Download ¿Qué sabes de las bacterias? “Cómo aprenden a “comer” nuevas

Document related concepts

Bacteria wikipedia , lookup

Bacteriófago wikipedia , lookup

Antibiótico wikipedia , lookup

Bacteria gramnegativa wikipedia , lookup

Frederick Twort wikipedia , lookup

Transcript
26 MAYO
Biol. J. Javier Díaz Mejía
Instituto de Biotecnología, UNAM
E-mail para contacto: [email protected]
¿Qué sabes de las bacterias?
“Cómo aprenden a “comer” nuevas sustancias”.
Muchas veces al oír la palabra “bacteria” pensamos en organismos pequeños capaces de causarnos alguna
enfermedad. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que algunas de las enfermedades más comunes como
la gripe y las diarreas no son causadas por bacterias, sino por virus, otro tipo de parásitos que nos pueden
hacer daño, pero que tienen muy poco en común con una bacteria, como la característica de la vida. De ahí,
que tomar antibióticos (que son fármacos diseñados para matar bacterias) no sirva de nada contra una gripe o
una diarrea de origen viral. No todo lo chiquito, y mucho menos todo lo dañino, es bacteria. Por otro lado, si
bien es cierto que algunas bacterias pueden causarnos enfermedades, existen también muchas otras, que nos
pueden ayudar en una amplia gama de procesos benéficos, que van de la remediación de suelos
contaminados, a la síntesis de compuestos como la insulina para las personas que no pueden producirla
adecuadamente. En este sentido, muchos de los avances que se han logrado, para “enseñar” a las bacterias a
producir y consumir las sustancias de nuestra elección, se deben a los trabajos generados en el campo de la
Ingeniería Genética y la Bioingeniería, que se encargan de la manipulación de los procesos celulares para
inventar maquinarias celulares, que nos sirvan para producir un nuevo compuesto o incrementar la producción
de alguno ya existente dentro de la célula bacteriana.
La manipulación de la maquinaria celular bacteriana para fines biotecnológicos puede ser vista como un
juego de piezas que embonan unas con otras de distintas formas, y que se ensamblan según los fines del
biotecnólogo. Su arreglo cambia, pero las piezas son
las mismas. Creemos que así ha funcionado en la
naturaleza por miles de millones de años, y así
tratamos de hacerlo en el laboratorio en periodos
mucho más cortos.
Figura. Una colonia de bacterias “Shewanella
putrefaciens” creciendo en hematita, un mineral rico
en fierro. El consumo de la hematita le provee a la
bacteria energía para su crecimiento. Procesos como éste
son aprovechados por el hombre para descontaminar
suelos. Si conocemos las piezas de la maquinaria celular
bacteriana, las podemos reacomodar para que realicen
funciones benéficas. Fuente: (Alice Dohnalkova, Pacific
Northwest National Laboratory, EUA)
Bibliografía de consulta sobre la conferencia:
• Martínez Antonio A. (2004) La genómica computacional. El Faro 44: 12
http://www.cic-ctic.unam.mx/pagina_cic/elfaro/index_elfaro.htm
• Amábile-Cuevas y Díaz-Mejía (1999) Las bacterias son muchas y llegaron antes que nosotros. Instituto
Politécnico Nacional Arte Ciencia Cultura 25: 37-42.
• Microbios en Línea (Editores: Marínez E, y Martínez). UNAM. Encontrado en:
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/microbios/
Breve currículum vitae del conferencista:
El Biol. Juan Javier Díaz Mejía está cursando actualmente su doctorado en Ciencias Bioquímicas en el
laboratorio del Dr. Lorenzo Segovia del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de
México situado en Cuernavaca, Morelos. En el 2001 obtuvo la licenciatura en Biología por la Facultad de
Ciencias de la misma Universidad. Su trabajo se enfoca en el área de Evolución Molecular, en proyectos tales
como la “Evolución de redes metabólicas por medio de reclutamiento enzimático”, “Evolución del
metabolismo de ácidos grasos”, “Mecanismos moleculares de la resistencia bacteriana a antibióticos”.
Algunos resultados de sus trabajos, han sido presentados en diversos congresos científicos de diferentes
disciplinas científicas nacionales e internacionales, también han sido publicados en revistas con tiraje
nacional e internacional. Es miembro de la Fundación Lusara para la Investigación Científica, A.C. desde
1998 a la fecha. Su experiencia docente fue iniciada en el 2002 enfocada en Ecología hacia alumnos de nivel
superior del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, Cuernavaca, Morelos; así como en la redacción de
un texto en apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje para el Instituto Politécnico Nacional en su revista
Arte, Ciencia y Cultura (1999), titulado “Las bacterias son muchas y llegaron antes que nosotros”. El Biol.
Díaz ha sido acreedor de varias becas para alumnos de alto desempeño académico por diversas instituciones
nacionales, tales como Fundación UNAM, PROBETEL, CONACYT y DGEP-UNAM.