Download 2013 - Estado y coerción, subjetivación y desubjetivación. El

Document related concepts

G.E.M. de Ste. Croix wikipedia , lookup

Nicole Loraux wikipedia , lookup

Josiah Ober wikipedia , lookup

Arconte basileus wikipedia , lookup

Kirsten Sehnbruch wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: HISTORIA
Seminario/ Materia: Estado y coerción, subjetivación y desubjetivación: El pensamiento de la
política en la democracia ateniense
PROFESOR: JULIÁN GALLEGO / DIEGO PAIARO / MARIANO REQUENA
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2013
PROGRAMA Nº:
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SEMINARIO DE GRADO
PROFESORES: JULIÁN GALLEGO
DIEGO PAIARO
MARIANO REQUENA
PROGRAMA Nº
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
ESTADO Y COERCIÓN, SUBJETIVACIÓN Y DESUBJETIVACIÓN:
EL PENSAMIENTO DE LA POLÍTICA EN LA DEMOCRACIA ATENIENSE
A. CONTENIDOS
El seminario se organiza en torno de la situación histórica de la Atenas
clásica durante el siglo V a.C., desde el advenimiento de la así llamada democracia “radical” hasta la crisis de la misma con la culminación de la guerra del
Peloponeso y el golpe oligárquico de los Treinta tiranos, a partir del análisis de
las prácticas políticas, institucionales y culturales. El núcleo central en el que se
hará hincapié consiste en el estudio de diversas posturas historiográficas, metodológicas y teóricas de importancia para la temática del curso. En el plano historiográfico se examinarán las diferentes interpretaciones sobre el problema de la
existencia de una teoría democrática sobre la democracia ateniense. En el plano
teórico-metodológico se abordarán distintas conceptualizaciones sobre la política, el Estado y el sujeto político a partir de la relación de una política con sus
formas de pensamiento. En el plano histórico se explorarán los procedimientos
de la asamblea ateniense y su relación con los géneros discursivos cuyos enunciados producen en algún punto un pensamiento de la política democrática.
B. OBJETIVOS
El primer objetivo del seminario consiste en que los alumnos identifiquen
la especificidad de la política democrática de acuerdo con la manera concreta en
que los atenienses desarrollaron sus prácticas políticas y sus lenguajes políticos.
Se buscará reconstruir las bases del sistema político ateniense a partir de su nivel
más significativo: la participación directa de los ciudadanos. Para ello se explorará cómo se tomaban las decisiones en la asamblea según sus formas de organización, las representaciones simbólicas y los objetivos perseguidos por los actores. Articulado con lo anterior se examinarán los discursos ligados al desarrollo
2
de la ciudad democrática: tragedia, historia y sofística, como distintas dimensiones de la cultura política de la Atenas clásica. El segundo objetivo es de carácter
metodológico y consiste en que los alumnos piensen críticamente los modelos
teóricos utilizados (en especial, respecto del Estado y el sujeto) en la interpretación de la problemática señalada. La bibliografía seleccionada intenta ser una
muestra significativa de las distintas perspectivas de análisis desarrolladas en las
últimas décadas. De este modo, el seminario abordará los contenidos históricos
propuestos y, simultáneamente, intentará que los estudiantes desarrollen, a
través de la discusión de los textos, la capacidad de identificar los aportes historiográficos así como sus posibles limitaciones metodológicas o temáticas.
C. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN
Las clases se organizarán a partir de tres instancias de desarrollo: exposición de los docentes; exposición de los alumnos; debate grupal. En cada clase,
los docentes realizarán una introducción general a la temática considerada introduciendo las referencias documentales, históricas, teórico-metodológicas e historiográficas pertinentes según los problemas abordados. Al comenzar el seminario, se organizará un cronograma de exposiciones conforme al cual cada estudiante deberá elegir un texto para hacer una presentación sumaria del mismo antes de la discusión colectiva de cada reunión. Cada alumno tendrá que realizar al
menos dos exposiciones de este tipo durante el transcurso del seminario, que
serán consideradas en función de la evaluación de la cursada. Finalmente, un requisito indispensable será que los estudiantes lean el conjunto del material bibliográfico propuesto, ya que el debate en clases constituirá un elemento fundamental de la dinámica del seminario.
