Download Estrellas dobles Combatiendo el rocío Montajes Meterologia

Document related concepts

Reticulum wikipedia , lookup

Telescopio cenital wikipedia , lookup

Estrella binaria wikipedia , lookup

Sidus Ludoviciana wikipedia , lookup

Alamak wikipedia , lookup

Transcript
AGRUPACION ASTRONOMICA VIZCAINA - BIZKAIKO ASTRONOMI ELKARTEA
1999 2er TRIMESTRE AÑO III Nº 9
Estrellas dobles
Combatiendo el rocío
Montajes
Meterologia
Observacion del Sol
Efemérides y Ocultaciones
El Cielo este trimestre
ÍNDICE DEL Nº
GALILEO
Nº 9 del Boletín de la
AGRUPACION ASTRONOMICA VIZCAINA
BIZKAIKO ASTRONOMI ELKARTEA
Sede:
Locales del Departamento de Cultura de la
Diputación Foral de Vizcaya ~ Bizkaiko Foru Aldundia.
c/ Iparragirre 46, 5º dpto. 4. Bilbao
Apertura: Martes de 19:30 a 21:00
e-mail:
[email protected]
Internet: http://aav_bae.cielo.org
Boletín Galileo
Dep.Legal: BI-420-92
Edicion:
Mikel Berrocal
Marcial Vecilla
Amaia Urkiri
Portada: Grabado anónimo
Colaboran en este numero:
Emilo Martinez
Carmelo Fernandez
Jose Félix Rojas
Jesus Escobar
Este ejemplar se distribuye de forma gratuita a los socios y colaboradores de la AAV-BAE. La AAV-BAE no se hace responsable del contenido de los artículos, ni de las opiniones vertidas en
ellos por sus autores. Queda prohibida la reproducción total o
parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier
medio sin permiso expreso de la AAV-BAE AAV-BAE 1999
BREVES * INTERNET * ASTRONOMÍA
SE NOS CAE ENCIMA OTRO ASTEROIDE
13 abr 1999. Y esta vez, los autores del descubrimiento no han avisado. Benny Peiser, galardonado recientemente por la Unión Astronómica Internacional con un asteroide, es un investigador interesado
por las catástrofes relacionadas con los impactos y moderador de un
foro electrónico sobre materia interplanetaria. Hoy martes ha destapado una de las historias astronómicas del año. Peiser nos sitúa:
"Imagine que un nuevo asteroide descubierto, de alrededor de dos
kilómetros de diámetro, tiene ruta potencial de colisión con la Tierra
en sólo 40 años y nadie se lo está advirtiendo". Esta es la historia del
asteroide 1999 AN10.
Los autores de este hallazgo son los italianos Andrea Milani, Steven
R. Chesley y Giovanni B. Valsecchi, quienes el 26 mar 1999 publicaron un artículo en su página web relatando los pormenores de la órbita de un asteroide descubierto el 13 ene 1999 por el proyecto LINEAR.
Según este equipo, el 1999 AN10 tendría acercamientos con la Tierra durante los próximos 600 años. El más próximo en el tiempo sería
en el 2027, cuyo peligro no es descartable pero es bastante bajo.
Aplicando una teoría de retornos resonantes formulada por Brian G.
Marsden (Centro de Planetas Menores, UAI) y teniendo en cuenta las
decenas de soluciones posibles, han llegado a la conclusión de que
en el acercamiento de agosto del 2039 las probabilidades de colisión
con la Tierra muy bajas, aunque no nulas: "Esto resulta en una estimación de la probabilidad de para el impacto del orden de 109".
El número es bastante grande, pero "si asumimos que la probabilidad de un impacto por parte de una asteroide de 1 km no descubierto es del orden de 105 por año, la probabilidad de impacto del 1999
AN10 en el 2039 es menor que la probabilidad de tener una colisión
con un asteroide desconocido en las próximas horas".
El 1999 AN10 pasará muchas centurias relativamente cerca de la
Tierra así que tendremos que estar atentos a su órbita durante bastante tiempo, calculando sus posibles trayectorias y descartando
posibilidades. El grupo italiano concluye afirmando que se necesita
comprender
9 ABR-MAY-JUN’99
Pág
Noticias breves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
Asamblea Anual de la A.A.V.-B.A.E. . . . . . . . . . . . .3
Los caminos del firmamento . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Electrónica: Conversor 12v - 220v . . . . . . . . . . . . . .6
El rocío y las baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Estrellas binarias: Diversión y Ciencia . . . . . . . . . .8
Meterología: El peso del Aire . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Luchando contra el rocío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Observando el Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
El Cielo este trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Leónidas 98 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Efemérides Planetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Ocultaciones Lunares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Galería de Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
mejor la teoría de los retornos resonantes y no resonantes para poder
predecir en el futuro las órbitas de este asteroide. Desde finales de
febrero y hasta junio no es posible observar al asteroide, al encontrarse en el fulgor solar.
