mismos resultados de
curación por diagnósticos tardíos o tratamientos tardíos o ausentes. En este
punto el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer infantil con programas
educativos eficaces, protocolos sencillos, infraestructuras físicas adecuadas,
podría mejorar las tasas de curación del cáncer infantil a un costo mínimo
razonable (WHO, 2006)
6
En cuanto al gasto en medicamentos en Colombia según informe del Director
del Seguro Social, Dr. Gilberto Quinche en ponencia llevada a cabo el 22 de
sep.
del
2006
en
la
cámara
de
representantes
de
un
total
$
4.708,000.178.020 de gasto en medicamentos en un año, la suma de
624.000.000.000 que equivale
al 13.25% corresponde a medicamentos
oncológicos; el 60% de esta cantidad es para tratar enfermedades
oncológicas incurables producto de la inaceptable ausencia de una política
de promoción prevención y diagnósticos tempranos, haciendo de esto una
irracional forma de manejo inadecuado del gasto publico.
En países desarrollados como es el caso de los Estados Unidos de Norte
América, según informe del Instituto Nacional de Salud del referido país,
correspondiente al año 2006 (American Cáncer Society, 2006), el gasto total
por cáncer en el 2006 fue de $209.9 billones de dólares, de este valor, $74.0
billones
corresponden a los
costos médicos directos, entiéndase como
tales: hospitalización, consulta médica, medicamentos, honorarios médicos
etc.;$17.5 billones, fueron costos indirectos, por morbilidad lo que significa
perdida de la productividad por la enfermedad y $118.4 billones, fueron por
costos indirectos por mortalidad, que corresponden a los costos por perdida
de la productividad por las muertes tempranas o prematuras.
7
En los Estados Unidos a partir de la década del 70 se iniciaron fuertes
programas de control y prevención del cáncer, mientras que en América
Latina la prevención se encuentra exclusivamente en los discursos políticos
pero no se ha materializado en acciones concretas (Proctor, 1995, p.270).
Actualmente, las políticas para el control del cáncer buscan la elaboración,
implementación, evaluación y actualización de estándares, objetivos y
modelos básicos de atención en los ámbitos de la promoción de la salud, la
prevención, la detección precoz, el manejo clínico y la rehabilitación. Estas
políticas han sido diseñadas de tal manera que en el momento de su
implementación pueda darse el equilibrio adecuado entre las actividades que
permitan controlar el cáncer y garanticen a los pacientes una adecuada
prevención, asistencia y seguimiento en cualquiera de las fases de la
enfermedad, bajo los principios rectores de la reducción de iniquidades, la
elevación de la calidad de la atención y la información (Slovic, 2006).
8
II.
Objetivos
Objetivo general
• Identificar las características del cáncer como problema público.
Objetivos específicos
•
Describir la problemática del cáncer en Colombia
•
Determinar la estructura causal del cáncer como problema público
•
Identificar los actores clave para el control del cáncer en Colombia
•
Identificar los elementos, las agendas a intervenir, los mecanismos y
los indicadores de la política para el control del cáncer.
•
Determinar el instrumento de la constitución de la Política.
9
III.
Marco Teórico
Dadas las características de la tasa mortalidad y el lugar que ocupa la
mortalidad por cáncer dentro de la tasa de mortalidad en general en
Colombia y conociendo que en un 60 a 70% de los casos esta puede
modificarse y según estudios anteriormente mencionados impactan en forma
negativa en el seno de las familias Colombianas y más profundamente en la
persistencia de menos oportunidades para los familiares de estas personas,
además del desconocimiento de su repercusión negativa de cuánto cuesta
el no producir mientras se está enfermo o cuanto es el costo por haber
muerto en forma prematura en los momentos más productivos de su vida,
genera situaciones
que deben ser llevados de manera ascendente a la
agenda publica de una manera tal que consolide una Democracia
participativa, como un problema que ocurre en las base, la base es la familia
y como una necesidad de ser intervenid. Este problema pone de manifiesto
las desigualdades y desequilibrios en las oportunidades.