La monografía final constituirá el elemento principal de evaluación de los
estudiantes. La misma consistirá en un estado de la cuestión de alguno de los
temas históricos o metodológicos relacionados con el programa del seminario.
Se aceptarán estudios basados en fuentes primarias que aborden una problemática acotada dentro de las trabajadas durante el curso. Se busca que el trabajo escrito refleje un manejo crítico de la bibliografía que permita la formulación de
nuevas líneas posibles de investigación e interpretación.
Se ofrecerán horarios de consulta para la discusión de los temas y la bibliografía de los trabajos monográficos.
D. PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD I. Un modo de pensar la política: el poder en el Estado. Definiciones
de Estado: el papel de la coerción. El Estado agrario. La antropología política:
¿sociedades sin Estado o sociedades contra el Estado? Acerca del “lugar” de la
3
política en las sociedades de la Antigüedad clásica.
Bibliografía obligatoria
• ANNEQUIN, J., CLAVEL-LÉVÊQUE, M. & FAVORY, F. “Presentación: Formas
de explotación del trabajo y relaciones sociales en la Antigüedad clásica”,
en AA. VV., Formas de explotación del trabajo y relaciones sociales en
la Antigüedad clásica [1975], Madrid, 1979, pp. 5-54.
• BALANDIER, G. Antropología política [1967], Buenos Aires, 2004, pp.
207-247.
• CAMPAGNO, M. “Pierre Clastres y el surgimiento del Estado. Veinte años
después”, Boletín de Antropología Americana, 33 (1998), pp. 101-113.
• CLASTRES, P. Investigaciones en antropología política [1980], Barcelona,
2001, pp. 109-132, 181-216.
• CLASTRES, P. La sociedad contra el Estado [1974], Buenos Aires, 2008,
pp. 25-42, 161-186.
• GLEDHILL, J. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la
política [1999], Barcelona, 2000, pp. 15-111.
• GELLNER, E. El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia
humana [1988], Barcelona, 1994, pp. 12-40.
• GODELIER, M. Lo ideal y lo material [1984], Madrid, 1989, pp. 240-259.
• HINDESS, B. & HIRST, P.Q. Los modos de producción precapitalistas
[1975], Barcelona, 1979, pp. 83-111.
• LULL, V. & MICÓ, R. Arqueología del origen del Estado: las teorías, Barcelona, 2007, pp. 237-261.
• PADGUG, R.A. “Clases y sociedad en la Grecia clásica”, en AA. VV., El
marxismo y los estudios clásicos [1975], Madrid, 1981, pp. 73-103.
Bibliografía complementaria
• ABENSOUR, M. (ed.). El espíritu de las leyes salvajes. Pierre Clastres o una
•
•
•
•
•
•
nueva antropología política [1987], Buenos Aires, 2007.
BOBBIO, N. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política
[1985], México, 1989, pp. 68-187.
FORTES, M. & EVANS-PRITCHARD, E.E. “Introduction”, en M. Fortes & E.
Evans-Pritchard (eds.), African Political Systems, Oxford, 1940, pp. 1-23.
KONSTAN, D. “Marxismo y esclavismo romano”, en AA. VV., El marxismo y
los estudios clásicos [1975], Madrid, 1981, pp. 127-148.
PLÁCIDO, D. “«Nombres de libres que son esclavos» (Pólux, III.82)”, en AA.
VV., Esclavos y semilibres en la Antigüedad clásica, Madrid, pp. 55-79.
PORTINARO, P.P. Estado. Léxico de política [1999], Buenos Aires, 2003, pp.
17-51.
VERNANT, J.-P. Mito y sociedad en la Grecia antigua [1974], Madrid, 1982, pp.
5-21.
4
• WEBER, M. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva [1944],
México, 1964.
UNIDAD II. El problema del Estado en el mundo griego antiguo. Debates recientes en torno de la estatalidad de la pólis. El poder coercitivo en el mundo de
las ciudades-estado: el caso ateniense y la excepcionalidad espartana. Violencia
y ciudadanía: los mecanismos legales del self-help en la Atenas democrática.
Repertorio documental
• ANDÓCIDES, I.
• ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses; Política.
• DEMÓSTENES, XIV, XXI, XXII.
• JENOFONTE, Helénicas; Hierón.
• LISIAS, I; XII.
• PLATÓN, República.