Benny Fisher opina que esta ocultación de datos es culpa de una
política oscurantista de la Agencia Espacial Estadounidense: "La
NASA amenaza a los investigadores con cortarles las subvenciones
si se les ocurre publicar información tan sensible en cualquier otro
medio que no sea un medio arbitrado". Sin embargo, las dudas flotan
en el aire, ya que el web perdido de estos investigadores no puede
considerarse una publicación con arbitraje ni mucho menos. No se ha
compartido abiertamente con la comunidad científica estos resultados, como sí se hizo en el caso del asteroide 1997 XF11. Peiser
defiende que se debe abrir un debate de cómo manejar en el futuro
este tipo de información sobre riesgos potenciales.
Afirma Benny Peiser que el peligro de este asteroide no nos debe
quitar el sueño, pero viene a tiempo para recordarnos (tal que post-it
asteroidal) que el peligro potencial sigue sobre nuestra cabezas y no
hay que dormirse en los laureles. Por cierto, a la mente viene el cuento de pastor mentiroso...
TUTANKHAMON Y LOS METEORITOS
11 abr 1999. Dos investigadores italianos han descubierto que parte
del material utilizado en el pectoral de la famosa momia egipcia de
Tutankhamon tiene un origen extraterrestre. Giancarlo Negro y Vincenzo De Michele estudiaron una parte del pectoral de Tutankhamon
y lograron identificar de qué material estaba realizado gracias a su
índice de refracción e incluso situar en el mapa su procedencia. El
cristal de silicio fue extraido en una región desértica de la actual Libia,
el Gran Mar de Arena de Egipto (Desierto Oriental).
Según relatan los propios investigadores, se conocía que los egipcios
habían excavado en busca de oro y esmeraldas entre el Nilo y el Mar
Rojo, pero se ignoraba que recorrieran más de 800 kilómetros, la
mitad sin oasis, hasta llegar a uno de los lugares más inhóspitos del
planeta. En esta región libanesa existe un área de 24 km donde se
encuentra un cristal. Éste se formó tras el impacto de un asteroide en
las arenas del desierto. Las altas temperaturas del choque derritieron
la arena, que se convirtió en cristal al enfriarse rápidamente.
SETI AT HOME
Se ha publicado en el servidor oficial del proyecto "SETI at Home" en
la Universidad de California, en Berkeley, las primeras versiones funcionales y totalmente operativas del programa cliente SETI@Home
para plataformas UNIX. Estas versiones se ejecutan en background
y carecen de interfaz gráfico de resultados a diferencia del que tendrán las plataformas Windows y Mac cuando aparezca a finales de
este mes de Abril.
Galileo 2º trimestre ’99
2
Secretaría
Acta de la asamblea anual de la AAV-BAE
En Bilbao, el 19 de enero de 1.999, en los locales de
la E.U.I.T.I., a las 19 horas en primera convocatoria
y a las 19:30 en segunda, se celebra la Junta General de Socios de la Agrupacion Astronomica Vizcaina - Bizkaiko Astronomi Taldea, con la asistencia de
25 socios, y con el siguiente Orden del Dia:
1.- Lectura y aprobacion del acta de la Asamblea anterior.
2.- Actividades de 1.998.
3.- Presentacion del Ejercicio de 1.998 y Presupuesto para 1.999.
4.- Prevision de Actividades para 1.999.
5.- Revision de la cuota anual
6.- Renovacion de cargos.
7.- Ruegos y preguntas.
Por enfermedad del Secretario, el Presidente realiza
un recorrido por todos los temas tratados en la Junta
General de Socios de 1998.
Se revisan los logros alcanzados, los que estan en
curso de realizarse, y aquellos que no se han cumplido.
Se aprueba por mayoria absoluta la actividad y tareas programadas por la Junta Directiva en 1998.
Se realiza una somera revista a las actividades realizadas en la Agrupacion durante 1998 y ya enumeradas en la Revista Galileo.
El Tesorero hace un repaso y entrega las circulares
con el Ejercicio de 1.998 y Presupuestos para el año
1.999.
El Presidente expone las actividades previstas para
1.999:
· El tercer martes de cada mes se realizará una
exposición de vídeo con temas de astronomía.
· Como indica el calendario que acompaña a la
revista Galileo entregada a los socios, se conti-
nua con la observacion mensual en el Parque de
Etxebarria
· Se informa de que siguen las observaciones los
sábados en Orduña y la Arboleda siempre que el
tiempo lo permita.
· El Vicepresidente se compromete a dar una conferencia sobre “El momento angular en el Universo”. Se publicarán carteles y fecha concretas.
· Se dispone ya del texto completo para iniciar el
Cursillo de “Iniciacion a la ASTRONOMÍA” Se
enviara una carta a los socios para que los interesados se inscriban en él.
· Se esta trabajando en el proyecto para realizar un
cursillo de aprendizaje sobre el “revelado en
B/N”.
· Se debate el tema de asistir al eclipse total de Sol
de agosto del 99. Para ello es necesario saber el
número de interesadosy asi proyectar el viaje,
por lo que se invita a los socioa a inscribirse en
Secretaría. Se mandará carta a los socios sobre el
tema.
· También se proyecta realizar una visita al Planetario de Pamplona por la predisposicion de su
director, Javier Armentia mostrada a nuestro
Secretario.
· Se toma la decision de recabar informacion sobre
la solicitud presentada al Excmo. Ayto. de Bilbao, al no haber recibido contestacion a las realizadas solicitando subvenciones.
