Download 818 - fc

Document related concepts

Cronopio wikipedia , lookup

Neurogénesis adulta wikipedia , lookup

Neuroinformática wikipedia , lookup

Neurociencia wikipedia , lookup

Proyecto Conectoma Humano wikipedia , lookup

Transcript
Boletín
Cronopio Dentiacutus
El Hijo de El Cronopio
Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí
Sociedad Científica Francisco Javier Estrada
No. 818, 16 de marzo de 2012
No. Acumulado de la serie: 1249
Boletín de información científica y
tecnológica del Museo de Historia de la
Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la
Ciencia y el Juego
Publicación trisemanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
-----------------------------
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia).
La sección es un servicio de recopilación de
noticias
e
informaciones
científicas,
proporcionadas por los servicios de prensa de
universidades, centros de investigación y otras
publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor
correos electrónicos:
[email protected]
Consultas del Boletín
y números anteriores
http://galia.fc.uaslp.mx/museo
Síguenos en Facebook
www.facebook.com/SEstradaSLP
SEstrada
Imagen del cúmulo Tr 37 en Cefeo OB2,
en el infrarrojo medio (24 micras),
tomada con el telescopio espacial
Spitzer.
Las
regiones
nebulosas
contienen las estrellas más jóvenes de la
región. (Foto: NASA)
------------------------------------------------
55 Años
Cabo Tuna
1er
L
U
S
T
R
O
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Contenido/
Agencias/
Quedan 500 ejemplares de tortuga laúd en México; en 1980 eran 3 mil
El descenso en Marte, la parte más difícil del proyecto Curiosity
Cae trozo de meteorito en una casa en Oslo
Polvo de estrellas, hormonas tiroideas y evolución
Trabajan en propuesta para crear agencia de mares
El uso responsable de transgénicos, arma para resolver problemas globales
Afecta a astronautas estar más de un mes en el espacio, dice estudio
Planea Rusia enviar misiones a la Luna, Marte, Venus y Jupíter
La plastinación, de gran utilidad para develar los misterios del cerebro
Estudian fósiles de especie humana desconocida
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Conversaciones con el Huracán - Central Nuclear (II)
El motivo de la velocidad menor de reacción del dedo corazón
Incrementan en más del 20 por ciento la eficiencia conjunta de CPUs y GPUs
El ejercicio físico activa a una clase de células madre
La coordinación entre neuronas para reconocer imágenes y movimientos
Los genes que controlan por separado diversos aspectos de la conducta femenina y de la
masculina
La peor extinción masiva conocida de la historia del planeta fue gradual, no abrupta
La tafonomía, una ciencia que reconstruye el pasado de los seres vivos en todos sus detalles
Estudian cómo era el sistema solar en sus comienzos
Destellos en el viento
23212
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Agencias/
Quedan 500 ejemplares de tortuga laúd
en México; en 1980 eran 3 mil
ANGÉLICA ENCISO L./ La Jornada
Tres de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo están en situación crítica.
De la variedad laúd tan sólo en la década de 1980 se encontraron en México 3 mil
ejemplares que anidaron, y los datos más recientes reportan apenas 500, señaló Luis Fueyo
McDonald, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Explicó que en el país alrededor de 130 comunidades que se ubican en las playas donde
anidan las tortugas se dedican a la conservación de esta especie, lo cual ha llevado a la
recuperación de variedades, y los casos más exitosos son los de la golfina y la lora.
En conferencia de prensa para anunciar el Simposio internacional sobre biología y
conservación de las tortugas marinas, que se celebrará a partir del próximo domingo en
Huatulco, el funcionario explicó que entre las amenazas que enfrentan están la pérdida de
hábitat en playas de anidación.
En esta imagen de 2011 se observa a una tortuga golfina que deposita sus huevos en plena
zona turística de Acapulco. Foto Javier Verdín
23213
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Aseguró que la vigilancia que se realiza en las playas, así como el trabajo de conservación
de las comunidades ha ayudado a proteger la especie; además, se ha trabajado para frenar el
consumo de huevos y carne de tortuga. A México llegan seis variedades, pero las que están
en mayor riesgo son la caguama, la carey y la laúd.
Acciones con resultados
Aún existe un innegable fenómeno de robo de huevos y consumo de carne de tortuga, pero
las acciones han permitido recuperar playas perdidas en Veracruz y Oaxaca; con la
incorporación de las comunidades se ha blindado su protección, agregó.
Recordó que hace 30 años había 3 mil ejemplares de la tortuga laúd en costas de Oaxaca,
Guerrero y Chiapas, pero los datos más recientes reportan unas 500. Agregó que la carey
tuvo una caída de 40 por ciento respecto de los datos de 1999, pero hace tres años se detuvo
este descenso y poco a poco se está recuperando.
Fueyo MacDonald mencionó que entre los casos exitosos está la lora, en el Golfo de
México, de la cual en 1979 había 500 nidos y el año pasado eran 21 mil; de la golfina en los
años 80 se reportaron 250 mil y el último censo reportó 1.9 millones; también se ha
recuperado la prieta, que llega al Golfo de California.
_______________________________________________________________
La sonda buscará señales químicas de vida; arribará en una montaña de varios estratos
geológicos
El descenso en Marte, la parte más
difícil del proyecto Curiosity
Del tamaño de un Mini Cooper, caerá a una velocidad de casi 15 mil kilómetros por hora, y
hay que bajar con suavidad en menos de seis segundos, señala especialista de la Nasa
STEVE CONNOR/ The Independent
Londres. El 6 de agosto, 13 segundos exactos después de las 6:30 de la mañana hora de
Greenwich, científicos de la Nasa deben recibir un mensaje de Marte, que les dirá si su
apuesta de 2 mil 500 millones de dólares a tres líneas de nailon tuvo éxito.
Será el momento en que, por primera vez, se usarán cadenas para hacer descender con
suavidad un vehículo robótico de seis ruedas, del tamaño de un Mini Cooper, en la
superficie de otro planeta, desde una nave que gravitará precariamente unos metros arriba.
Una vez que el vehículo Curiosity de la Nasa toque la superficie del planeta rojo, dentro de
seis meses, se cortará el cordón umbilical de 8 metros de largo que lo une a la nave
23214
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
transportadora, la cual usará entonces su reserva de retrocohetes para estrellarse en el suelo,
muy lejos del sitio donde el explorador comenzará su misión de búsqueda de señales
químicas de vida marciana.
Estaremos muy nerviosos. Descender en otro planeta no es como caminar en un parque. Es
un desafío, y en el pasado hemos tenido una mezcla de éxitos y fracasos, comentó Charles
Elachi, director del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, situado en Pasadena,
California, donde la sonda fue diseñada y construida.
Los seis minutos de terror
Varias misiones marcianas anteriores han terminado en fracaso durante la fase de
acercamiento y descenso. La sonda Beagle 2 de Gran Bretaña desapareció durante su
descenso, amortiguado por bolsas de aire, en 2003.