Esta situación ha crecido tanto que considero es el momento de hacerlo
visible, promover iniciativas
a través de intermediarios políticos que en
nombre de sus mandantes presionen sobre las autoridades públicas
10
competentes para que intervengan en una situación perfectamente
modificable con voluntad política, es evidente que esta situación no ha nacido
de la nada ni de necesidades que puedan escapar de la vista de las
autoridades cuando las cifras son las que se muestran, no podría ser de otra
forma como se ha visibilizado esta situación.
Es evidente que dentro de las diferentes teorías de generación de políticas
públicas no podría venir de arriba hacia abajo y no podría en principio solo
alimentar o saciar el hambre del poder o el mantenimiento de este a través
de reforzar los valores sociopolíticos que legitimen su accionar
ante el
pueblo. Por eso es necesario a través de este trabajo impulsar el actuar de
las autoridades públicas y la única manera es sumar toda esta problemática
social, educativa y política que apelan a un debate público a través de una
agenda.
En un mundo globalizado se hace de imperiosa necesidad redefinir
las
fronteras y el papel entre el Estado y la sociedad; tal como lo plantea ROTH “
el nuevo contexto político y económico internacional, así como las exigencias
nacionales,
regionales y locales para aumentar la democracia, la
participación , la autonomía y fortalecer las medidas para la protección del
medio ambiente, ponen a los estados frente a nuevas problemáticas , esta
11
nueva agenda política-que se suma a los habituales problemas de las
políticas sociales y económicas de inequidad, pobreza creciente, violencia ,
terrorismo, corrupción e inseguridad-influye
sobre el funcionamiento del
Estado”... (Roth, 2002, p.26).
Al mismo tiempo, los análisis del estado se han renovado con un cambio
radical de perspectiva impulsado por los enfoques promovidos del
denominado ”Análisis de las políticas Públicas”” en lugar de interrogarse
sobre las consecuencias de las estructuras institucionales sobre las políticas
”, es preciso invertir la pregunta en interesarse por la manera como las
políticas aprobadas e implementadas por el estado reflejan la distribución del
poder y de las funciones en este; de modo que “las políticas públicas se
vuelvan un medio para describir el comportamiento institucional y como sus
variaciones pueden ser atribuidas a las estructuras mismas, las políticas se
convierte en un análogo de las instituciones, más que en un conjunto de
decisiones más o menos eficiente, efectivas, o racionales (Meny & Thoenig,
1982, p.29).
12
IV.
Identificación del Problema Público
1. Problemática del cáncer en Colombia
En Colombia se diagnostican anualmente 80.000 nuevos casos de cáncer
anualmente y 30.000 casos de muerte por esta enfermedad por año; se
desconoce por completo el valor total que suman los costos indirecto por
morbilidad y por muerte temprana o prematura, por esta patología; es decir
se desconocen los costos más altos e impactantes en el desarrollo y la
macroeconomía del país; de igual forma se desconoce el impacto de la
morbilidad y mortalidad temprana o prematura en el nivel de pobreza y
oportunidades en la población más pobre y vulnerable del país que asciende
a un 62% del total de la población colombiana.
Según informe de la UNESCO 2006 respecto al índice de desarrollo humano
del 2004 en el mundo, Colombia está ubicado en el puesto número 70, es
decir calificado como un país con desarrollo humano medio toda vez que
posee 0.790 (IDH), con una esperanza de vida al nacer de 72.6 años, con
una tasa de alfabetización de adultos de 92.8%(% de personas de 15 años
de edad y mayores)con un PIB per cápita del $ 7.256 dólares, con un índice
de educación del 0.86; datos que podemos comparar con el primer país de
13
desarrollo humano alto que es Noruega , el cual posee un IDH del 0.965, una
esperanza de vida al nacer de 79.6 años; tasa de alfabetización de adultos
del 100% y un PIB per cápita de $38.454 dólares con índice del PIB 0.99,
esto demuestra las grandes desigualdades entres los países y la
responsabilidad de los gobernantes en los países en vía de desarrollo
respecto a las políticas públicas para disminuir la brecha entre países
(UNESCO, 2006). La salud de la población de un país es un indicador de
desarrollo del mismo.