La Asamblea decide dejar la cuota anual en el
monto actual de 4.000 pts.
En el punto de Renovacion de cargos, se sustituye
en la vocalía a Pedro Gastón por Borja Etxebarria.
En el apartado de ruegos y preguntas no se presenta
ninguna mocion, por lo que se da por terminada la
Junta General de Socios a las 21,30 horas.
Galileo 2º trimestre ’99
3
Los Caminos del Firmamento
Hércules y la Corona Boreal
Marcial Vecilla
D
os constelaciones próximas entre
si y fáciles de encontrar en el
cielo estrellado, empezaremos
por desvelar el porqué de sus nombres, y
para ello recurrimos a la mitología griega.
Hercules (Hércules)
Hércules o Heracles, semidiós hijo de
Zeus y de Alcmene, Zeus seduce a Alcmene convirtiendose esta vez, no en un
animal como en otras ocasiones sino en
su marido, Anfitrión. Este se encontraba
peleando en la guerra para defender el
honor de su familia y de su ciudad,
Tebas.
Aprovechando la ausencia de Anfitrión Zeus sedujo a Alcmene, pero Anfitrión que se encuentra alejado día y
medio de su hogar, regresa victorioso,
pero Zeus en previsión d esta posibilidad
había ordenado al dios Helios, que detuviera su carro dorado durante el día
siguiente, a Eos, diosa de la Aurora, que
no tiñera de rosa los horizontes y a Hipnos dios del sueño, que mantuviera dormidos a todos los seres de la Tierra. Así
Zeus creó una noche de 36 horas para
estar con su amada Alcmene.
Pero las ganas de Anfitrión por llegar
a su hogar fueron tan fuertes, que ni el
dios del sueño pudo detenerlo, y se mantuvo despierto toda la noche viajando
hasta encontarse con su amada Alcmene.
A los nueve meses Alcmene daría a
luz dos hijos, Hércules hijo de Zeus y Ificles hijo de Anfitrión. Nada más conocer
la noticia la celosa esposa de Zeus mandó
dos víboras para matar a los bebés, Ificles lloro pero Hércules agarró a ambas
con sus manos y las estrangulo. A la
noche siguiente Zeus ordena a Hermes
que suba a Hércules al Olimpo, aprovechando que Hera estaba dormida acercó
a este a su pecho y lo puso a mamar. Hércules chupo con tanta fuerza que Hera se
despertó, pero Hércules ya era inmortal
por haberse alimentado su leche, al despertar Hera empujó al crío apartándolo
de su pecho, y un fuerte chorro de leche
surgió de su pecho, con tanta abundancia
que se formó la Vía Láctea.
Y ya para terminar, Hércules en uno
de sus mucho viajes llegó a tierras de
Andalucía, en donde Hércules fue desde
siempre objeto de culto, en su caminar
por el Mediterráneo se dio cuenta de que
el aporte de caudal de los ríos que desembocaban en este mar, no era sufuciente para contrarrestar la evaporación por
el intenso calor que imponía el dios
Helios. Y decidió separar los dos continentes, empujando con sus hombros, y
permitiendo el paso de agua del Oceano
Atlántico, como colofón a tan tremendo
esfuerzo Hércules coloco las columnas
que llevan su nombre.
Cada civilización tuvo su visión particular de esta parte del firmamento, pero
todas tienen puntos en común, un ser
gigante de inmensa fuerza, mitad hombre
y mitad dios, adorado y temido, colérico
y a la vez reflexivo.
Después de esta breve reseña mitolóGalileo 2º trimestre ’99
4
gica, pasaré a exponer los objetos que
podemos observar con pequeños instrumentos ópticos.
Encontramos a este gigante cabeza
abajo y arrodillado, su estrella principal
α Herculis (muy cercana a α Ophiuchi,
Ras Alhague, que quiere decir “la cabeza
del encantador de serpientes”, como
podemos ver son dos gigantes cabeza
con cabeza), recibe el nombre de Ras
Algethi “la cabeza del arrodillado” es
una de las pocas estrellas que se ha podido medir directamente su diámetro, por
medios interferométricos. El resultado es
de 3 centésimas de segundo de arco, a
una distancia de 430 a.l., que corresponde a una esfera de 560 millones de kilómetros de diámetro, es decir 56 veces
más voluminosa que el Sol.
Supergigante roja, su atmósfera está
muy enrarecida siendo prácticamente
vacío estelar, solamente en el núcleo se
dan las reacciones nucleares que hacen
que esta estrella sea visible, alcanzando
la temperatura de 2.600º C. Es una estrella variable entre la 3.ª y la 4.ª magnitud,
su periodo es irregular siendo la media de
3 meses, también es un sistema doble con
una compañera de 5,4 m, brillando con
una luz blanco-amarilla, a su vez esta
compañera es doble espectroscópica. La
separación de las compañeras a la principal es de unos 100 mil millones de kilómetros, todo el sistema triple ocupa un
área quince veces mayor que el Sistema
Solar.
Las restantes estrellas principales de
Hércules son β y θ de 2,8 m.,δ (3,1), π
(3,2), µ y η (3,5), ζ (3,9).