La razón de nuestro nerviosismo es que son unas 3 toneladas de masa cayendo a una
velocidad de casi 15 mil kilómetros por hora, y tenemos que descender con suavidad en
menos de seis segundos, señaló el doctor Elachi, de visita en Londres.
Les llamamos los seis minutos de terror. Cuando uno va a esa velocidad con un peso
semejante, equivale en términos de energía a 25 trenes ultrarrápidos avanzando a toda
máquina, puntualizó.
Esa es la cantidad de energía que tenemos que disipar en esos seis minutos para poder
descender con suavidad en la superficie. Además, la precisión con la que tenemos que
apuntar al punto preciso equivale a estar en Los Ángeles y darle a una pelota de golf para
que entre en un hoyo en el campo de San Andrés, en Escocia, añadió.
Gran parte de la inmensa energía cinética de la nave será secada por el escudo de calor de la
sonda cuando entre en la atmósfera marciana, lo cual reducirá 10 veces su velocidad para
permitir que los paracaídas la frenen aún más, explicó el doctor Elachi.
Pero los momentos críticos llegarán hacia el final de los seis minutos, cuando la nave
transportadora se acerque al punto de descenso. Será entonces cuando se tendrá que disparar
los retrocohetes con precisión, para permitir que se liberen las cadenas de la grúa celeste.
Los retrocohetes nos desacelerarán, y cuando estemos flotando a unos 10 metros arriba de la
superficie, la grúa bajará el vehículo explorador. Es un poco diferente de ocasiones
anteriores, cuando hemos usado bolsas de aire, porque este vehículo es mucho más grande y
las bolsas no serían funcionales, añadió Elachi. La sonda Curiosity descenderá al pie de una
montaña que tiene varios estratos geológicos, dentro de un cráter llamado Gale. El sitio se
eligió por ser accesible y porque está cerca de lo que los geólogos llaman un abanico aluvial
de sedimentos, que podría haberse formado por agua corriente en un tiempo en el que tal vez
existió vida en Marte. Al preguntarle si Curiosity podrá dar respuesta final a la pregunta de
si hubo vida en Marte, el doctor Elachi respondió: Sí, podría ser. Si la hubo.
© The Independent/ Traducción: Jorge Anaya
_______________________________________________________________
23215
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Cae trozo de meteorito en una casa en
Oslo
Anne Margrethe Thomassen observa la roca, que atravesó el techo de su cabaña. Foto
Reuters
AFP
Oslo, 12 de marzo. Una familia noruega descubrió lo que parece ser un trozo de meteorito
que atravesó el techo de la cabaña de su huerto en pleno centro de Oslo, informaron el lunes
los medios de comunicación noruegos.
La piedra de 585 gramos, que se partió en dos, aparentemente se separó de un meteorito que
fue observado sobre Noruega el primero de marzo pasado, según los especialistas, y aterrizó
en el chalet, que entonces estaba desocupado, del jardín de la familia Thomassen, en un
barrio popular de la capital noruega.
El objeto fue identificado como una brecha, piedra formada por diversos fragmentos de
rocas, por el astrofísico Knut Joergen Roed Oedegaard, y su esposa Anne Mette Sannes,
apasionada por los meteoritos.
Es sensacional en más de un sentido. En primer lugar, porque es rarísimo que un trozo de
meteorito atraviese un techo, y en segundo lugar, porque se trata de una brecha, que es
todavía más difícil de encontrar, declaró Anne Mette Sannes.
23216
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Los meteoritos, que se desplazan muy rápidamente, se fragmentan cuando entran en la
atmósfera, pero es rarísimo que los trozos caigan en zonas habitadas, de acuerdo con Serge
Koutchmy, investigador del Instituto de Astrofísica de París.
Esta familia tuvo mucha suerte. Primero porque el trozo de meteorito no causó grandes
daños, pero también porque eso representa una pequeña fortuna, explicó Koutchmy.
El gramo de un meteorito procedente de Marte puede venderse en más de 11 mil pesos,
según un geofísico citado en el sitio web del diario Verdens Gang.
_______________________________________________________________
Polvo de estrellas, hormonas tiroideas y
evolución
JAVIER FLORES/ La Jornada
Un relato sorprendente que podría parecer inverosímil, a no ser que estuviera sustentado,
como de hecho lo está, en el análisis riguroso de los más recientes avances del conocimiento
científico, es el que ofrece la lectura del más reciente libro de Carlos Valverde, La química
de la vida: de yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad. Se trata de un
planteamiento ambicioso y provocativo en el que el autor consigue crear un hilo conductor
que va desde la formación del universo hasta las explicaciones más recientes sobre la
evolución humana. En el centro, como un eslabón que une estos dos extremos, se encuentra
un elemento, el yodo, constituyente de las hormonas producidas por la glándula tiroides.
La obra que comento fue presentada hace pocos días en la Feria Internacional del Libro del
Palacio de Minería. El autor es un prestigiado investigador mexicano, experto en
endocrinología, que actualmente trabaja en el Instituto de Neurobiología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Juriquilla, Querétaro. Este libro es, en
mi opinión, una muestra de cómo los científicos mexicanos son capaces de producir obras de
calidad equivalente a las que surgen en otras latitudes. Como en este caso, además están
dotadas de gran originalidad, pues, hasta donde yo he revisado, no existe una idea semejante
a la desarrollada por Valverde dirigida a un público amplio.
Su planteamiento es el siguiente: las estrellas son la fuente de todos los elementos químicos
del universo. Gracias a los avances de la astroquímica, se ha podido conocer la composición
de estos cuerpos celestes, cuyos elementos son los mismos que se encuentran presentes en
nuestro planeta y en todos los seres vivos. En otras palabras, somos una especie de polvo de
estrellas –lo que nos remite de algún modo a las concepciones neoplatónicas, sólo que en
este caso, a diferencia del Renacimiento, esta idea se encuentra sustentada en los avances de
la ciencia moderna. Si bien los elementos más abundantes en las estrellas son los más
ligeros, como el hidrógeno o el helio, la explosión de una supernova, por ejemplo, devuelve
al espacio interestelar elementos más pesados, constituyentes de la materia conocida. Entre
éstos, Valverde le sigue la pista a uno, el yodo.
23217
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
El yodo forma parte de los elementos químicos naturales que son esenciales en todas las
formas de vida conocida. En los humanos, la incorporación y desincorporación de este
bioelemento ocurre en la glándula tiroides, localizada en el cuello, en la parte superior de la
tráquea. El yodo es indispensable en la producción de hormonas tiroideas, que se sintetizan
y almacenan en este órgano y posteriormente se liberan a la sangre. Entre éstas destaca la
regulación del metabolismo, es decir, el control de la síntesis y degradación de proteínas,
grasas y azúcares. En el núcleo de las células, regulan la función de varios genes,
encendiéndolos o apagándolos. Uno de los efectos más importantes dentro del planteamiento
de Valverde es su papel en el desarrollo, en particular, del sistema nervioso, pues la
deficiencia de yodo se traduce en un escaso desarrollo del cerebro, como ocurre en el
hipotiroidismo.