• TUCÍDIDES, VI; VIII.
[Lectura de traducciones de diferentes fragmentos.]
Bibliografía obligatoria
• ANDERSON, G. “The Personality of the Greek State”, Journal of Hellenic
Studies, 129 (2009), pp. 1-22.
• BERENT, M. “Anthropology and the Classics: War, Violence and the Stateless Polis”, Classical Quarterly, 50 (2000), pp. 257-289.
• DE STE. CROIX, G.E.M. La lucha de clases en el mundo griego antiguo
[1981], Barcelona, 1988, pp. 327-382.
• FINLEY, M.I. El nacimiento de la política [1983], Barcelona, 1986, pp. 1138, 71-94.
• HANSEN, M.H. “Was the Polis a State or a Stateless Society?”, en T.H.
Nielsen (ed.), Even More Studies in the Ancient Greek Polis, Stuttgart,
2002, pp. 17-47.
• HERMAN, G. Morality and Behavior in Democratic Athens. A Social History, Cambridge, 2006, pp. 216-257.
• HUNTER, V. Policing Athens: Social Control in the Attic Lawsuits, 420320, Princeton, 1994, pp. 120-153, 185-189.
• MEIER, C. Introducción a la antropología política de la Antigüedad clásica [1984], México, 1985, pp. 1-30.
• SANCHO ROCHER, L. “Comunidad e individuo en la democracia antigua.
Garantías del individuo y espacio privado en la democracia ateniense”,
en M. Campagno, J. Gallego & C.G. García Mac Gaw (eds.), El Estado
en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, Buenos Aires, 2011,
pp. 243-266.
5
• SANCHO ROCHER, L. “Comunidad e individuo en la democracia antigua.
Naturaleza, ley y sociedad”, Circe de Clásicos y Modernos, 15 (2011),
pp. 133-157.
Bibliografía complementaria
• BERENT, M. “Hobbes and the ‘Greek Tongues’”, History of Political Thought,
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
17 (1996), pp. 36-59.
BERENT, M. “Stasis, or the Greek Invention of Politics”, History of Political
Thought, 19 (1998), pp. 331-362.
BERENT, M. “Sovereignty: Ancient and Modern”, Polis. Journal of the Society
for Greek Political Thought, 17 (2000), pp. 2-34.
BERENT, M. “In Search of the Greek State: A Rejoinder to M.H. Hansen”, Polis. Journal of the Society for Greek Political Thought, 21 (2004), pp. 107-146.
BERENT, M., “The Stateless Polis: A Reply to Critics”, Social Evolution & History, 5 (2006), pp. 141-163.
CHRIST, M. “Legal Self-Help on Private Property in Classical Athens”, American Journal of Philology, 119 (1998), pp. 521-545.
EHRENBERG, V. The Greek State, Oxford, 1960.
FARAGUNA, M. “Individuo, stato e comunità. Studi recenti sulla polis”, Dike, 3
(2000), pp. 217-229.
GRININ, L. “Democracy and Early State”, Social Evolution & History, 3 (2004),
pp. 93-149.
HANSEN, M.H. “Introduction. The Polis as a Citizen-State”, en M.H. Hansen
(ed.), The Ancient Greek City-State, Copenhagen, 1993, pp. 7-29.
HERMAN, G. “How Violent Was Athenian Society?”, en R. Orborne & S. Hornblower (eds.), Ritual, Finance, Politics. Athenian Democratic Accounts Presented to David Lewis, Oxford, 1994, pp. 100-117.
LINTOTT, A. Violence, Civil Strife and Revolution in the Classical City, 750-330
BC, Baltimore, 1982, pp. 13-33.
MIYAZAKI, M. “Public Coercive Power of the Greek Polis. On Recent Debate”,
Bulletin of the Institute for Mediterranean Studies, 5 (2007), pp. 87-100.
PAIARO, D. “Las ambigüedades del Estado en la democracia ateniense”, en M.
Campagno, J. Gallego & C.G. García Mac Gaw, (eds.), El Estado en el Mediterráneo antiguo. Egipto, Grecia, Roma, Buenos Aires, 2011, pp. 223-242.
REISS, W. “Private Violence and State Control”, en C. Brélaz & P. Ducrey
(eds.), Sécurité collective et ordre public dans les sociétés anciennes, Genève,
2007, pp. 49-101.
