Download ficha de asignaturas de la licenciatura antropología social y cultural

Document related concepts

Antropólogo wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Gerardo Reichel wikipedia , lookup

Rossana Reguillo wikipedia , lookup

Transcript
FICHA DE ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Y CULTURAL PARA GUÍA DOCENTE.
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: ETNOLOGÍA REGIONAL
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 2000
TIPO: TRONCAL
Créditos totales
Créditos teóricos
Créditos prácticos
(LRU/ETCS): 6/6
LRU/ECTS: 4
LRU/ECTS: 2
CURSO: 1
CUATRIMESTRE: 2
CICLO: 2
DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR
NOMBRE: ÁNGEL ACUÑA DELGADO
CENTRO/DEPARTAMENTO: ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ÁREA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Nº DESPACHO: 7
E-MAIL: [email protected]
TFNO.: 958243622
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTOR (según BOE): Estudio monográfico de culturas y grupos
étnicos específicos y estudio de problemas socioculturales en contextos
regionales.
2. SITUACIÓN
2.1. PRERREQUISITOS: Estar matriculado en la asignatura.
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Asignatura troncal que
se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de la Licenciatura de
Segundo Ciclo Antropología Social y Cultural.
2.3. RECOMENDACIONES: Haber cursado previamente algunas materias
básicas.
3. COMPETENCIAS
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
. Capacidad de análisis y síntesis.
. Capacidad crítica y autocrítica.
. Comprensión de culturas en contexto.
. Reconocimiento de la diversidad cultural.
. Comprensión y expresión correcta tanto oral como por escrito.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Cognitivas (Saber)
. Valorar la importancia del trabajo etnográfico en el desarrollo del
conocimiento antropológico.
. Conocer la diversidad étnica de los pueblos amerindios, así como las
problemáticas que los envuelven.
. Valorar con rigor y sin apasionamientos las culturas en contexto.
2. Procedimentales/instrumentales (Saber hacer)
. Desarrollar destrezas intelectuales relacionadas con la generación del
conocimiento científico.
. Comunicar con eficacia.
3. Actitudinales (Ser)
. Capacidad de análisis y síntesis.
. Capacidad reflexiva.
. Visión sistémica y global.
. Aprender a contextualizar y relativizar.
4. OBJETIVOS
- Comprender el papel que juega la Etnología dentro del conocimiento
antropológico.
- Ofrecer una visión panorámica de la diversidad socio-cultural y de las
diferentes estrategias adaptantes del ser humano.
- Comprender las claves del proceso etnográfico a través de estudios de caso:
trabajo de campo y redacción de informe.
- Entender la diversidad y complejidad sociocultural de los pueblos
amerindios como macro región.
- Analizar las particularidades socioculturales de pueblos amerindios
adaptados a distintos ecosistemas: tierras altas de montaña, tierras bajas
tropicales y selva de montaña, zonas frías de litoral marítimo.
- Analizar y reflexionar diversas cuestiones relacionadas con procesos de
identidad étnica y cambio sociocultural.
- Valorar el soporte audiovisual como herramienta etnológica.
5. METODOLOGÍA
. Lecciones magistrales.
. Proyecciones audiovisuales.
. Discusión en grupo.
. Asignación de tareas
. Exposición de trabajos individuales y en grupo.
NÚMERO ORIENTATIVO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 140
Segundo Cuatrimestre:
. Asistencia a clase: 60 horas
. Clases teóricas: 40 horas
. Clases prácticas: 20 horas.
. Actividades en colaboración con el profesor: 10 horas
. Exposiciones y Seminarios: 5 horas.
. Tutorías especializadas individuales o colectivas: 5 horas.
. Actividades autónomas del alumnado: 70 horas
. Realización de actividades dirigidas sin presencia del profesor: 20 horas
. Horas de estudio: 40 horas
. Preparación de trabajos: 10 horas
6. TÉCNICAS DOCENTES
Sesiones académicas
Exposición y debate: X
Tutorías especializadas: X
teóricas: X
Sesiones académicas
Visitas y excursiones:
Controles de lecturas
prácticas: X
obligatorias: X
7. BLOQUES TEMÁTICOS
Presentación: La Etnología regional o el estudio de las culturas en
contexto como soporte antropológico.