Carlos Valverde examina los orígenes y evolución de nuestra especie, haciendo un
interesante recorrido por los estudios más actuales sobre nuestros más remotos ancestros. Si
bien el autor acepta que se trata de un tema que no está resuelto todavía y queda en un nivel
hipotético, el yodo podría haber desempeñado un papel central en la evolución humana.
Resulta muy clara la distancia que marca el escritor respecto de un determinismo genético,
al precisar que los genes no lo son todo, pues las influencias medioambientales desempeñan
también un papel central. Así, es posible que las modificaciones en el estilo de vida y en el
aporte energético y nutricional de nuestros antepasados homínidos, en las cuales la presencia
de yodo y hormonas tiroideas probablemente es elevada, hayan contribuido a una mayor
encefalización.
Desde luego, hago aquí una síntesis muy apretada y superficial de las ideas principales
contenidas en este libro editado por la UNAM. En realidad cada paso que da el autor está
plenamente respaldado por rigurosos estudios científicos y sus protagonistas.
Valverde introduce imágenes sorprendentemente bien logradas de la historia de las
disciplinas involucradas, e incluso explica en detalle algunos de los experimentos que
llevaron a los resultados en los que apoya su exposición. A pesar de que por momentos trata
temas científicos de gran complejidad, éstos son explicados de manera coloquial y amena,
pues nunca pierde de vista al lector. En suma, se trata de un libro cuya lectura es muy
recomendable.
_______________________________________________________________
Trabajan en propuesta
agencia de mares
para
crear
La Jornada
Ensenada, 12 de marzo. Con el objetivo de enriquecer la propuesta legislativa para la
creación de la agencia mexicana de mares y costas, investigadores y académicos del Centro
de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) y de la Universidad
23218
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Autónoma de Baja California (UABC), así como organizaciones civiles, realizan este martes
la segunda de cinco sesiones nacionales en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada
(Cearte).
La agencia tendrá la misión de generar información científica oportuna para contribuir a la
protección del ambiente y al manejo adecuado de los recursos costeros y marinos, así como
para el aprovechamiento sustentable de esos recursos.
Los impulsores de propuesta son el senador Guadalupe Francisco Javier Castellón Fonseca,
presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la cámara alta; el doctor Rubén Lara
Lara, del Cicese, y el maestro en ciencias Carlos Francisco Peynador Sánchez, de la UABC.
El proceso culminará tentativamente el 30 de marzo, con el foro de consulta organizado en
el Senado.
_______________________________________________________________
Presentan libro elaborado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de
Ciencias
El uso responsable de transgénicos,
arma para resolver problemas globales
La biotecnología ha mostrado beneficios en diversos sectores, como el de la salud, el
agropecuario, el industrial y el medio ambiente, destaca Bolívar Zapata, coordinador de la
obra
EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada
La biotecnología y los organis-mos genéticamente modificados (OGM), usados
responsablemente, representan una oportunidad y una herramienta poderosa para dar valor
agregado a los productos de la biodiversidad mexicana y coadyuvar a resolver problemas
tanto globales como nacionales extraordinarios a los que nos enfrentamos en este siglo,
aseguró Francisco Bolívar Zapata, investigador del Instituto de Biotecnología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la presentación del libro Por un uso responsable de los organismos genéticamente
modificados, elaborado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de
Ciencias (AMC), coordinado por Bolívar Zapata, se informó que hay evidencias científicas
que sustentan que los transgénicos, por ser organismos creados por procesos similares a los
que ocurren cotidianamente en la naturaleza, tienen niveles de riesgo similares a los que
existen en la biota.
El investigador universitario indicó que se requiere de tecnología competitiva, responsable y
sustentable para satisfacer muchas de las necesidades y problemas extraordinarios que
enfrenta la humanidad y el planeta.
23219
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Al respecto, dijo que el libro afirma que la biotecnología ha coadyuvado a satisfacer
demandas en la solución de problemas relevantes en diversos sectores como el de la salud, el
agropecuario, el industrial y el de medio ambiente.
En esta obra, de cinco capítulos y cuatro anexos, en la que participaron los 21 integrantes del
Comité de la AMC, siete de ellos premios nacionales de ciencias, los expertos exponen las
razones por las que se han desarrollado los OGM como una de las herramientas más
importantes de la biotecnología moderna, para coadyuvar a la solución de diferentes
problemas y demandas.
Igualmente, presenta y analiza el marco jurídico del país que norma el uso responsable de
estos organismos, que está integrado por el Protocolo de Cartagena y la Ley de Bioseguridad
de OGM.
Los OGM, señaló Bolívar Zapata, han sido sujetos a un número importante de análisis y
evaluaciones que han demostrado que no generan daño a la salud humana o al medio
ambiente.
Agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las agencias gubernamentales
responsables de la aprobación y uso de los OGM han señalado que los organismos
transgénicos que se usan en la actualidad no han generado daño y por ello se siguen
utilizando en más de 50 países.
Desde hace más de 25 años el ser humano ha utilizado los transgénicos y los productos que
de ellos se obtienen para coadyuvar en la solución de diversos problemas de sectores
fundamentales como el de la salud, la producción de alimentos y la recuperación de
ecosistemas contaminados.
Hoy, gracias a esta tecnología, en las farmacias mexicanas es posible encontrar más de un
centenar de nuevos medicamentos biológicos, como la insulina –para el tratamiento de la
diabetes– o el interferón –proteína que forma parte del sistema inmunológico–, así como
nuevas vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades, y diferentes
problemáticas clínicas.
Cultivo y consumo
Además, actualmente en más de 134 millones de hectáreas se cultivan plantas transgénicas
en 27 países y los organismos transgénicos y sus productos se consumen en más de 50
países, hasta ahora, por más de 300 millones de habitantes.
Aun cuando a la fecha “no existen pruebas contundentes de daño a la salud humana por el
uso y consumo de organismos vivos o sus productos, que hayan sido objeto de una
modificación genética mediante estas nuevas herramientas”, esta tecnología, como cualquier
otra, implica riesgos, advierte el Comité de Biotecnología de la AMC.
En el acto, Arturo Menchaca, presidente de la AMC, indicó que el objetivo de la obra es
dotar de información científica acerca de estos productos a la sociedad y a quienes toman
23220
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
decisiones. “La intención de este esfuerzo es que las resoluciones que se tomen sobre el uso
de OGM estén basadas en evidencia científica.”
Por su parte, Eduardo Bárzana, secretario general de la UNAM, destacó que este libro
“cuenta con una enorme fuerza científica. En los 21 integrantes del Comité hay un nivel
poderoso, de lo mejor que tenemos en el país, diverso y multinstitucional”.
Agregó que la biotecnología “es una herramienta muy poderosa” que debe aplicarse por el
bien de la humanidad y la preservación de la especie, pero siempre con mucha
responsabilidad.