U Herculis, una variable tipo Mira
llega a alcanzar la magnitud 7 en su
máximo y con un mínimo de 13 m, fuera
del alcance de la observación con unos
prismáticos.
En Hércules encontramos también
dos cúmulos globulares, M13 y M92.
M13 es el más brillante de los dos, se
localiza en la línea que une ζ y η cerca de
esta última, fue descubierto por Hedmond Halley en 1714, se encuentra a
unos 22.000 a.l. y su diámetro es aproximadamente de 160 a.l., con unos simples
prismáticos de bajo aumento se le aprecia como una bola de algodón. Su dimensión angular es de 8 ó 9 minutos de arco
y la aglomeración estelar llega a las
40.000 estrellas hasta la magnitud 21
fotográfica. Según las condiciones dinámicas de M13 prueban que su número
debe ser mucho mayor, ya que la masa
total del cúmulo es alrededor de un
millón de masas solares.
probablemente una enana roja, a la que
eclipsa cada 4 horas y 39 minutos.
Corona Borealis (Corona Boreal)
Gema. Su magnitud es de 2,3 m, de color
blanco dorado y dista 75 a.l. de la Tierra,
junto con ε (4,1), γ (3,8), β (3,7) y θ (4,1)
forma el inconfundible semicírculo
característico de la Corona Boreal.
Una de las historias que han llegado
hasta nuestros días de la Corona Boreal,
vista como siempre por la mitología griega, es la siguiente.
Con unos prismáticos resulta interesante observar el “cuenco”, con 7x50
deben de verse por lo menos 15 estrellas
dentro de este.
Dionisio en uno de sus viajes se
embarcó rumbo a la isla de Naxos. En
alta mar los marineros deciden secuestrarlo y venderlo como esclavo en Italia,
pero al encadenarlo se convirtió en león
arrojando a los marineros al mar convirtiendose en delfines.
R CrBo, variable, 2º al este de ε
CrBo, normalmente la magnitud de esta
estrella está alrededor de 5,8, manteniendose durante varios años constante, después de improvisto empieza a hacerse
más débil y en pocas semanas desciende
hasta una magnitud entre 8 y 15 fluctuando durante varios meses.
Dionisio acaba felizmente el viaje a
Naxos, en esta isla encuentra a Ariadne,
casandose con ella y convirtiendose en
un símbolo de matrimonio ejemplar y de
amor y felicidad imperecedero. Ariadne
ciñó su preciosa corona de oro, regalo de
Teseo, durante los esponsales y Dionisio
aquella misma noche la tomó y la lanzo
con toda su furia al firmamento, no se
sabe si por celos o por perpetuar para
siempre con su fulgor el recuerdo de su
amada.
La Corona Boreal es una constelación
fácil de encontrar en el cielo estrellado,
su forma característica de cuenco, con su
estrella principal α Alphecca “El brillante de mendigo”, según los árabes en esta
constelación simbolizaban una “escudilla
para los pobres”. Alphecca es también
conocida como la Perla de la Corona o
M92 descubierto por J. E. Bode en
1977, es mucho más débil que M13, se
encuentra en el límite del umbral de la
vista humana 6,5 m, distanciado a de
nosotros a 35.000 a.l. y con un diámetro
de 90 a.l., observado con un instrumento de 80 mm. aparece como una mancha
lechosa de 8 minutos de arco.
Por último decir que en Hércules
apareció una de las novas más brillantes
del s. XX, DQ Herculis, el 13 de
diciembre de 1934. Descubierta por un
aficionado inglés J. P. Prentice, apareció
con una magnitud de 3 y fue ascendiendo hasta la 1, tres días antes de navidad.
Alcanzó un brillo 400 mil veces superior al inicial, para después declinar
hasta la 8m., contiene un sistema doble
junto con otra estrella de baja densidad,
Galileo 2º trimestre ’99
5
Por último cerca de la estrella ε CrBo,
se encuentra una estrellita de lo más
modesta de 10 m., pero nada más falso ya
que se trata de una estrella nova de tipo
recurrente, en la carta aparece con la
denominación de T. En su paroxismo
llega a alcanzar la 2.ª magnitud, esto se
ha observado dos veces desde su descubrimiento en 1866, se ha calculado que
en estos dos acontecimientos la estrella
ha disipado la energía de 200 veces nuestro Sol. El espectroscopio muestra que T
CrBo tiene una compañera gigante roja,
ambas distan aproximadamente 2.500 a.l.
Que tengais buenas observaciones y
que disfruteis de las noches estrelladas.
Marcial
Convertidor 12 VDC - 220 VAC
Carmelo Fernandez
En muchas ocasiones necesitamos
alimentar aoaratos de corriente
alterna como monitores, ordenadores, videos... pero en las observaciones a monte abierto solo disponemos de la bateria del coche, generalmente 12 V y 45 Ah.
En el mercado existen unos convertidores de reducidas dimensiones
250 * 100 * 55 y que pesa menos de
1 Kg. que son capaces de suministrar 300 vatios de corriente alterna a
220 Voltios partiendo de nuestra
bateria de 12 V; su precio es algo
superior a las 10.000 pelas pero evidentemente hay que tener las
siguientes precauciones :
- Hemos de tener en cuenta que la
salida es una tension elevada (da
calambre), y por tanto si utilizamos
un alargador hemos de tener cuidado con el rocio.