1. Nociones básicas
1.1.
La diversidad humana como constante universal.
1.2.
Etnocentrismo y relativismo cultural.
1.3.
Grupos originarios y mestizaje en América Latína
2. Pueblo amerindio adaptado a tierras altas de montaña: el caso
Rarámuri.
2.1.
Reseña etnohistórica, demográfica y bibliográfica.
2.2.
El agro-pastoreo como estrategia adaptante.
2.3.
El complejo del tesgüiono en la dinámica social.
2.4.
Danza y cosmovisión.
2.5.
La carrera de bola y ariweta como hecho social total.
3. Pueblos amerindios de selva de montaña y tierras bajas
tropicales: los casos Yukpa y Yanomami.
Yukpas
3.1.
Reseña etnohistórica, demográfica y bibliográfica.
3.2.
La horticultura rotativa y la pesca con barbasco como
estrategias adaptantes.
3.3.
El suicidio como fenómeno social.
3.4.
Estructura mitológica y ritual.
3.5.
Aculturación y cambio social.
Yanomami
3.6.
Reseña etnohistórica, demográfica y bibliográfica.
3.7.
Seminomadismo: horticultura y forrajeo como estratégias
adaptantes.
3.8.
Chamanismo y representación.
3.9.
El fútbol y la guerra: dos maneras de entender la
competencia.
4. Pueblo amerindio adaptado a tierras frías de litoral marítimo: el
caso Kawésqar.
4.1.
Reseña etnohistórica, demográfica y bibliográfica.
4.2.
Nomadismo canoero como estrategia adaptante.
4.3.
Historias de la vida diaria a través de una mujer
kawésqar.
4.4.
El proceso de asimilación social y cultural.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1.
GENERAL
- Acuña, A. 1986. Los hijos de la selva. Estudio de la vida de los Twidos Mbutis de la
selva de Ituri. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- 1992. Naturaleza y cultura en el Bajo Urubamba (Amazonía peruana).
Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
- Ardevol, E. y Pérez Tolón, L. 1995. Imagen y cultura. Perspectivas del cine
etnográfico.Granada: Biblioteca de Etnología de la Exma. Diputación de Granada.
- Bourdieu, P. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.
- Brenan, G. 1984 (9ª edic.). Al sur de Granada. Madrid: Siglo XXI.
- Caro Baroja, J. 1981. Los Pueblos de España . Tomos I y II. Madrid: Ediciones Itsmo.
- Clastres, P. 1981. Antropología política. Barcelona: Gedisa.
- Daril Forde, C. 1966. Hábitat, economía y sociedad. Barcelona: Oikos-Tau.
- Evans-Pritchard, E. 1977. Los nuer. Barcelona: Anagrama.
- Geertz, C. 1987. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- 1999. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
- Gilmore, D. 1995. Agresividad y comunidad. Paradojas de la cultura andaluza.
Granada: Diputación Provincial de Granada. Biblioteca de Etnología.
- Godelier, M. 1981. Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.
- Hocart, A. 1975. Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos. Madrid: Siglo XXI.
- Kottak, C.P. 1996. Antropología. Una exploración de la diversidad humana. Madrid:
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A..
- Llobera, J.R. (comp.) 1979. Antropología política. Barcelona: Anagrama.
- 1981. Antropología económica. Barcelona: Anagrama.
- Maffesoli, M. 1990. El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.
- Malinowski, B. 1986. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta
Agostini.
- Meggers, B. 1976. Amazonía, hombre y cultura. Madrid: Siglo XXI.
- Murdock, G. 1975. Nuestros contemporáneos primitivos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Murphy, M.D. y González Farraco, J. (comp.) (1992). El Rocío. Análisis culturales e
históricos. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
- Pitt-Rivers, J.A. 1955. The people of the Sierra. London.
- Polanyi, K. 1994. El sustento del hombre. Barcelona: Mondadori.
- Rabinow, P. 1992. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid:
Júcar Universidad
- Rodríguez, M. 2001. La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. León: Edilesa.
- Sahlins, M. 1974. Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
*- 1977. Las sociedades tribales. Barcelona: Labor.