VAN DER VLIET, E. “Polis. The Problem of Statehood”, Social Evolution & History, 4 (2005), pp. 120-150.
VAN DER VLIET, E. “The Early State, the Polis and State Formation in Early
Greece”, Social Evolution & History, 7 (2008), pp. 197-221.
UNIDAD III. Liderazgo político en la democracia ateniense. Institucionalidad
6
democrática y participación popular. Los líderes de la democracia, del estratego
al demagogo. Los límites del liderazgo político: el control popular sobre los líderes de la democracia. La libertad del ciudadano y el mantenimiento de la isonomía. Las formas de redistribución económica.
Repertorio documental
• ANDROCIÓN, FGrHist, 324 F 6.
• ARISTÓTELES, Constitución de los atenienses; Política.
• DIODORO SÍCULO, XI.
• FILÓCORO, FGrHist, 328 F 30.
• PLUTARCO, Arístides; Cimón; Nicias; Pericles; Temístocles.
• PSEUDO-JENOFONTE, República de los atenienses.
• TUCÍDIDES, I; VIII.
[Lectura de traducciones de diferentes fragmentos.]
Bibliografía obligatoria
• FINLEY, M.I. “Demagogos atenienses”, en M.I. Finley (ed.), Estudios sobre historia antigua [1974], Madrid, 1981, pp. 11-36.
• FINLEY, M.I. “La libertad del ciudadano en el mundo griego”, en La Grecia antigua: economía y sociedad [1981], Barcelona, 1984, pp. 103-123.
• FINLEY, M.I. El nacimiento de la política [1983], Barcelona, 1986, pp. 3970, 95-128.
• KNOX, R. “«So Mischievous a Beast»? The Athenian Demos and its Treatment of its Politicians”, Greece & Rome, 32 (1985), pp. 132-161.
• LORAUX, N. “Notas sobre el uno, el dos y lo múltiple”, en M. Abensour
(ed.), El espíritu de las leyes salvajes. Pierre Clastres o una nueva antropología política [1987], Buenos Aires, 2007, pp. 243-264
• MORRIS, I. Historia y cultura. La revolución de la arqueología [2000],
Barcelona, 2007, pp. 195-333.
• PLÁCIDO, D. “Liturgias, evergetismo y mistoforía: los modos de redistribución de la ciudad democrática”, en F. Marco Simón, F. Pina Polo & J.
Remesal Rodríguez (eds.), Repúblicas y ciudadanos: modelos de participación cívica en el mundo antiguo, Barcelona, 2006, pp. 41-54.
• PLÁCIDO, D. La sociedad ateniense. La evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso, Barcelona, 1997, pp. 210-229.
• RHODES, P. “The «Acephalous» Polis?”, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 44 (1995), pp. 153-167.
• RHODES, P. “Who Ran Democratic Athens?”, en P. Flensted-Jensen, T.
Nielsen & L. Rubinstein (eds.), Polis & Politics. Studies in Ancient Greek
History, Copenhagen, 2000, pp. 465-477.
• SANCHO ROCHER, L. Un proyecto democrático. La política en la Atenas
del siglo V, Zaragoza, 1997.
7
• SINCLAIR, R.K. Democracia y participación en Atenas [1988], Madrid,
1999, pp. 141-326.
• VERNANT, J.-P. Los orígenes del pensamiento griego [1962], Barcelona,
1965, pp. 61-79.
• VERNANT, J-P., Mito y sociedad en la Grecia antigua [1974], Madrid,
1982, pp. 76-86.
• VERNANT, J.-P. Atravesar fronteras. Entre mito y política II [2004], Buenos Aires, 2008, pp. 132-145.
• WOOD, E.M. Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico [1995], México, 2000, pp. 211-276.
Bibliografía complementaria
• CONNOR, W.R. The New Politicians of Fifth-Century Athens, Princeton, 1971.
• DE STE. CROIX, G.E.M. Athenian Democratic Origins and other Essays, Oxford, 2004, pp. 180-215.
• FORSDYKE, S. Exile, Ostracism, and Democracy: The Politics of Expulsion in
Ancient Greece, Princeton, 2005.
• MOSSÉ, C. Politique et société en Grèce ancienne. Le “modèle” athénien, Paris,
1995.