- El consumo a 12 V. es elevado y
hemos de calcular la carga que tiene
nuestra bateria.
- Si necesitamos mucho consumo,
sera conveniente arrancar el motor
para que se recargue la bateria.
1º - No se conecta ninguno:
2º - Se conectan T1 y T4:
3º - no se conecta ninguno:
4º - Se conectan T2 y T3:
TABLA 1
tension AB
"
"
"
ta que el rendimiento del convertidor es de un 90 % y que nuestra
bateria probablemente no posea una
carga del 100 %.
Por otro lado el conector de
mechero no admite mas de 15 A
(150 W) y siqueremos utilizar los
300, hay que conectar pinzas
(incluidas) a la bateria.
Si quereis saber como funciona he
aqui una descripcion esquematica :
Con los 12 V alimentamos un
oscilador de potencia a 50 KHz. que
excita a un transformador de ferrita
de reducidas dimensiones que eleva
la tension a 314 voltios, que una vez
rectificados podran cargar un condensador electrolitico.
Ya solo falta convertir esta tension
en alterna mediante los transistores
T1,T2,T3 y T4 que funcionan como
interruptores. (Ver tabla 1)
La forma de calcular la energia disponible es la siguiente :
W=V*I
vatios = voltios*amperios
300 W /220 V = 1,36 A
300 W / 12 V = 25 A
45 Ah / 25 A = 1,8 horas
Una bateria de 45 Ah suministra 45 Amperios durante 1
hora o bien 1 Amperio durante
45 horas , es decir que nos daria
300 W durante 1,8 horas teoricamente.
Luego hay que tener en cuenGalileo 2º trimestre ’99
6
= 0.
= + 314 V
=0
= - 314 V
Resultado, tension eficaz 220 V
50 Hz alterna.
Si el consumo es fuerte, caera la
tension de 314 v en el condensador
electrolitico, lo acusara el comparador de tension y enviara el dato
opticamente al modulador de
anchura de pulso, el cual hara conducir mas tiempo a los transistores
del oscilador de potencia aumentando nuevamente la tension a 314 v.
El transformador de ferrita y el
optoacoplador se encargan de aislar
electricamente los 12 V de los 220
de salida, es decir, que no debemos
temer de descargas con el chasis del
coche.
Hay que ponerse al dia!, Hasta
pronto.
El rocío y las baterías
Carmelo Fernandez
Hay varias formas de combatir el rocio :
- Poniendo un tubo delante del objetivo, con un
ventilador.
- Calentando el objetivo con resistencias.
V. o bien si es de 6 V., podemos conectar uno de sus
polos en la mitad de la resistencia.
Hay que tener cuidado con la polaridad del motor
para que saque el aire en el sentido correcto.
Ojo, si el motor se para, la resistencia se encargara
de chamuscar todo el invento.
- Secando el objetivo con aire caliente.
Esto se puede realizar de dos maneras,
- mediante un tubo que envie aire caliente de la
calefaccion del coche.
- con un secador de pelo.
Esta ultima opcion es la que he probado.
Compré en el Rastro un secador de pelo por
300 ptas que no me atreví a enchufar a 220 V.,
pero si lo destripamos y sustituímos la resistencia, podemos conseguir un secador de pelo
a 12 V.
Si bobinamos hilo de Ni-Cr de los que usan
las estufas hasta conseguir 3 ohmios, obtendremos un consumo de 4 Amperios, es decir
casi 50 vatios que puede ser suficiente para
este cometido.
El motor que mueve el aire puede ser de 12
Galileo 2º trimestre ’99
7
Observar estrellas binarias: Diversion y Ciencia
Se necesitan desesperadamente observaciones de estrellas dobles visuales
realizadas por aficionados. He aquí como iniciarse en esta actividad.
Ronald Charles Tanguay
Publicado en el número de febrero
de Sky & Telescope. Traducción de
Mikel Berrocal con permiso de los
editores
A
finales del Siglo XIX, la
medición de estrellas
dobles visuales era una de
las ramas más populares de la astronomía tanto en astrónomos aficionados como profesionales. Hoy
únicamente un pequeño número de
profesionales permanece activo en
este campo. ¡Con más de 78,100
registros en el Catálogo de Estrellas
Dobles Visuales de Washington
(WDS), 1996, la tarea de mantener
los datos sobre estas binarias es
obviamente monumental! El trabajo, sin embargo, está abierto a la
participación de aficionados y es
una de las áreas donde el amateur
dedicado tiene la potencialidad de
hacer un trabajo profesional - y
obteniendo muchas satisfacciones
realizándolo.
¿ Por qué medir
Estrellas Dobles?
La razón principal para medir
estrellas binarias es determinar la
masa total de un sistema doble.
¿Por qué? Esta información es de
crucial importancia para los teóricos que trabajan en la evolución
estelar. Desde luego, nuestra comprensión se ha beneficiado mucho
de millares de medidas hechas por
observadores de dobles desde los
tiempos de Wilhelm Struve a
comienzos del siglo XIX.