- 1997. Cultura y razón práctica. Barcelona: Gedisa.
- Servise, M. 1979. Los cazadores. Barcelona: Labor.
- Spahni, J.Ch. 1983. La Alpujarra. La Andalucía secreta. Granada: Diputación
Provincial de Granada.
- Turner, V. 1980. La selva de los símbolos. Madrid: Taurus.
- 1988. El proceso ritual. Madrid: Taurus.
- Varese, S. (comp.)1996. Pueblos indios, soberanía y globalismo. Quito: Biblioteca
Abya-Yala, 32.
- Wolf, E. 1978. Los campesinos. Barcelona: Labor.
8.2.
ESPECÍFICA
Acuña, A. 1998a. Yu’pas. Entre la tradición y el cambio social. Quito: Abya-Yala.
- 1998b. La danza yu’pa. Una interpretación antropológica. Quito: Abya-Yala.
- 2006. Etnología de la danza rarámuri en la sierra Tarahumara. Granada:
Editorial Universidad de Granada.
- Bennett, W.C. y Zingg, R.M. 1935. Los Tarahumaras. Una tribu del norte de
mexico. Mexico: I.N.I.
- Bonfiglioli, C. 1995. Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara. Entre la pasión
de Cristo, la transgresión cómico-sexual y las danzas de conquista. México: Instituto
Nacional Indigenista.
-Emperaire, J. 1963. Los nómades del mar. Santiago de Chile: Ediciones de la
Universidad de Chile.
- 1988. “Paisajes y hombres prehistóricos de la Patagonia”. Anales del Instituto de
la Patagonia, vol. 18: 79-94.
- Gusinde, M. 2003 [1968]. Expedición a la Tierra del Fuego. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
- 1951. Hombres primitivos de Tierra del Fuego. Sevilla: Publicaciones de la
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
- 1991 [1974]. Los indios de Tierra del Fuego. Tomo III (1 y 2) (Los Halakwulup).
Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana (CAEA).
- 1989 [1939]. Los Indios de Tierra del Fuego. Tomo IV. Antropología Física.
Buenos Aires: CAEA.
- 1986. Los indios de Tierra de Fuego. Vol. 1 Tomo 2. Los Yámana.Buenos
Aires: CAEA
- Hammerley Dupuy, D. 1952. “Los Pueblos Canoeros de Fuegopatagonia y los límites
del hábitat Alakaluf”. RUNA Archivo para las Ciencias del Hombre, V: 134-170.
Buenos Aires.
- Irigoyen, F. y Palma, J.M. 1994. Rarajipari. La carrera de bola tarahumara.
Chihuahua: Centro Librero La Prensa.
- Kennedy, J.G. 1970. Inapuchi. Una comunidad tarahumara gentil. México: I.N.I.
- 1969. “La carrera de bola tarahumara y su significación”. América
indígena, vol. XXIX, nº 1
- Legoupil, D. 2000. “El sistema socioeconómico de los nómades del mar de
Skyring (Archipiélago de Patagonia)”. Anales del Instituto de la Patagonia, vol. 28:
81-119. Punta Arenas.
- Lhermillier, A. 1.980. La société yu'pa-macoita, 1. Resistance et transformations
des structures traditionelles. Tésis doctoral sin publicar. L' Ecole des hautes etudes
en sciences sociales _París_.
- Lhermillier, N. 1980. La société yu'pa-macoita, 2. Vie économique et sociale de la
comunité de samamo. Tesis doctoral sin publicar. L' Ecole des hautes etudes en
sciences sociales _París_.
- Lizot, J. 1978. El círculo de los fuegos. Caracas: Monte Avila Editores.
- Lumholtz, C. 1986 (1904). El México desconocido. Mexico: I.N.I.
Agostini.
- Martinic, M. 1989. “Los canoeros de la Patagonia meridional. Población histórica y
distribución geográfica (siglosXIX y XX). El fin de una etnia”. Journal de la Société
des Américanistes, 75: 35-61.
- 2004. Archipiélago Patagónico. La última frontera. Punta Arenas: Ediciones de
la Universidad de Magallanes.