_______________________________________________________________
Afecta a astronautas estar más de un
mes en el espacio, dice estudio
AFP
Washington. Los astronautas que pasaron más de un mes en el espacio presentaron
problemas en el cerebro y la vista, lo que marca un potencial retroceso en los planes para
misiones espaciales más lejanas y de mayor duración, indicó el martes un estudio realizado
en Estados Unidos. La investigación, publicada en la revista Radiology, analizó imágenes de
resonancia magnética tomadas a 27 astronautas con un promedio de 108 días en el espacio,
ya sea en misiones del transbordador espacial o a bordo de la Estación Espacial
Internacional. Las misiones del transbordador duraban por lo general un par de semanas,
mientras los periodos en la EEI pueden ser de más de seis meses. Una misión para llevar
astronautas al planeta rojo en las próximas décadas podría durar año y medio. Entre los
astronautas que pasaron más de un mes en el espacio, los investigadores encontraron exceso
de líquido cefalorraquídeo alrededor del nervio óptico en 33 por ciento de las personas
estudiadas, y un aplanamiento de la parte posterior del globo ocular en 22 por ciento de
ellos.
_______________________________________________________________
Planea Rusia enviar misiones a la Luna,
Marte, Venus y Jupíter
AFP
Moscú. Rusia prevé enviar misiones a la Luna, Marte, Venus y Júpiter, desarrollar un nuevo
cohete y modernizar su sector espacial en crisis de aquí al año 2030, indicó el diario
Kommerstant, que cita una ambiciosa estrategia elaborada por Roskosmos, la agencia
23221
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
espacial rusa. “No renuncia a la exploración de otros planetas y prevé llevar a cabo misiones
para profundizar el estudio de la Luna con robots (incluido para traer de vuelta a la Tierra
muestras del suelo), Venus y Júpiter”, señala. Según este documento, que se transmitió al
gobierno la semana pasada, Roskomos tiene planeado realizar antes de 2030 un “vuelo
tripulado a la Luna, seguido de un despliegue de astronautas en su superficie antes de
traerlos de vuelta a la Tierra”, añade el diario. Además, en cooperación con sus socios
extranjeros, planea desplegar sobre Marte una red de estaciones científicas de larga vida,
precisa Kommersant. También quiere construir un nuevo cohete Angara, una nueva nave
espacial para los vuelos tripulados y remplazar las tecnologías soviéticas.
_______________________________________________________________
Realizan semana internacional sobre ese órgano en la UNAM; concluye el próximo
domingo
La plastinación, de gran utilidad para
develar los misterios del cerebro
Permite disecarlo, conservarlo y entenderlo de forma tridimensional, explica José Figueroa
Gutiérrez
Montan exhibición en Universum, además de programar varias actividades
En esta concepción artística, proporcionada por el laboratorio Schneider de la Universidad
de Pittsburg, se muestra lo que sería un escáner del daño a las fibras nerviosas del cerebro
luego de un traumatismo. Foto Ap
23222
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada
Si el cuerpo humano pudiera ser equiparado con una filarmónica, al cerebro le tocaría
desempeñar el puesto más importante: director de orquesta.
Su función es procesar la información que recibe del ambiente por medio de receptores
sensoriales del cuerpo, por lo que responde a diversos estímulos y sensaciones, ya sea
generando algún movimiento u ordenando la liberación de alguna hormona.
En la Semana Internacional del Cerebro, que se realiza del 14 al 18 de marzo, la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) efectúa varias actividades para destacar la importancia de este órgano, con más de
100 mil millones de neuronas.
El cerebro es como una central de cómputo compleja que analiza estímulos, genera
instrucciones que controlan los movimientos de los seres vivos, regula las funciones
corporales, aprende a partir de las experiencias y controla procesos voluntarios, como comer
o jugar.
Ser responsable de un sinnúmero de cosas lo convierte en una misteriosa y compleja pieza
de estudio; de ahí que existan diferentes técnicas para hacerlo.
Una de ellas, destacaron académicos universitarios, es la plastinación, método para extraer
toda el agua de los tejidos (aproximadamente 70 por ciento de la composición del ser
humano) a un cadáver y remplazarla por un polímero, que permite mantener las piezas tal
como se ven en la realidad. Es una gran herramienta en la docencia, la investigación, la
divulgación y en diferentes exposiciones para hallar los misterios cerebrales.
El proceso de plastinación fue creado y patentado en 1975 por el médico y científico alemán
Gunther von Hagens, quien en 1990 lo empleó en un cuerpo humano completo. El pionero
en México fue el doctor Raúl Martínez Galindo, quien comenzó a usar la técnica en años 90.
En entrevista, el neurocirujano José Figueroa Gutiérrez, profesor encargado del Laboratorio
de Anatomía Humana de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, indicó
que el proceso de plastinación de diferentes órganos es de gran utilidad.
En particular hacerlo con cerebros humanos brinda herramientas y conocimientos ante la
complejidad de este órgano, sobre todo para los especialistas en su estudio. “Es un tejido
difícil de manipular y debe ser entendido de forma tridimensional. Esta técnica nos permite
disecarlo, conservarlo y entenderlo en forma tridimensional. Además, las piezas son secas,
no requieren el uso de guantes ni aplicación de formol y son imperecederas, pueden durar
toda la vida.”
Desde ayer y hasta el 18 de marzo, en el Museo de las Ciencias Universum de Ciudad
Universitaria, se puede visitar la exhibición de piezas plastinadas, en la sala del Cerebro de
ese recinto.
Las piezas ayudan a conocer cómo daña la capacidad cerebral un tumor o un impacto de
bala. Se puede observar la manera en que un tumor invade la región frontal del cerebro.
Cuando el nódulo invade esta región, explicó Figueroa, se dañan las fibras de proyección del
23223
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
tálamo, afectando el comportamiento, la autocrítica, el pensamiento afectivo y la capacidad
de raciocinio.
Afecciones
Entre las actividades que se realizan en Universum, ayer se efectuó una charla de
divulgación, en la que Felipe Zaragoza, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó
muchas de las causas de morbimortalidad ligadas al cerebro. Destacó los tumores, los
traumatismos raquimedular y craneoencefálico, malformaciones y neurocisticercosis.
El especialista detalló que en el cerebro también se alojan emociones como el amor, se
presenta el equilibro, se desarrolla el lenguaje, la memoria, la atención. De ahí que también
haya defendido la plastinación para el estudio del mismo.
Por su parte, Santiago Aja Guardiola, de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia,
uno de los académicos que usan más este método dentro de esa entidad universitaria,
planteó: “Todo lo que haya estado vivo puede plastinarse, como plantas, animales, humanos.
Esto es mucho más económico, comparado con la preparación (continua) de especímenes”.
_______________________________________________________________
Estudian fósiles de especie humana
desconocida
AFP
Washington, 14 de marzo. Los fósiles de la edad de piedra hallados en China parecen
pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida, o por lo menos inclasificable, lo
cual arroja nueva luz sobre la evolución humana y el poblamiento de Asia, según un estudio
publicado este miércoles en Estados Unidos.
Los fósiles de al menos tres individuos muestran características anatómicas muy diferentes,
una mezcla de rasgos humanos arcaicos y modernos, destacaron paleoantropólogos chinos y
australianos en la revista estadunidense PLoS One (Public Library of Science One).