De forma sorprendente, solo se
necesitan dos elementos básicos de
información para
determinar
la
órbita de una
estrella doble: la
eparación y ángulo de posición del
par. El ángulo de
posición define la
ubicación
del
compañero
(la
estrella más débil
en un par) en relacion a la estrella
primaria. La separación aparente de
la primaria y la
secundaria
se
mide en segundos
de arco.
Seguir en la brecha
Con tantos telescopios grandes
ahora en manos de aficionados, los
propietarios de instrumentos pequeños a veces se sienten apartados de
la acción. Cuando nos referimos a
la medición precisa de estrellas
dobles, sin embargo, la calidad
óptica es mucho más importante
que la apertura. Para ilustrar este
punto, recientemente dirigí un programa visual con un Questar de 3.5
pulgadas. Mis resultados demuestran que los observadores con telescopios de alta calidad, con una sólida montura, del rango de 3 a 4 pulgadas, son capaces de medir estrellas dobles con precisión. Los
observadores con instrumentos más
grandes pueden esperar incluso
mejores resultados.
Aparte de un buen telescopio
sobre una montura sólida y motorizado, se necesita otro elemento para
Galileo 2º trimestre ’99
8
medir estrellas dobles: un micrómetro. Aunque que varios tipos de instrumentos medidores han sido usados por los aficionados, el micrómetro de tipo retículo es el más sencillo. Uno de los mejores es el ocular “Celestron Microguide”. El ocular es simplemente un ortoscópico
de 12.5mm del clásico diseño Abbé
con un ajuste dióptrico en la lente y
un retículo iluminado sin cable. La
única modificación necesaria para
el trabajo de estrellas dobles es la
adición de un circulo de posición y
un indicador. Usted puede también
construir su propio retículo micrométrico a partir de un ocular existente y un retículo adquirible en
Edmund Compañía científica, 101
E. Gloucester Pike, Barrington, NJ
08007.
Se necesitara una lente de Barlow para cambiar el aumento del
telescopio. De hecho, varios Barlows, cada uno con un factor dife-
Estrellas Binarias para Calibración
Galileo 2º trimestre ’99
9
rente de ampliación, proporcionará
una amplia gama de aumentos.
Cuestiones
de Calibración
Antes de comenzar a medir
estrellas dobles con el ocular de
retículo, su escala lineal debe calibrarse con gran exactitud. Este es
un procedimiento único que no será
necesario repetir en tanto continúe
utilizando la misma configuración
de ocular, lente de Barlow, y telescopio. Para realizar esta calibración, deben seleccionarse de cuatro
a seis dobles de referencia des la
lista adjunta de pares estables. Estas
son estrellas que no han cambiado
en su separación desde la primera
vez que fueron observadas.
Para comenzar la calibración,
simplemente anotar el número de
divisiones sobre la escala del retículo que separa a la primaria y secundaria de cada estrella de calibración. Por ejemplo, si los componentes de la preciosa estrella doble
Albireo, que están separados 34.5
segundos de arco, ocupan 10.2 divisiones, entonces la escala del retículo de es 3.38 segundos de arco
por cada división (34.5 divididos
por 10.2). Deberían usarse un mínimo de cuatro pares diferentes de
calibración y los resultados promediarse. Para reducir los efectos de
refracción diferencial, estas estrellas deberían medirse únicamente
cuando estén a 30° o más de altura
sobre el horizonte. No olvidan repetir este procedimiento para cada
lente de Barlow que se agregue al
sistema.
Cuando yo calibré mi micrómetro con el Questar, realicé un gran
número de mediciones de cada
estrella y después los promedié.
Recuerde, trabaje cuidadosamente
y tómese su tiempo; ¡su calibración
nunca será demasiado precisa! El
micrómetro de retículo Celestron
adaptado a mi Questar alcanza a los
100x y da un valor de calibración
de 16.093 segundos de arco por
división -útil para pares muy
10 Binarias Interesantes
Galileo 2º trimestre ’99
10
amplios. Montando la lente de Barlow interna de 2x de Questar genera un aumento de 200x y un valor
de calibración de 8.062 segundos
de arco por división. Para los pares
más próximos, yo uso el Barlow
interno de Questar y un Barlow de
2x Celestron Shorty, con un aumento de 487x y una escala del retículo de 3.389 segundos de arco por
cada división. Aunque esta potencia
de aumento pueda parecer excesiva,
es la que yo uso para la mayor parte
de mi trabajo con binarias.
Una Noche frente
al Telescopio
13 Sistemas Dobles Olvidados
De las estrellas dobles listadas, solamente se ha publicado una medicion. Aqui figura esta asi como la fecha en
la que se realizo. Nadie sabe lo que ha pasado desde entonces. Algunas de las observaciones son bastante
recientes, mientras que otras son muy antiguas. Todas estan esperando
Para el observador de binarias,
nada hay más acogedor que una
noche clara y en calma. Después de
alinear la polar, la primera cuestión
es asegurarse de que la escala de
ángulo de posición del retículo del
ocular está ajustada correctamente.