• PAIARO, D. “Defendiendo la libertad del dêmos. Control popular y ostracismo
en la democracia ateniense”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna,
vol. 44 (en prensa).
UNIDAD IV. Otro modo de pensar la política: la categoría de sujeto. Aproximaciones teóricas posestructuralistas: las conexiones entre prácticas y la política
como pensamiento. Procesos de subjetivación y de desubjetivación.
Bibliografía obligatoria
• AGAMBEN, G. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo
sacer III [1999], Valencia, 2000, pp. 143-173.
• BADIOU, A. “Teoría del sujeto”, en El ser y el acontecimiento [1988],
Buenos Aires, 1999, pp. 431-450.
• BADIOU, A. “La politique comme procédure de vérité”, en Abrégé de métapolitique, Paris, 1998, 155-167 (traducción en A. Badiou, Compendio de
metapolítica, Buenos Aires, 2009).
• LAZARUS, S. “Penser après le classisme”, en Anthropologie du nom, Paris,
1996, pp. 85-133 (traducción en Acontecimiento. Revista para pensar la
política, 16 [1998], pp. 33-76).
• LEWKOWICZ, I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez,
Buenos Aires, 2004, pp. 69-88, 149-203.
• RANCIÈRE, J. El desacuerdo. Política y filosofía [1994], Buenos Aires,
1996, pp. 13-60.
8
Bibliografía complementaria
• AGAMBEN, G. La potencia del pensamiento [2005], Buenos Aires, 2007, pp.
351-368.
• BADIOU, A. Teoría del sujeto [1982], Buenos Aires, 2009.
• BADIOU, A. ¿Se puede pensar la política? [1989], Buenos Aires, 1990.
• BADIOU, A. “Teoría formal del sujeto (meta-física)”, en Lógicas de los mundos.
El ser y el acontecimiento 2 [2006], Buenos Aires, 2008, pp. 61-97.
• BREAUGH, M. L’expérience plébéienne. Une histoire discontinue de la liberté
politique, Paris, 2007, pp. 87-171.
• HEWLETT, N. Badiou, Balibar, Rancière. Re-thinking Emancipation, LondonNew York, 2007.
• LACLAU, E. Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, Buenos
Aires, 2008, pp. 67-123.
• RANCIÈRE, J. “Politics, Identification, and Subjectivization”, October 61 (1992),
pp. 58-64.
• ŽIŽEK, S. El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política [1999],
Buenos Aires, 2001, pp. 135-259.
UNIDAD V. El acontecimiento de la democracia y sus modos de pensamiento
en interioridad: tragedia, historia y sofística. Debates historiográficos: ¿hubo en
Atenas una teoría política propiamente democrática? La política del dêmos y la
asamblea: del sujeto como excepción al Estado a la subjetivación sin Estado
como una producción de un “nosotros”.
Repertorio documental
• Inscriptiones Graecae I3.
[RUZE, F. “Tableau des inscriptions athéniennes du Vème siècle, d’après
IG I3”, en Délibération et pouvoir dans la cité grecque de Nestor à Socrate, Paris, 1997, pp. 525-538.]
[BERTRAND, J.-M. Inscriptions historiques grecques, Paris, 1992, pp. 5681: Nº 22- 26, 29-30, 33-34.]
• Esquilo, Orestía. Euménides.
[Lectura de traducción y versión audiovisual de la puesta en escena a cargo de P. HALL, England & National Theatre of Great Britain. Oresteia
Company, London, 1983.]
Bibliografía obligatoria
• CASSIN, B. El efecto sofístico [1995], Buenos Aires, 2008, pp. 103-146.
• GALLEGO, J. La democracia en tiempos de tragedia. Asamblea ateniense y
subjetividad política, Buenos Aires, 2003.
• IRIARTE, A. “La pesadilla y el hombre político”, en De Amazonas a ciudadanas. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua, Ma-
9
•
•
•
•
•
•
•
drid, 2002, pp. 67-77.
LORAUX, N. La invención de Atenas. Historia de la oración fúnebre en la
“ciudad clásica” [1993], Buenos Aires, 2012, pp. 177-225.
LORAUX, N. “El alma de la ciudad”, en La ciudad dividida. El olvido en la
memoria de Atenas [1997], Buenos Aires, 2008, pp. 84-61.
