Download Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Publicado
el consenso para optimizar el
tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',
> Se estima que la mitad de la población española está afectada por
dicha bacteria y que unos 3.500 millones de personas en el mundo la
padecen
Madrid, 18 de julio de 2016.- la revista Gastroenterología y Hepatología,
se han publicado las conclusiones de la IV Conferencia de Consenso
Española sobre el Manejo de la Infección por Helicobacter pylori, que
actualiza las recomendaciones de tratamiento, con el aval de la
Asociación Española de Gastroenterología y la Sociedad Española de
Patología Digestiva.
Esta publicación surge de un grupo multidisciplinar de expertos en la
infección por Helicobacter pylori liderado por los doctores Javier P.
Gisbert, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, del Instituto
de Investigación del centro y del Centro de Investigación Biomédica en
Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Javier MolinaInfante, del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, y Adrian G.
McNicholl, del CIBEREHD. Las recomendaciones se han consensuado
mediante un proceso sistemático de discusión y votaciones, basado en la
evidencia clínica actual.
La bacteria Helicobacter pylori produce una infección crónica que causa
la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, y es la infección
más prevalente del planeta, ya que afecta a la mitad de la población
mundial (y española). Por esta razón, supone una carga significativa para
el sistema sanitario, en especial debido a lo complicado de su
erradicación y a las elevadas resistencias a antibióticos que presenta.
Todo el personal sanitario, los pacientes y el público general pueden
acceder de forma gratuita al documento definitivo de consenso a través
de la página web de la revista Gastroenterología y Hepatología (Editorial
Elsevier).
Este nuevo consenso ha aumentado el nivel de exigencia sobre los
tratamientos de erradicación de Helicobacter pylori, estableciendo un
nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%. Como tratamientos
de primera línea recomienda el uso de tratamientos cuádruples con un
protector de estómago (inhibidor de la bomba de protones) y tres
antibióticos (normalmente claritromicina, amoxicilina y metronidazol, o
sales de bismuto, metronidazol y tetraciclina) que han demostrado una
alta tasa de curación en España.
Una infección crónica que causa multitud de enfermedades
El microorganismo Helicobacter pylori es la infección bacteriana que más
personas padecen en el mundo, con más de 3.500 millones de
infectados, y también en nuestro país, donde se estima que afecta a la
mitad de los españoles. Esta bacteria, que suele adquirirse en la infancia,
produce una infección crónica en el estómago donde, de forma
progresiva, va lesionando las capas protectoras del estómago. A través
de este mecanismo puede causar multitud de enfermedades, desde la
gastritis crónica asintomática, la dispepsia (molestias abdominales),
úlceras de estómago y duodeno, hasta el cáncer gástrico (en casos
excepcionales).
El descubrimiento de esta bacteria en los años ochenta supuso un gran
avance para la medicina digestiva y la curación de los pacientes con
úlcera péptica, por lo que fue reconocido con un Premio Nobel en 2005.
Sin embargo, y aunque es una bacteria que se puede tratar con
antibióticos habituales, es difícil de eliminar y requiere el uso de
combinaciones de 3-4 fármacos durante al menos 10 días. El tipo de
antibióticos, sus dosis y la duración del tratamiento son algunas de las
preguntas que más habitualmente se hacen los médicos de atención
primaria o gastroenterólogos que atienden a estos pacientes.
La respuesta no es clara, ya que la eficacia de los tratamientos depende
de diversos factores tanto de la cepa bacteriana (virulencia) como del
paciente (predisposición genética), y los resultados y recomendaciones
de otras regiones geográficas o países no pueden extrapolarse
directamente al contexto español.
Un proceso de consenso
Para poder responder a las preguntas que se plantean en la práctica
clínica, de forma consensuada y basada en la evidencia científica, los
coordinadores, los doctores Gisbert y Molina-Infante, y el secretario
científico, el doctor McNicholl, decidieron convocar a los expertos
clínicos e investigadores de esta enfermedad para desarrollar un proceso
de consenso siguiendo el sistema de calificación GRADE y la metodología
de consensos DELPHI. Este sistema consiste en una discusión propositiva,
anónima y sistematizada que permite llegar a consensos basados en la
evidencia científica vigente, a través de un sistema de “votaciones
argumentadas” múltiples.
Un umbral mínimo de curación cercano al 90%
En este documento, se presentan las recomendaciones de tratamiento
más importantes. En primera línea se sustituye definitivamente el uso de
la triple terapia estándar, utilizada hasta el momento, por las terapias
cuádruples con o sin bismuto, que ofrecen tasas de curación iguales o
superiores al 90% en nuestro medio. Por otro lado, se estableció la
duración mínima de los tratamientos en 10-14 días, para maximizar la
erradicación. Asimismo, se identificaron posibles mejoras de
tratamientos habituales como la triple terapia con levofloxacino de
segunda línea, que puede alcanzar también tasas superiores al 90% con
la adición de bismuto. En definitiva, el nuevo consenso, gracias a las
nuevas terapias y mejoras identificadas, ha aumentado el nivel de
exigencia sobre los tratamientos de erradicación de H. pylori,
estableciendo un nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%.
El presente consenso, en el que participan gastroenterólogos, médicos
de atención primaria, microbiólogos e investigadores de Madrid,
Extremadura, Catalunya, País Vasco, Andalucía, Cantabria y Aragón, está
avalado por el CIBEREHD, la Asociación Española de Gastroenterología
(AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
Sobre CIBEREHD
El Centro de Investigación Biomédica en Red en su área temática de
Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), dependiente del
Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) y
cofinanciado con fondos FEDER, tiene como finalidad la promoción y
protección de la salud por medio del fomento de la investigación. Esta
actividad, cuyo alcance incluye tanto a las investigaciones de carácter
básico, como aspectos clínicos y traslacionales, se fundamenta entorno a
la temática de enfermedades hepáticas y digestivas con la finalidad de
innovar en la prevención de dichas enfermedades y de promover
avances científicos y sanitarios relevantes a través de la colaboración de
los mejores grupos españoles.
Sobre el Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa
Desde el año 2010, el Hospital de La Princesa es el segundo Instituto de
Investigación Sanitaria (IP) acreditado por el Ministerio de Ciencia e
Innovación. El IP cuenta con casi 60 grupos y con una treintena de líneas
de investigación consolidadas y más de 400 investigadores. Anualmente
se publican unos 350 artículos en revistas indexadas con un Factor de
Impacto superior a 5. El IP forma parte de la Plataforma de Innovación
del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Plataforma de
Ensayos Clínicos del ISCIII.
Sobre el servicio de Aparato Digestivo del Hospital San Pedro de
Alcántara
Desde el año 2010, el servicio de Aparato Digestivo del Hospital San
Pedro de Alcántara dirige diversas líneas de investigación a nivel nacional
e internacional sobre esofagitis eosinofílica, tratamiento de la infección
por H. pylori, y más recientemente, hepatitis C, esteatohepatitis no
alcohólica y estrategias de restricción dietética para la sensibilidad al
gluten no celíaca y el síndrome del intestino irritable. En el año 2015
Fundesalud, fundación dependiente de la Consejería de Sanidad y
Políticas Sociales de la Junta de Extremadura dedicada a la promoción de
la formación e investigación en el ámbito sanitario, ha concedido una
liberación para potenciación de sus líneas de investigación al doctor
Javier Molina-Infante.