Es la primera vez que restos de una nueva especie que vivió en un periodo tan cercano al
actual son hallados en el este de Asia, señalaron los expertos. Añadieron que estos
individuos vivieron hace unos 11 mil 500 a 14 mil 500 años. Hasta ahora había que
remontarse más de 100 mil años para encontrar en esta parte del mundo fósiles que no
fueran de Homo sapiens.
Contemporánea
23224
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Esta especie fue contemporánea de los humanos modernos desde el comienzo de la
agricultura en China, una de las más antiguas del mundo, indicaron los investigadores,
dirigidos por los profesores Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en
Sidney, Australia, y Ji Xueping, del Instituto de Arqueología de Yunán (sur de China).
“Los nuevos fósiles también podrían ser de una especie desconocida que sobrevivió hasta el
final de la edad de hielo hace unos 11 mil años”, dijo Curnoe.
“También podrían descender de las tribus de humanos modernos desconocidos, que
emigraron de África mucho antes y que no contribuyeron genéticamente a las poblaciones
modernas”, como los neandertales, desaparecidos hace unos 30 mil años, puntualizó.
Los fósiles fueron encontrados en 1989 en Maludong, o Cueva del Ciervo Rojo, cerca de
Mengzi, en la provincia de Yunán, pero no se estudiaron hasta 2008.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Humor
Conversaciones con el Huracán - Central Nuclear (II)
Después de mucho insistir, Huracán Romántica ha aceptado repetir su explicación sobre
cómo funciona una central nuclear. Por fortuna, ha buscado un lugar mucho más tranquilo y
silencioso para efectuar su exposición. Si alguien no lo capta esta semana, es que olvidó
sacarse los tapones de los oídos. Gerardo Sanz sí lo ha hecho.
23225
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
23226
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
23227
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
23228
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Neurología
El motivo de la velocidad menor de reacción del dedo corazón
Cada parte del cuerpo tiene su propia área de células nerviosas en el cerebro. Se puede decir,
por tanto, que tenemos un mapa de nuestro cuerpo en nuestra cabeza. No se conoce a ciencia
cierta cuánta importancia tienen estos mapas, pero un nuevo estudio puede ayudar a
estimarlo con mayor seguridad, y también aporta una explicación más detallada sobre la
menor velocidad de reacción del dedo corazón (o dedo medio).
Los investigadores encargaron a los sujetos de estudio una tarea simple para medir la
velocidad de decisión: Les mostraban una imagen en un monitor que representaba los diez
dedos de las manos. Si uno de los dedos aparecía marcado, los sujetos tenían que apretar una
tecla correspondiente tan rápido como les fuera posible con ese dedo. El pulgar y el meñique
fueron los más rápidos. El dedo corazón fue el más lento.
El nuevo estudio aporta una explicación más detallada sobre la menor velocidad de reacción
del dedo corazón. (Foto: NCYT/JMC)
23229
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Se podría pensar que esta diferencia se debe a causas anatómicas o que depende del ejercicio
físico que se le da a cada dedo en comparación con los otros. Pero el equipo de Hubert
Dinse, del Laboratorio de Plasticidad Neural en el Instituto de Computación Neuronal,
dependiente de la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, descartó esas posibilidades
después de los resultados de pruebas adicionales. En principio, cada dedo es capaz de
reaccionar igual de rápido. Sólo en la tarea de selección, el dedo corazón muestra una
desventaja clara.
El equipo de investigación finalmente ha demostrado que las influencias inhibitorias de las
células nerviosas vecinas asociadas a otros dedos de la mano, afectan el tiempo de reacción
de un dedo. Los dedos más exteriores, el pulgar y el índice, reaccionan por tanto más rápido
que el dedo corazón, el cual está expuesto al "fuego cruzado" de dos dedos vecinos a cada
lado.
Sin embargo, gracias a la plasticidad del cerebro que permite reforzar conexiones, esa
lentitud del dedo corazón puede ser compensada mediante un entrenamiento especializado
en los movimientos de dicho dedo.
Computación
Incrementan en más del 20 por ciento la eficiencia conjunta de
CPUs y GPUs
Se ha desarrollado una nueva técnica que hace posible que las unidades de procesamiento
gráfico (GPUs) y las unidades de procesamiento central (CPUs) colaboren en un mismo
chip, mejorando la eficiencia conjunta de los procesadores en más de un 20 por ciento como
promedio.
Los fabricantes de chips ahora están creando procesadores que incluyen CPUs y GPUs en un
mismo chip. Este enfoque disminuye los costes de producción e incrementa la eficiencia
energética de los ordenadores. Sin embargo, los núcleos de las CPUs y los de las GPUs
todavía trabajan casi exclusivamente en funciones separadas. Raramente colaboran de
manera estrecha para ejecutar algún programa, así que su trabajo conjunto no alcanza toda la
eficacia de la que es capaz la combinación de ambas clases de procesadores.
Éste es el problema que ha procurado resolver el equipo de Huiyang Zhou, ingeniero
electrónico y de computación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados
Unidos.
Las GPUs inicialmente fueron diseñadas para ejecutar programas gráficos, y son capaces de
ejecutar muchas funciones individuales muy rápidamente. Las CPUs, o "cerebros" de los
ordenadores, tienen una potencia de cómputo menor, pero están mejor capacitadas para
realizar tareas más complejas.
23230
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Las CPUs y las GPUs obtienen los datos de la memoria principal (ubicada fuera del chip)
aproximadamente a la misma velocidad, pero las GPUs pueden ejecutar las funciones que
usan esos datos más rápidamente. Así que, si una CPU determina anticipadamente qué datos
necesitará una GPU, y los obtiene de la memoria principal, eso permitirá que la GPU se
centre en ejecutar las mencionadas funciones, y el proceso global consume menos tiempo.
Aumentar la eficiencia de procesamiento en los ordenadores es un reto constante. (Foto:
NCYT/JMC)
El enfoque del equipo de Zhou se basa en aprovechar mejor la capacidad de procesamiento
rápido de la GPU, mediante la estrategia de que la CPU determine de antemano qué datos
necesitará la GPU. La antelación en el envío desde la memoria principal aprovecha mejor la
velocidad de la GPU y optimiza el rendimiento conjunto. En las pruebas preliminares, el
equipo de Zhou ha comprobado que este nuevo enfoque mejora la eficiencia conjunta en un
21,4 por ciento como promedio.
Este enfoque es más eficiente porque hace posible que las CPUs y las GPUs hagan las cosas
para las que están mejor preparadas. Las GPUs son buenas realizando cálculos. Las CPUs
son buenas tomando decisiones y en su flexibilidad para recuperar datos.
En la investigación también han trabajado Yi Yang y Ping Xiang de la Universidad Estatal
de Carolina del Norte, y Mike Mantor de la compañía Advanced Micro Devices (AMD).
23231
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Biología
El ejercicio físico activa a una clase de células madre
Un equipo de investigación ha determinado que hay un tipo de célula madre adulta presente
en el músculo que reacciona al ejercicio físico.