MOSSÉ, C. “Las reformas de Efialtes y los comienzos de Pericles en la vida política”, en Pericles. El inventor de la democracia [2005], Madrid,
2007, pp. 61-69.
MUSTI, D. Demokratía. Orígenes de una idea [1995], Madrid, 2000, pp.
33-85.
STARR, C.G. The Birth of Athenian Democracy. The Assembly in the Fifth
Century B.C., Oxford, 1990.
VERNANT, J.-P. & VIDAL-NAQUET, P. Mito y tragedia en la Grecia antigua I [1972], Madrid, 1987, pp. 13-76.
VIDAL-NAQUET, P. El espejo roto. Tragedia y política en Atenas en la
Grecia antigua [2001], Madrid, 2004.
Bibliografía complementaria
• BURIAN, P. “Athenian Tragedy as Democratic Discourse”, en D.M. Carter (ed.),
Why Athens? A Reappraisal of Tragic Politics, Oxford, 2011, pp. 95-117.
• CHÂTELET, F. El nacimiento de la historia. La formación del pensamiento historiador en Grecia [1962], Madrid, 1978.
• DE ROMILLY, J. ¿Por qué Grecia? [1992], Madrid, 1997, pp. 87-134.
• DE ROMILLY, J. Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles [1988], Barcelona, 1997.
• FINLEY, M.I. “Mito, memoria e historia”, en Uso y abuso de la historia [1975],
Barcelona, 1977, pp. 11-44.
• HANSEN, M.H. The Athenian Assembly in the Age of Demosthenes, Oxford,
1987.
• IRIARTE, A. Democracia y tragedia: la era de Pericles, Madrid, 1996.
• MIRALLES, C. Tragedia y política en Esquilo, Barcelona, 1968.
• OBER, J. Mass and Elite in Democratic Athens. Rhetoric, Ideology, and the Power of the People, Princeton, 1989.
• PLÁCIDO, D. “De Heródoto a Tucídides”, Gerión, 4 (1986), pp. 17-46.
• PLÁCIDO, D. “El héroe épico en la escena trágica de la ciudad democrática”, en
J. Alvar, C. Blánquez y C.C. Wagner (eds.), Héroes, semidioses y daimones,
Madrid, 1992, pp. 51-58.
• RUZE, F. Délibération et pouvoir dans la cité grecque de Nestor à Socrate, Paris, 1997, pp. 389-470.
• SANCHO ROCHER, L. “Isonomía kaì demokratía”, Revue des Études Anciennes,
93 (1991), pp. 237-261.
• SEWELL-RUTTER, N.J. Guilt by Descent. Moral Inheritance and Decision Making in Greek Tragedy, Oxford, 2007.
10
UNIDAD VI. El agotamiento de la política del dêmos: exterioridad de los golpes oligárquicos; interioridad de la impotencia popular. La desubjetivación como producción del pensamiento. Del Orestes a las Bacantes de Eurípides: entre
la exacerbación de la stásis y el desmembramiento del agente político. Tucídides
(VIII) y el Filoctetes de Sófocles: miedo, aislamiento y desolación. La amnistía,
o el agotamiento consumado.
Repertorio documental
• TUCÍDIDES, Historia de la guerra del Peloponeso, Libro VIII.
[Lectura de traducción].
Bibliografía obligatoria
• BARKER, E.T.E. “«Possessing an Unbridled Tongue»: Frank Speech and
Speaking Back in Euripides’ Orestes”, en D.M. Carter (ed.), Why Athens?
A Reappraisal of Tragic Politics, Oxford, 2011, pp. 145-162.
• EUBEN, J.P. “Membership and «Dismembership» in the Bacchae”, en The
Tragedy of Political Theory. The Road Not Taken, Princeton, 1990, pp.
130-163.
• GALLEGO, J. “«Siempre es la pesadilla». Las reformas de Efialtes y el derrotero de la democracia radical ateniense”, en C. Fornis, J. Gallego, P.
López Barja y M. Valdés (eds.), Dialéctica histórica y compromiso social.
Homenaje a Domingo Plácido, Zaragoza, 2010, t. I, pp. 85-102.
• GALLEGO, J. “El mito de Orestes y el devenir dramático de la democracia.