- Merrill, W. 1992. Almas rarámuris. México: CNCA/INI
- Olmos, M. 1998. El sabio de la fiesta. Música y mitología en la región cahitatarahumara. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Pennington, C. 1970. “La carrera de bola entre los Tarahumaras de México. Un
problema de difusion”. America Indigena, vol. XXX, nº 1
- Ruddle, K. 1970
The Yukpa Autosubsistence Sistem: A Study of Shifting
Cultivation in Colombia and Venezuela. Ph. D. dissertation Ann-Arbor, Michigan:
University Microfilms.
- Ruddle, K. y Wilbert, J. 1989. Los Yukpa. En Los aborígenes de Venezuela II, 38124. Caracas: S.C.N. La Salle.
- Setien, A. 1996. Los Yukpas. En VV.AA.. Etnias indígenas de Venezuela. Caracas:
San Pablo.
- Valero, H. 1984. Yo soy napëyoma (relato de una mujer raptada por los indígenas
yanomami). Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
- Vega, C. 1995. Cuando el cielo se oscurece (Samán arkachoé). Historia de vida,
testimonio alakalufe de Alberto Achacaz Walakial. Punta Arenas: Editorial Atéli
- Vegamian, F. de 1.972. Los Angeles del Tukuko 1.945-1.970. Maracaibo.
- Velasco, P. de 1987. Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación en la
cultura tarahumar. México: Ediciones Centro de Reflexión teológica / Instituto
Nacional Indigenista.
- Villamañán, A. 1982. Introducción al mundo religioso de los Yukpa. Antropológica
57: 3-24.
- Wilbert, J. 1954. Puertas del Averno. Memoria de la S.C.N. La Salle XIX (51): 161175.
- 1979. Yukpa folktales. Latin American Studies, Vol. 24. Los Angeles:
University of California.
- Wilbert, J. y Ruddle, K. 1975. Prehistoric Cultural Processes and Cultivation Change
in Preliterate Society. Zeitschrift fur Etnologie.
9. EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta que este programa será aplicado en dos clases que suman entre
ambas unos 220 alumnos/as, los criterios y herramientas de evaluación serán los
siguientes:
-
-

Valoración de contenidos teóricos: 7 puntos.
. Examen escrito:
14 preguntas cortas (0.5 punto por pregunta).
Valoración de contenidos prácticos: 2 puntos.
. Lectura de texto y elaboración de trabajo escrito obligatorio.
. Presentación de trabajo en clase.
Asistencia y participación en clase: 1 punto
Sobre un total de 10 puntos, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5
para aprobar la asignatura.
 Los criterios de valoración de los trabajos sobre lecturas de textos son los
siguientes:
- Estructura y complejidad del análisis.
- Originalidad. Profundidad reflexiva.
- Sintaxis y ortografía.
- Extensión suficiente.
 Los criterios de valoración de las presentaciones de trabajos en clase serán
los siguientes:
- Claridad expositiva.
- Originalidad.
- Implicación del conjunto del grupo.
- Adecuada selección de los contenidos.
- Metodología didáctica.
- Motivación a la participación.
- Invitación a la reflexión.
10. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO DE LA
ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)
Durante las 15 semanas que dure el segundo cuatrimestre se impartirán un total de 4.5
horas de clase (3 teóricas y 1.5 práctica), además de 6 horas de tutoría. La presentación
de trabajos por parte de los alumnos se realizará en las sesiones prácticas. La entrega de
trabajos tendrá como plazo el último día de clase. El examen final (escrito) tendrá ugar
en la fecha que establezca el centro (junio o julio).
11. HORARIO DE CLASES
Las sesiones de clase se impartirán en el horario asignado por el centro (ver guía del
alumnado)
12. TUTORÍAS
El profesor tendrá 6 horas semanales de tutoría obligatoria para atendender al
alumnado individualmente o en grupo, según el caso.
13. ATENCIÓN VÍA E-MAIL
Por esta vía se atenderá aquellos casos que por motivos justificados no puedan
resolverse en las tutorías presenciales; o bien dar respuesta a cuestiones muy puntuales.
Se recomienda, no obstante, hacer un uso selectivo del correo electrónico.