Las inevitables manipulaciones a
las que el telescopio está sujeto
entre cada utilización obligan a que
esto se verifique al comienzo de
cada jornada de observación. Afortunadamente, el procedimiento es
sencillo. Yo hago esto haciendo que
una estrella cercana al ecuador
celestial y sobre el meridiano, se
desplace a lo largo de una de las dos
líneas paralelas de escala lineal del
micrómetro. Esto ha de llevarse a
cabo con el seguimiento del telescopio desconectado y sin usar una
lente Barlow. El micrómetro se
rotará en el portaocular hasta que la
estrella siga el retículo rayado de
forma muy exacta. Una vez que se
cumpla esta condición, se rota el
transportador de ángulo de posición
hasta que el puntero coincida con la
marca de 90º, teniendo cuidado de
no modificar la posición del ocular.
Este proceso se repite con el Barlow. El indicador se calibra ahora
con el punto Norte a cero y el Este
a 90°.
Con los ajustes preliminares
finalizados, esta todo preparado
para comenzar a hacer mediciones
de binarias. El par que esta siendo
medido debería esta por lo menos
30° sobre el horizonte para reducir
la refracción diferencial y estar dentro de los límites de resolución y
magnitud de su telescopio. Comience por localizar su primer par y
vaya incrementando el aumento
hasta que las estrellas ocupen tantas
divisiones en el retículo como se
considere practico. El método que
yo prefiero para la medir la separación con el micrómetro de retículo
Microguide consiste en girar cuidadosamente el ocular hasta que las
estrellas primaria y secundaria
estén paralelas a la escala lineal y la
primaria este en el mismo centro de
una de las divisiones de la escala.
Estime la separación del par hasta
una décima de división y convierta
esto en segundos de arco usando el
valor de calibración estimada
Galileo 2º trimestre ’99
11
durante el ajuste. Esto es todo,
acaba de medir la separación de la
estrella.
Antes que comience a celebrarlo, recuerde que hay que realizar
una segunda medición igualmente
importante: el ángulo de posición
del par. Comience por rotar el ocular hasta que una de las líneas del
retículo de escala lineal interseccione con la primaria y la secundaria al
mismo tiempo. Ahora es un buen
momento para anotar la lectura del
ángulo de posición aproximado en
la escala de grados. Esto servirá
como una verificación real para
asegurarse de que no se ha equivocado y de que su ángulo de posición
está próximo al valor estimado para
las estrellas que están siendo medidas.
Cuando este seguro de que el
retículo esta colocado correctamente, tome una lectura precisa del círculo de grados. Entonces gire el
retículo 180 grados y repita la lectura. Este procedimiento deberá
repetirse nuevamente un total de
cuatro lecturas. Los resultados se
promedian (recuerde restar 180 gra-
dos de las lecturas obtenidas al rotar
el retículo). Recuerde que cuando la
estrella primaria esta centrada en el
campo de visión, se dice que la
compañera tiene un ángulo de posición de 0° si está directamente al
Norte del primario, de 90° cuando
está directamente al Este, de 180°
cuando está directamente al Sur, y
de 270° cuando está directamente al
Oeste. Tenga cuidado a fin de evitar
restar 90° o 180° de su medida accidentalmente. Aquí es donde la comprobación real interviene en la jugada. Para lograr mayor exactitud, las
mediciones de separación y ángulo
de posición deberían repetirse de
cuatro a seis noches y promediarse
los resultados.
Un problema
de Precisión
La pregunta de cual es un nivel
de precisión aceptable para las
mediciones de un observador de
binarias no tiene una respuesta
fácil. A partir de la información
obtenida de observadores profesionales a través de los años, he formulado una regla aproximada que
ayuda juzgar la exactitud de las
medidas de estrellas binarias.
Durante unas cuantas noches mida
unos cuantos pares relativamente
fijos y compare sus resultados con
los dados en la tabla de esta pagina.
Para pares que estén en el rango de
separaciones de 1.0 segundos de
arco, las medidas de separación no
deberían diferir más de alrededor de
+-10 por ciento y el ángulo de posición no más de alrededor de +-5.0°
de los valores publicados. Para
pares más amplios, que midan
sobre 100 segundos de arco, sus
mediciones de separación no deberían variar más de un +-1 por ciento y las medidas de posición no más
de -+0.5° de diferencia con los
valores del WDS.
Esta es únicamente una regla
aproximada, dado que observadores
altamente entrenados pueden obtener mediciones que difieran en
grado superior a los
límites colocan arriba mencionados. Si
sus medidas caen
típicamente dentro
de estos límites, sus
resultados serán de
valor científico. Si,
sin embargo, de
forma continuada,
obtiene mediciones
que se apartan de los
datos del WDS,
debería
entonces
verificar cuestiones
tales como la calidad óptica y alineación de su telescopio, calidad del
micrómetro, condiciones ópticas
principales, y su técnica de medición. Con el micrómetro de retículo, así como con cualquier otro tipo
de micrómetro visual, debe adquirirse un grado suficiente de pericia
para utilizarse correctamente. No
debería esperar resultados precisos
al principio. La práctica, conjuntamente con métodos minuciosos,
proporcionara
posteriormente
resultados de calidad.