Política y tragedia en la Atenas de fines del siglo V a.C.”, en C. Ames y
M. Sagristani (eds.), Estudios interdisciplinarios de Historia Antigua III,
Córdoba, 2011, pp. 159-179.
• GIL, L. “La irresponsabilidad del demos”, Emerita, 38 (1970), pp. 351373.
• GREENWOOD, E. “New Theatres of War: Book 8 and Sophocles’ Philoctetes”, en Thucydides and the Shaping of History, London, 2006, pp. 83108.
• LORAUX, N. “Y la democracia ateniense olvidó el krátos”, en La ciudad
dividida. El olvido en la memoria de Atenas [1997], Buenos Aires, 2008,
pp. 251-272.
• LORAUX, N. “Tucídides y la sedición en las palabras”, en La guerra civil
en Atenas. La política entre la sombra y la utopía [2005], Madrid, 2008,
pp. 105-133.
• ROSENBLOOM, D. “Scripting Revolution: Democracy and its Discontents
in Late Fifth-Century Drama”, en A. Markantonatos & B. Zimmerman
(eds.), Crisis on Stage. Tragedy and Comedy in Late Fifth-Century Athens,
Berlin, 2012, pp. 405-441.
11
• SHEAR, J.L. Polis and Revolution. Responding to Oligarchy in Classical
Athens, Cambridge, 2011.
• TAYLOR, M. Thucydides, Pericles, and the Idea of Athens in the Peloponnesian War, Cambridge, 2010, pp. 188-223.
Bibliografía complementaria
• ANDRADE, N. “Las desventuras del lógos en el Orestes de Eurípides. El relato
del mensajero en la economía de la interpretación”, en N. Andrade (ed.), Aventuras y desventuras de la palabra política en la Atenas clásica, Buenos Aires,
2004, pp. 7-41.
• CÁRCAMO, G.F. “El drama de la apatê en el Filoctetes de Sófocles: una crítica a
la retórica gorgiana”, en V. Gastaldi & L. Gambón (eds.), Sofística y teatro
griego. Retórica, derecho y sociedad, Bahía Blanca, 2006, pp. 67-100.
• FOUCHARD, A. Aristocratie et démocratie. Idéologies et sociétés en Grèce ancienne, Paris, 1997, pp. 445-485.
• GAKOPOULOU, K. “Euripides’ Bacchae: The End of an Era or the Beginning of
a New One?”, en A. Markantonatos & B. Zimmerman (eds.). Crisis on Stage.
Tragedy and Comedy on Late Fifth-Century Athens, Berlin, 2012, pp. 163-180.
• GALLEGO, J. “El envés de un agotamiento político. Epifanías de Dioniso en el
teatro ateniense de fines del siglo V”, en M. Campagno, J. Gallego y C.G. García Mac Gaw (eds.), Política y religión en el Mediterráneo antiguo. Egipto,
Grecia, Roma, Buenos Aires, 2009, pp. 257-272.
• JAMESON, M.H. “Politics and the Philoctetes”, Classical Philology, 60 (1956),
pp. 217-227.
• OBER, J. Political Dissent in Democratic Athens. Intellectual Critics of Popular
Rule, Princeton, 1998, pp. 52-121.
• PLÁCIDO, D. “La oligarquía y el último período de la guerra”, en La sociedad
ateniense. La evolución social en Atenas durante la guerra del Peloponeso,
Barcelona, 1997, pp. 97-118.
• SANCHO ROCHER, L. “Los moderados atenienses y la implantación de la oligarquía. Corrientes políticas en Atenas entre 411 y 403”, Veleia 21 (2004), pp. 7398.
• SCHAMUN, M.C. “Significaciones del efecto de sparagmós en el Orestes de Eurípides”, Synthesis 2 (1995), pp. 53-65.
• VICKERS, M. “Philoctetes, Alcibiades, Andocides and Pericles”, en Sophocles
and Alcibiades. Athenian Politics in Ancient Greek Literature, Ithaca, 2008, pp.
59-81.
• WOHL, V. “Beyond Sexual Difference: Becoming-Woman in Euripides’ Bacchae”, en V. Pedrick & S.M. Oberhelman (eds.), The Soul of Tragedy. Essays
on Athenian Drama, Chicago, 2005, pp. 137-154.
Julián A. Gallego
Diego G. Paiaro
Mariano J. Requena