Este descubrimiento podría mostrar un vínculo entre el ejercicio físico y la salud muscular.
Los resultados de la investigación podrían conducir a nuevas técnicas terapéuticas que usen
estas células para rehabilitar tejido muscular dañado o prevenir o remediar la pérdida de
músculo provocada por el envejecimiento.
Como el ejercicio puede provocar ciertos daños como parte del proceso de remodelación
causado por estrés mecánico, el equipo de la Dra. Marni Boppart, de la Universidad de
Illinois en Estados Unidos, investigó si la acumulación de células madre mesenquimales era
una respuesta natural al ejercicio y si estas células contribuían a procesos de crecimiento y
regeneración beneficiosos que tienen lugar después de hacer ejercicio físico.
Los investigadores encontraron que las células madre mesenquimales en el músculo
responden bastante al estrés mecánico. Ellos observaron una acumulación de células madre
mesenquimales en el tejido muscular de ratones después de hacer ejercicio físico de manera
vigorosa. Luego, los investigadores determinaron que aunque esas células no contribuyen
directamente a crear nuevas fibras musculares, liberan factores de crecimiento que estimulan
a otras células en el músculo a combinarse y generar nuevo músculo, siendo éste el
fundamento celular de la mejor salud muscular que se logra mediante el ejercicio físico.
En verde, células madre mesenquimales. (Foto: Marni Boppart)
23232
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
El siguiente objetivo del grupo de investigación es determinar si estas células contribuyen a
la disminución de masa muscular a medida que la persona envejece. Los datos preliminares
sugieren un declive de las células madre mesenquimales en el músculo según aumenta la
edad. El equipo espera desarrollar una terapia combinada, que utilice estrategias moleculares
y técnicas basadas en células madre para impedir la pérdida muscular asociada a la edad.
Aunque el ejercicio físico es la mejor estrategia para preservar el tejido muscular a medida
que envejecemos, no todas las personas pueden hacer ejercicio del modo que sería deseable.
Las discapacidades pueden limitar las oportunidades para fomentar el crecimiento muscular.
Neurología
La coordinación entre neuronas para reconocer imágenes y
movimientos
Cuando estamos a punto de chocar contra algo y nos las arreglamos para evadirlo en el
último instante, ¿qué es lo que realmente ocurre en nuestro cerebro? Un nuevo estudio
muestra cómo el cerebro procesa la información visual para deducir cuándo algo se mueve
peligrosamente en dirección hacia la persona o cuándo esta última está a punto de chocar
contra algo.
El estudio proporciona datos nuevos y esclarecedores sobre nuestro sentido de la visión y un
conocimiento más detallado sobre el cerebro.
Un equipo de investigadores del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal, dependiente
de la Universidad McGill en Canadá, en colaboración con científicos de la Universidad de
Maryland en Estados Unidos, ha averiguado qué cálculos matemáticos emplean ciertas
neuronas para indicarnos la distancia hasta un objeto determinado y las velocidades 3D que
tienen superficies y objetos en movimiento en relación con nosotros. Hay neuronas muy
especializadas en la corteza visual del cerebro, ubicadas en un área conocida como MST,
que responden selectivamente a patrones de movimiento tales como la expansión, la
rotación, y la deformación. Sin embargo, los cálculos subyacentes en esa reacción selectiva
no se conocían hasta ahora.
Usando modelos matemáticos y sofisticadas técnicas de grabación, el equipo de Patrick
Mineault y Christopher Pack (Instituto y Hospital Neurológico de Montreal) ha descubierto
cómo funcionan ciertas neuronas individuales de la región MST.
El área MST es típica de la corteza visual de alto nivel, en la que es posible apreciar,
observando los patrones de activación de neuronas individuales, el paso de información
relativa a aspectos importantes de la visión. Un ejemplo clásico es una neurona que sólo se
activa cuando el sujeto está observando la imagen de un rostro particular. Este tipo de
neurona tiene que obtener información de otras neuronas que son selectivas para rasgos más
23233
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
simples, como líneas, colores, y texturas, y combinar estos datos de un modo bastante
sofisticado.
Es necesaria una coordinación entre neuronas para reconocer imágenes y movimientos.
(Foto: McGill U.)
De modo similar, para la detección de movimiento, las neuronas tienen que combinar datos
obtenidos previamente de muchas otras neuronas que están posicionadas en puestos de
acción más temprana en el itinerario visual, a fin de determinar si algo se mueve hacia
nosotros.
El itinerario visual del cerebro se divide en componentes. Por ejemplo, las neuronas de la
retina responden a estímulos muy simples, como pequeños puntos de luz. Más adelante en la
ruta visual, las neuronas responden a estímulos más complejos, como por ejemplo líneas
rectas, gracias a que combinan datos obtenidos previamente por otras neuronas. Más
adelante en el itinerario, las neuronas de puestos más en retaguardia responden a estímulos
aún más complejos, como por ejemplo combinaciones de líneas (ángulos), y así hasta lograr
que las neuronas de los puestos finales puedan reaccionar ante objetos en movimiento, o
reconocer rostros, por ejemplo.
Biología
Los genes que controlan por separado diversos aspectos de la
conducta femenina y de la masculina
Se ha descubierto que una serie de genes, sobre los que influyen el estrógeno (hormona
sexual femenina) y la testosterona (hormona sexual masculina) controlan a su vez tipos
específicos de conductas femeninas y masculinas en los ratones.
23234
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
El equipo del Dr. Nirao Shah, de la Universidad de California en San Francisco, "desactivó"
selectivamente varios de estos genes uno a uno y encontró que podía manipular conductas
individuales en los ratones, como la libido, el deseo de entablar peleas, o la disposición a
pasar más tiempo cuidando a las crías. Es decir que, a semejanza de una caja de distribución
eléctrica con muchos interruptores, las conductas femenina y masculina están formadas en
realidad por muchos comportamientos independientes.
Shah y sus colegas comprobaron que podían "desconectar" selectivamente algunas
conductas masculinas, de modo que, por ejemplo, los machos continuaban peleando y
marcando su territorio con normalidad pero dejaban de ejercer su conducta de apareamiento
con las hembras. Asimismo, los científicos lograron modular conductas de las hembras para
hacer que mantuvieran un interés activo en el sexo pero pasaran menos tiempo cuidando a
sus crías, o viceversa.
El equipo de investigación cree que puede haber muchos más genes que sean regulados por
hormonas sexuales y que, a su vez, controlen a otros componentes de las conductas
masculina y femenina. Hay que plantearse, por tanto, que si se pueden descomponer las
conductas masculina y femenina en componentes individuales, tal vez haya otras conductas
complejas que de modo similar puedan ser descompuestas en componentes separados.
Se ha logrado identificar genes que controlan por separado diversos aspectos de la conducta
femenina y de la masculina. (Imagen: UCSF)
Identificar de qué manera diferencias genéticas en nuestro cerebro son responsables de las
diferencias en nuestra conducta puede ser también un punto de partida para determinar el
mejor modo de abordar enfermedades mentales y alteraciones neurodegenerativas humanas
en las que existe esa diferencia de género. Por ejemplo, el autismo masculino es cuatro veces
más común que el femenino.