14
1. Estructura del cáncer como problema público
1
15
El cáncer es un problema público pues no solo es un problema de salud
pública sino un problema estructural que afecta la realidad económica, social,
cultural y política del país. El análisis de coyuntura que se realizó para
identificar la magnitud de la problemática permitió identificar las siguientes
causales:
•
Ausencia investigación formativa e investigación científica en cáncer: la
poca investigación que se realiza en cáncer no responde a las
necesidades actuales del país.
•
Ley 715: Ausencia de una red nacional de cáncer. La ley 715 se consagra
la creación de la red nacional de cáncer en cabeza del Instituto Nacional
de Cancerología ESP, dicho mandato no se ha podido materializar toda
vez que la ley no otorgo recursos, para crearla.
•
Omisión de los actores: la ley 100 de 1993 define los actores, sus
funciones y sus competencias en el sistema de salud con base en el
aseguramiento. Dichos actores no se han comprometidos decididamente
en
jugar
su
rol
y
sus
competencias,
lo
que
ocasionado
un
resquebrajamiento del sistema que ha originado la inaccesibilidad o
accesibilidad no oportuna tanto para la prevención, diagnostico temprano
y tratamiento del cáncer.
16
•
Ausencia de un sistema de información: Esta es una variable trasversal
que involucra a todos los actores desde los usuarios, prestadores
aseguradores, entes de control, viceministerio de salud actualmente hace
difícil la toma de decisiones.
•
Ausencia de una política educativa: desde la falta de una estructura
educativa que conlleve a la interiorización de la cultura de auto
conservación del ser humano desde los usuarios en pos de reconocer lo
anormal a partir de lo normal y buscar la atención sanitaria, desde los
niveles educativos de primaria, secundaria, estudios superiores, pasando
por la ausencia de una estructura académica transcurricular en todos los
programas de pre-grado en las áreas de la salud, unificados y orientados
desde y hacia la atención primaria a la atención especializada en lo
relacionado a las enfermedades crónicas y en especial el cáncer, con
base en conceptos de eficacia, eficiencia y beneficio a nivel preventivo,
diagnostico temprano, terapéutica, rehabilitación y cuidados paliativos.
•
Enfermedad de alto costo: Es evidente que el tratamiento de una
enfermedad neoplásica en estado clínicos localmente avanzados o
metastásico aumenta el gasto en la atención, además de no correlacionar
17
este aumento del gasto con un mayor índice de recuperación de la salud
(costo-beneficio). Hay factores externos a este proceso, que hace visible
el mayor gasto sin modificación cercana, como es la ralentización de
nuevas moléculas farmacológicas. Siendo evidente la mayor carga de
enfermedades neoplásicas a medida que aumenta la expectativa de vida,
acompañada de enfermedades coexístete con la mayor edad y por ende
mayores problemas de coomorbilidad, haciendo aun mayor el gasto en la
enfermedad.
•
Ausencia de voluntad política que se evidencia por la ausencia del tema
en la agenda pública y por la ausencia de legislación frente a exposición a
factores de riesgo: las enfermedades crónicas y dentro de ellas el cáncer
son problemas de salud pública y actualmente no son una prioridad para
los actores gubernamentales, esto se evidencia entre otros aspectos, en la
falta de programas específicos para el control de las enfermedades
crónicas, la no definición de directrices claras en el control de las
enfermedades de alto costo, la ausencia de legislación para la prevención
de la exposición a factores de riesgo individual, la no definición de
directrices claras respecto a la obligatoriedad de la oportunidad para el
diagnostico y el tratamiento. Esto permite sustentar la afirmación pues la
salud de un país depende de la voluntad política de sus gobernantes que
18
promulgue elementos técnicos, administrativos y legislativos en pro de la
salud de la población expuesta.