23235
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Algunos de los genes analizados en el nuevo estudio han sido identificados como implicados
en varios trastornos humanos en los que hay una clara diferencia de incidencia según el
género. No se hallarán a corto plazo todas las respuestas a estos trastornos tomando como
base sólo a esta investigación, pero en el futuro, ésta sí podría ayudar a identificar mejores
vías para tratar esos trastornos.
En la investigación también han trabajado Xiaohong Xu, Jennifer K. Coats, Cindy F. Yang,
Amy Wang, Osama M. Ahmed y Maricruz Alvarado, todos de la Universidad de California
en San Francisco, así como Tetsuro Izumi de la Universidad de Gunma en Maebashi, Japón.
Video
http://www.youtube.com/watch?v=fsoXZ9_Hh7Y&feature=player_embedded
Geología
La peor extinción masiva conocida de la historia del planeta fue
gradual, no abrupta
La extinción en masa más mortal de todas las conocidas se tomó un tiempo bastante largo
para matar al 90 por ciento de la vida marina de la Tierra, y constó de varias fases
consecutivas, según los resultados de un nuevo estudio, que indican por tanto que las
extinciones masivas no tienen por qué ser fenómenos abruptos.
El análisis llevado a cabo por el geólogo Thomas Algeo de la Universidad de Cincinnati, y
otros trece colegas de diversas instituciones en Estados Unidos y Canadá, proporciona
evidencias contundentes de que la extinción masiva más grande de nuestro planeta
transcurrió a lo largo de centenares de miles de años.
Hace aproximadamente 252 millones de años, a finales del período Pérmico, la Tierra quedó
casi deshabitada. Alrededor del 90 por ciento de todas las especies vivientes desaparecieron
por aquel entonces.
Algeo y sus colegas han pasado gran parte de la última década investigando las evidencias
químicas enterradas en las rocas que se formaron durante esta catástrofe.
El mundo de aquella época, revelado por la nueva investigación, es un paisaje devastado,
desprovisto de vegetación y marcado con las cicatrices de la erosión causada por las lluvias
ácidas. Enormes "zonas muertas" reinaban en los océanos, y un potentísimo efecto
invernadero caldeó el planeta hasta hacerle alcanzar temperaturas abrasadoras.
Las evidencias que Algeo y sus colegas han examinado apuntan a una extensa actividad
volcánica en Siberia como un factor importante de la catástrofe. Los científicos relacionan
esta extinción con las erupciones volcánicas en una zona siberiana caracterizada por una
23236
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
sucesión de raras colinas que parecen grandes escalones o terrazas, y que son conocidos
como las Traps Siberianas. El término "Traps" deriva de la palabra sueca "Trapp", que
significa escalón.
Las Traps Siberianas conforman una extensa región rica en piedra volcánica. La gran
actividad volcánica que las formó, uno de los episodios volcánicos de mayor envergadura de
los que se tenga conocimiento en la historia geológica de la Tierra en los últimos 500
millones de años, duró un millón de años, hasta el período de transición entre el Pérmico y el
Triásico.
El paraje geológico de Griesbach Creek en el Ártico. (Foto: C.M. Henderson)
Una gran porción de Siberia occidental revela depósitos volcánicos de hasta cinco
kilómetros (tres millas) de espesor, cubriendo un área equivalente a la zona continental de
Estados Unidos. La lava afectó además a enormes yacimientos de carbón. Debido a esto
último, la erupción liberó una abundante cantidad de metano cuando atravesó y quemó el
carbón. Como gas de efecto invernadero, el metano puede ser hasta 30 veces más potente
que el dióxido de carbono.
La lentitud de la extinción se debió, por lo que parece, a que los efectos de la actividad
volcánica temprana en Siberia, principalmente la emisión de cenizas y gases tóxicos,
estuvieron confinados durante bastante tiempo en las latitudes del norte.
Sólo después de que las erupciones alcanzaron su apogeo, fue cuando los efectos
comenzaron a llegar a las latitudes tropicales del Océano de Tetis, un mar que existía en
aquella época.
23237
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Paleontología
La tafonomía, una ciencia que reconstruye el pasado de los seres
vivos en todos sus detalles
Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos
con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía.
Sin embargo, esta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización. Los
yacimientos y los fósiles son ventanas que nos permiten observar el pasado pero no pueden
considerarse una instantánea del mismo. Así lo explica un estudio reciente del Museo
Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que nos acerca esta ciencia.
Hasta hace apenas un siglo, los paleontólogos que dirigían las excavaciones decidían qué
especímenes debían conservarse y cuáles descartarse, después de lo cual los elementos
seleccionados se empaquetaban juntos de forma indiscriminada y se enviaban al laboratorio
o museo donde posteriormente se estudiarían.
En la actualidad, los métodos empleados son muy diferentes, aunque el fósil sigue siendo el
protagonista. Los picos y palas han sido sustituidos por instrumentos menos burdos que
permiten la cuidadosa recuperación de cualquier resto, frente a la recolección
indiscriminada. Ahora, se anotan cuidadosamente las coordenadas espaciales de cualquier
pieza, rastro o señal, porque todo ello proporciona una información valiosa sobre ambientes
pretéritos, principios biológicos, génesis del yacimiento, etc.
“Hay que tener en cuenta que los fósiles y los yacimientos, especialmente aquellos que se
encuentran en medios continentales, no están donde vivían y han podido mezclarse con otros
fósiles de ambientes distintos e incluso con períodos diferentes”, comenta Yolanda
Fernández-Jalvo, investigadora del MNCN, que ha colaborado con la Universidad
sudafricana Free State y el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).
Pasado y presente de las expediciones paleontológicas. (Imagen: Archivo del Natural
History Museum (izqda) y Yolanda Fernández-Jalvo (derecha))
23238
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Según el estudio, publicado en Quaternary Science Reviews, la investigación tafonómica se
centra en los fósiles, pero va mucho más allá; cualquier signo de vida en el pasado, sea del
tipo que sea, le concierne. Las huellas, excrementos fósiles, marcas dentales, restos
digeridos, rastros de pisoteo, entre otros, aportan datos fundamentales para comprender
cómo vivían las especies. De este modo, la tafonomía se aplica en un amplio rango de áreas
como la arqueología, paleobotánica, estudios forenses, etc.
En las interpretaciones paleobiológicas, en las que se intenta reconstruir las condiciones
ecológicas en el pasado, hay tres cuestiones fundamentales: complejidad del hábitat,
procesos de acumulación y preservación de la fauna y flora fósil, y la posibilidad de que los
hábitats existentes en el pasado no tengan un equivalente actual. Por ello, la relación del
fósil con el contexto donde se halla es fundamental para documentar cambios ambientales a
una escala global, y ningún estudio paleoecológico debería realizarse sin un estudio
tafonómico previo.
Una situación muy particular se da cuando se aplica la tafonomía a enclaves ocupados por
homínidos, los cuales resultan de especial interés debido a sus implicaciones en la evolución
humana. Estos lugares plantean una dificultad añadida, ya que los humanos pueden
considerarse como un agente adicional de perturbación que puede distorsionar el ambiente
original. La tafonomía constituye aquí una valiosa herramienta para comprender el
comportamiento y modo de vida de los humanos a partir de la información que proporcionan
las superficies de los huesos fosilizados, como consecuencia de actividades como la caza, la
elaboración de alimentos o la decoración.
Si bien el registro fósil atesora un gran caudal de información biológica y ecológica, gran
parte de ella se muestra encriptada por lo que hay que descifrarla. La tafonomía permite
entender las circunstancias vitales y la preservación de los organismos fósiles, y de este
modo contribuye a resolver las cuestiones que plantea el paleobiólogo. Por ello, cabe
considerarla como una forma más dinámica de observar el pasado. (Fuente: MNC)
Astronomía
Estudian cómo era el sistema solar en sus comienzos
Un grupo internacional de científicos, en el que participan astrónomos de la Universidad
Autónoma de Madrid, ha presentado observaciones a distintas longitudes de onda de
estrellas que contienen sistemas planetarios en formación, revelando así similitudes y
diferencias con nuestro sistema solar que pueden ayudar a entender en qué casos una joven
estrella acaba rodeada de un sistema planetario.
La formación de sistemas planetarios similares a nuestro sistema solar es un proceso
complejo que dura varios millones de años. Como no es posible esperar tanto tiempo para
observar cómo se forman los planetas, los astrónomos observan sistemas planetarios con
23239
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
edades diferentes que se encuentran en distintos estadios de su formación, para así componer
la historia de nuestro propio sistema solar.
La región conocida como Cefeo OB2, situada a 3 mil años luz, ofrece a los científicos una
idea del ambiente en que se movía el joven Sol cuando se formó hace 4.600 millones de
años. Dicha región contiene varias decenas de estrellas masivas y algunos cientos de
estrellas muy jóvenes similares al Sol en sus comienzos, las cuales se encuentran en dos
cúmulos (Tr 37 y NGC 7160) y tienen entre uno y doce millones de años, edades clave para
la formación de planetas.
Puesto que la mayoría de las estrellas más jóvenes se encuentra rodeada de discos de gas y
polvo, llamados discos protoplanetarios, y que en las estrellas más viejas estos discos ya han
desaparecido, los científicos deducen que la formación de planetas debe ocurrir en etapas
intermedias.
Imagen del cúmulo Tr 37 en Cefeo OB2, en el infrarrojo medio (24 micras), tomada con el
telescopio espacial Spitzer. Las regiones nebulosas contienen las estrellas más jóvenes de la
región. (Foto: NASA)
Con esta presupuesto como base y combinando observaciones a distintas longitudes de onda
(luz visible, infrarrojo, radio), un grupo internacional de científicos estudió la estructura de
discos protoplanetarios para buscar indicios de formación de planetas. En el estudio,
publicado recientemente en The Astrophysical Journal, participaron astrónomos de la
Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Max Planck en Heidelberg (Alemania), el
Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (EE UU) y el Observatorio de Leiden
(Holanda).
23240
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Los discos protoplanetarios tienen un tamaño típico unas cinco veces mayor que la órbita de
Plutón y una masa varias veces mayor que la masa contenida en todos los planetas del
sistema solar. La masa está compuesta en su mayor parte de gas, con una pequeña porción
de polvo de silicatos y otros elementos, en una proporción de 100 partes de gas por una de
polvo.
La estrella central calienta el disco, de manera que la parte interna alcanza temperaturas de
unos 1.200º C, mientras que las partes más alejadas se encuentran a unos -240ºC. Al igual
que al calentar un trozo de hierro su color pasa del negro al rojo, luego al naranja, y
finalmente al blanco, cada región del disco emite fundamentalmente en un 'color' o longitud
de onda según su temperatura: longitudes de onda más largas muestran regiones más frías.
La emisión de radio proviene de las partes más alejadas de la estrella y, por tanto, más frías.
El infrarrojo medio traza regiones con temperaturas similares a las que se dan en Júpiter o
Saturno. El infrarrojo cercano revela la parte que en nuestro Sistema Solar ocupan los
planetas terrestres (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte). Finalmente, la luz visible traza lo
que ocurre en las cercanías de la estrella. Así, combinando observaciones a distintas
longitudes de onda es posible obtener información sobre las distintas zonas del disco, a pesar
de que los discos a 3.000 años luz aparecen en las imágenes tan sólo como puntos.
Las observaciones publicadas en The Astrophysical Journal muestran que en los discos de
edades intermedias los granos de polvo se han aglomerado en partículas con tamaños
similares a la arena fina y composición química parecida a la observada en el polvo de los
cometas del sistema solar.
En algunos casos, la parte más interna del disco, correspondiente a la zona donde se
encuentran los planetas en el sistema solar, aparece desprovista de polvo fino, lo cual
sugiere que los granos de polvo han alcanzado tamaños superiores a 10-20 micras. Algunos
discos carecen de gas y polvo fino en su parte más interna, lo que es consistente con la
formación de planetas gigantes similares a Júpiter que habrían absorbido la parte central del
disco. En otros discos, la cantidad de polvo fino observada es muy inferior a la masa de gas,
lo cual indica que la mayor parte de los sólidos debe encontrarse ya en cuerpos del tamaño
de piedrecitas o incluso en planetas de varios kilómetros de diámetro.
Todas estas observaciones permiten a los investigadores suponer cómo fueron los comienzos
del sistema solar y de otros extrasolares. También muestran que la evolución de los discos
no es la misma en todas las estrellas, lo cual podría dar origen a distintos tipos de sistemas
planetarios, o incluso a estrellas donde el disco es eliminado sin llegar a formar planetas.
Los investigadores resaltan distintas cuestiones por resolver, como la presencia de algunos
discos con edades de 10 millones de años y sin evidencia alguna de evolución hacia sistemas
planetarios. ¿Qué es lo que impide la formación de planetas en estos discos Peter Pan que se
niegan a crecer? (Fuente: UAM)
23241
El Hijo de El Cronopio No. 818/1249
Meteorología marciana
Destellos en el viento
Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés.
Un "fantasma" se desplaza lentamente sobre la llanura marciana... uno compuesto de polvo y
viento. La Mars Reconnaissance Orbiter nos ofrece la que posiblemente es una de las
mejores imágenes de un Dust Devil marciano en plena acción.
El torbellino, del tipo Dust Devil, fruto de grandes diferencias de temperatura entre la
superficie y la atmósfera, es uno de los mayores observados hasta ahora. Se elevó hasta nada
menos que 800 metros por encima de la llanura circundante, aunque a unos 250 metros de
altura una brisa del Oeste hacía que su parte superior se viera empujada en esa dirección,
formando una curiosa silueta ondulada que recuerda a una serpiente.
El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí.
http://oceanoestelar.blogspot.mx/2012/03/destellos-en-el-viento.html
23242