•
Ausencia de visibilidad del tema: los diferentes actores no reconocen ni
se movilizan por la tercera causa de muerte del país, siendo una
enfermedad en el 70% de los casos evitable o curable, el tema no es
visible ante la opinión pública, un análisis de las movilizaciones sociales
en Colombia desde la década de los años 70 del siglo XX hasta el año
2005, muestra como solo en el país se han dado 2 movilizaciones sociales
especificas por la problemática:
•
marcha convocada por la Asociación Voluntaria de Alivio al Cáncer en
defensa del presupuesto para el pabellón José Antonio Jácome
Valderrama adscrito al Hospital Universitario Ramón González
Valencia, el 4 de noviembre de 2004, en Bucaramanga, Santander,
•
movilización realizada en el corregimiento de Caracolicito, municipio
del El Copey Departamento del Cesar, en protesta por el descargue,
almacenamiento y disposición inadecuados de plaguicidas utilizados
en la producción de algodón, el 8 de junio 2001 (Rivera, 2007).
19
2. Actores clave para el control del cáncer en Colombia
Para la identificación y análisis de los actores clave se utilizó el software
Policy Maker v. 2.01
La identificación se realizó mediante una identificación de diferentes
entidades, organizaciones y líderes del estado, la sociedad Civil, el Sector
Privado y líderes de acompañamiento que de acuerdo con su posición y
poder pueden jugar un papel fundamental y decisivo en el proceso de la
política para el control del cáncer. Los valores asignados a cada uno de ellos
se basan en escalas comparativas de acuerdo con su posición financiera,
20
simbólica e importancia como grupo de presión. Así mismo se identificó la
participación de cada uno de ellos en los diferentes tipos de agenda
(gubernamental, mediática, comercial)
Actor (Abreviación)
ACEMI (ACEMI.)
Comunidad
Distribuidores y Comercializadores
de Medicamentos (D&CM.)
Fundaciones y Asociaciones de
Usuarios (F&AU.)
Gestar-Salud (GS.)
Industria de Agroquimicos (IAQ.)
Industria Farmaceutica (IF.)
Industria Tabacalera (IT.)
Instituciones de Educación Privada
(IEP.)
Instituto Nacional de Cancerología
(INC.)
IPSs Públicas (IPSsP.)
Ministerio de Agricultura (MA.)
Ministerio de Comercio Exterior
(MCE.)
Ministerio de Educación (ME.)
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público (MHCP.)
Ministerio del Medio Ambiente
(MMA.)
Secretaria de Salud de Bogotá
(SDSB.)
Viceminsiterio de Salud (VdS.)
Reporte de actores
Posición (Valor)
Poder (Valor)
Tipo (Sector)
Organización (Comercial)
No se mobiliza
Alto (7,00)
No se mobiliza
Bajo (2,00)
Social Group (Social)
No se mobiliza
Bajo (1,41)
Organización (Comercial)
Bajo apoyo (1,12)
No se mobiliza
Medio (3,03)
Alto (7,00)
Organización (Social)
Organización (Comercial)
No se mobiliza
No se mobiliza
Oposición media (-3,99)
Medio (4,14)
Alto (5,43)
Alto (6,57)
Organización (Comercial)
Organización (Comercial)
Organización (Comercial)
No se mobiliza
Alto (5,05)
Organización (Social)
Apoyo alto (5,87)
Bajo apoyo (1,22)
No se mobiliza
Medio (3,67)
Medio (3,78)
Alto (6,14)
Organización (Gubernamental)
Organización (Gubernamental)
Organización (Gubernamental)
No se mobiliza
Apoyo medio (4,11)
Medio (4,00)
Alto (5,63)
Organización (Gubernamental)
Organización (Gubernamental)
Apoyo medio (4,44)
Alto (6,04)
Organización (Gubernamental)
No se mobiliza
Medio (4,42)
Organización (Gubernamental)
Apoyo alto (6,79)
Alto (6,84)
No se mobiliza
Bajo (1,00)
Organización (Gubernamental)
Organización Sub-unit
(Gubernamental)
21
22
3. Elementos, las agendas a intervenir, los mecanismos y los
indicadores de la política para el control del cáncer.
Reporte del contenido de la Política
Meta
Prioridad / En Agenda
Prevención de exposición a
factores de riesgo individuales Prioridad:
para enfermedades neoplasicas
malignas
En agenda
Tamización en población
asintomática a riesgo
Alta
Mecanismo
Generación de programas de
comunicación educativa.
Diagnostico temprano en
población sintomática
Prioridad:
En agenda:
Alta
Gubernamental
Prioridad:
En agenda:
Alta
Educativa
Prioridad:
En agenda:
Alta
Publica
Prioridad:
En agenda:
Alta
Educativa
Tratamiento oportuno y
pertinente en aras de curación
y/o mejorar supervivencia Prioridad:
En agenda:
Diagnostico oportuno y
pertinente
Número de programas efectivamente desarrollados/
Total de programas diseñados
Gubernamental
Implementación de pruebas de
tamizaje recomendadas para la
población objetivo
Cuidado Paliativo
Diagnostico temprano en
población sintomática
Indicator
Alta
Politica
Entrenamiento a trabajadores de
salud y a cuidadores del paciente
Campañas de educación salud
pública
Entrenamiento a trabajadores de
atención primaria en salud
Total de pruebas de tamizaje apropiadas implentadas/
Total de pruebas existentes
Programas de entrenamiento (formales y no formales)
desarrollados /
Progrmas de entrenamiento (formales y no formales) diseñados
Numero de campañas realizadas
Total de trabajadores de atención primaria en salud entrenados /
Total de trabajadores de atención primaria
Pacientes que recuperan la salud/
Ofrecer la mejor conducta terapeutica Total de pacientes tratados
multidisciplinaria y flexible a cambios
Total de tecnologías diagnosticas oportunas y eficaces utilizadas /
Investigación diagnostica oportuna y Total de tecnologías diagnosticas oportunas y eficaces disponibles
eficaz
Numero de evaluaciones realmente efectivas /
Total de evaluaciones
Evaluación clinica apropiada
Prioridad:
En agenda:
Alta
Publica
Prioridad:
En agenda:
Alta
Publica
Prioridad:
En agenda:
Alta
Pública
Implementación y uso de pruebas
diagnosticas especificas por
patologías específicas
Prioridad:
En agenda:
Alta
Pública
Acceso oportuno
Población con sintomas que accede oportunamente /
Población con sintomasque accede
Prioridad:
En agenda:
Alta
Pública
Acceso oportuno
Tiempo que transcurre entre los sintomas y el diagnóstico
Tratamiento oportuno y
pertinente en aras de curación
y/o mejorar supervivencia Prioridad:
En agenda:
Alta
Pública
Acceso oportuno a tratamiento
integral formulado
Diagnostico oportuno y
pertinente
Diagnostico oportuno y
pertinente
Diagnostico oportuno y
pertinente
Diagnostico oportuno y
pertinente
Cuidado Paliativo
Rehabilitación
Prioridad:
En agenda:
Prioridad:
En agenda:
Alta
Pública
Alta
Pública
Numero de pruebas especificas por patología especifica/
Total de pruebas por patología específica
Tratamietnso integrales recibidos/
Tratamientos integrales formulados
Programas institucionales (públicos o
privados) de cuidado en casa
Numero de programas de cuidad en casa habilitados
habilitados
23
24
25
4. Instrumento de la constitución de la Política
De acuerdo los análisis realizados y teniendo en cuenta las definiciones de
política pública, los abordajes tipológicos de políticas públicas y las
características del problema identificado, así como que el cáncer es un
asunto político de proporciones globales, se puede determinar que en el
contexto colombiano, el instrumento más idóneo para aborda esta
problemática es un proyecto de ley, toda vez que es una medida legislativa
que refleja la conciencia social.
26
V.
Conclusiones
• El cáncer es un problema de salud pública en Colombia y requiere una
política nacional para su prevención y control. El objetivo de la política
debe referirse, simultáneamente, a las cuestiones relativas a la
incidencia y a la mortalidad por cáncer. La reducción de la incidencia
está directamente asociada a las medidas de prevención y de
concienciación de la población en cuanto a los factores de riesgo de
cáncer. Ya la reducción de la mortalidad depende de la capacidad
nacional en detectar el cáncer, lo más precozmente posible, y tratarlo
adecuadamente. Estas dos acciones, además de caracterizar la
indisolubilidad del binomio prevención asistencia, prevén la aplicación
de esas acciones en ámbito nacional y de forma universal (Rivera,
2005).
• Controlar el cáncer no es solo cuestión de intervenir la enfermedad,
controlar el cáncer es cuestión de intervenir la forma como esa
sociedad se está desarrollando y la agenda gubernamental es el paso
obligado para que este tema apele a la acción pública (Rivera, 2005).
27
• La ciencia es un catalizador para el desarrollo económico y el
bienestar social, sus propósitos son la justicia y el progreso y, como
cualquier otra actividad humana, se inscribe en un marco histórico que
la determina. La ciencia y la política son extrañas compañeras.
Cuando un riesgo es políticamente importante, la ciencia es incierta.
En la ciencia, los hechos son realidad, en la política, las percepciones
son realidad y los hechos son negociables (Rivera, 2005b).
• Controlar el cáncer tiene precio político y la política puede amenazar
los esfuerzos para controlarlo.
• En la realidad actual controlar el cáncer
involucra considerar a la
ciencia y a la política como dos dominios que se entremezclan con el
propósito de mantener el control sobre sus procesos y sus productos.
• El control del cáncer debe ser abordado desde los aspectos cultures,
sociales, educativos, económicos y políticos.
• Para a prevención y control del cáncer en Colombia que propenda por
al reducción de la carga del cáncer en la población, se deben llevar a
cabo acciones que con un planteamiento integral aborden medidas
28
desde la promoción y prevención, la detección temprana y el
diagnostico oportuno, el tratamiento adecuado y oportuno, la
rehabilitación y los cuidados paliativos, la formación adecuada del
personal clínico y para clínico y la investigación en un marco de
calidad, pertinencia y eficacia. El marco ideal para proponer estas
acciones es una política pública y la herramienta más idónea para su
desarrollo es un proyecto de ley.
• Una política pública que propenda por al reducción de la carga del
cáncer en la población debe fundamentarse en un concepto de Salud
Para Todos y en los objetivos del Milenio.
29
VI.
-
Referencias Bibliográficas
American Cancer Society. (2006). Cancer Facts & Figures 2006.
Atlanta, GA.
-
DANE – INC. (2002). Datos de mortalidad por cáncer en Colombia.
Bogotá,
-
D.C.
Kanavos P. (2006). The rising burden of cancer in the developing world.
Ann Oncol; 17: viii15-viii23
-
Meny I & Thoenig JC. (1992). Las políticas Públicas. Madrid: Ariel
Ciencia Política.
-
Proctor RN. (1995). Cancer Wars. How politics shapes what we know
and don’t know about cancer. New York: Harper Collins Publishers.
-
Rivera D. (2005).
a) La Política del Cáncer. Revista Colombiana De Cancerología.
9(1):29-33
b) Preparación KR: una historia de investigación, ciencia y política.
Revista Colombiana De Cancerología 9(4):238-244
-
Rivera DE, Cristancho A y Gonzalez JC. (2007). Estrategia de
Movilización Social para el Control del Cáncer en Colombia.
Documento Técnico 2. Serie de Documentos técnicos Instituto
Nacional de Cancerología. Bogotá, D.C. 2007 [En prensa]
30
-
Roth, AN. Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación.
Bogotá, D.C. Ediciones Aurora.
-
Slovic P. (2006). El afecto, el riesgo, y la decisión que hace. En:
Meeting Basic and applied decision making in cancer control.
Washington, D.C.
-
UICC. (2006). Congreso Mundial de la UICC sobre el cáncer.
Washington DC. USA
-
UNESCO. (2006). Indice de Desarrollo Humano 2006. Paris: Centro
Editorial UNESCO.
-
World Health Organization y International Union against Cancer. (2006).
Global action against cáncer. Paris: UICC
31