La Ciencia en Números
Es creencia común entre algunos
observadores que las cámaras CCD
han dejado obsoleto al micrómetro
óptico. Nada podría estar mas lejos
de la verdad. Una de las propiedades en la medición de estrellas binarias que se han perdido con el uso
de CCDs, bien por interferometría,
o por integración de imágenes es la
gama dinámica. Es muy difícil para
las CCDS medir binarias con componentes de brillos considerablemente distintos o pares débiles que
estén muy cercanos. Para estos desafiantes pares, la micrometría
visual todavía permanece como la
mejor técnica de medida. Dado que
tan pocos profesionales permanecen activos en este campo, se necesitan desesperadamente aficionados
cualificados. La micrometría de
Galileo 2º trimestre ’99
12
binarias ha tenido siempre un porcentaje importante de observadores
aficionados entre sus filas. Por
ejemplo, Paul de Bayeta, quizás el
más grande observador de doble
que haya existido, ¡realizo 25,000
mediciones y calculó 200 órbitas!
Con varios miles de estrellas dobles
visuales dentro de la gama de los
telescopios de 3 a 8pulgadas, los
aficionados de hoy están en una
posición única para hacer contribuciones a la astronomía de estrellas
dobles que anteriormente no hubieran podido imaginar.
RONALD TANGUAY es el editor de la revista “El observador de
Estrellas Dobles”
( www.cshore.com/royce/dso/)
una publicación trimestral dedicada a la ciencia de la astronomía
visual de binarias. Esta publicación
ayuda a unir la brecha entre el
observador de binarias amateur y
el profesional. Tanguay recibe
mediciones realizadas por los lectores. Puede contactarse con él en
la dirección: 306 Reynolds de
Paseo, Saugus, MA 019061533.
Las mediciones publicadas en El
Observador Doble de Estrella pueden llegar a ser incluidas en el
Catálogo de Estrellas Dobles de
Washington (WDS).
METEREOLOGIA
EL PESO DEL AIRE SOBRE NUESTRAS CABEZAS
Luken Egiluz
S
i tomamos un “centimetro de
modista” y nos medimos el
perimetro craneal asi como lo
que esta marcando en esos instantes
el barometro, podemos saber el peso
que gravita sobre nuestra “testa”.
Veamos por ejemplo una lectura
como esta: Centimetros de la circunferencia de la cabeza = 57, estando la
altura del mercurio en el barometro =
770 mm Hg (1027 milibares).
Utilizando la formula PxR2 tan
conocida y que expresa la superficie
del circulo en funcion del radio,
obtendremos una seccion de la cabeza igual a 259 cm2. Por tanto, sobre
la vertical de nuestro cuero cabelludo
está gravitando un peso potencial de
259 columnas de mercurio, lo que
supone un peso de unos 268 Kg.
pareciendonos raro que tal peso no
nos aplaste... viniendonos en mente
aquello de ... cuando los extremos
estan enfrentados, en el medio está la
virtud.
Este numero resultante, esta calculado en base al peso de una columna vertical (salvo en el Gugenheim)
de aire, de un centimetro cuadrado de
seccion que va desde el nivel del mar
al borde superior de la atmosfera y
equivale al peso de una columna de
mercurio (no del que está proximo al
Sol) de un cm2 de seccion y de 76
cm de longitud.
Puesto que un centimetro cúbico
del citado metal pesa 13,6 gramos
(13,6 x 76 = 1033 gramos) de aqui
viene lo de la atmosfera tipo, porque
su columna de aire toma el famoso
valor de 1,03 kg.
Ahora bien, la presión atmosferica ya no suele expresarse en medidas
de longitud (mm. o cm. de mercurio,
Hg) sino en milibares o hectapascales, debido a que en la práctica no es
comodo sustituir un peso ( la presion
de aire) por una medida de longitud.
Asi pues, el milibar, mb. o hp, es
aproximadamente igual a la presion
que una masa de un gramo ejerce
sobre un centimetro cuadrado de
superficie.
Como nemotecnia nos sirve que
1cm2 de seccion y de 3/4 partes de
mm de longitud pesa precisamente 1
gramo, resultando que el milibar es
igual a 3/4 partes de milimetro de la
columna de mercurio.
Después de este aparente galimatías y de acuerdo con ello, 760 mm.
Galileo 2º trimestre ’99
13
de la columna de mercurio equivale
por analogía a una presión de unos
1.027 mb.
Como los aficionados a la astronomía, solemos hacer las observaciones en alturas, tenemos menos peso
(no necesariamente específico) sobre
nuestras cabezas, ya que cuanto más
arriba subimos tanto más aire dejamos por debajo de nosotros ... o ...
estamos más cerca ... de la inmensa
masa estelar.
Feliz sonrisa a todos.
Luchando contra el rocío
Por Alan MacRobert (Traducido por F. Javier Mandujano)
Extraido de la revista Sky&Telescope
L
a riña mas común al observar
durante la noche es el agua en el
telescopio, que resulta ser una sorpresa para los novatos que esperan estar
secos en un buen clima. Desafortunadamente, las observaciones más estables y
más precisas a través de un telescopio a
menudo se realizan precisamente bajo las
condiciones atmosféricas que hacen que
se forme el rocío. Comenzará a ver en el
ocular que las estrellas muy tenues y las
galaxias se tornan muy difíciles de observar, las estrellas muy brillantes se ven dentro de halos difusos, una revisión con la
linterna revela un recubrimiento de humedad en la óptica, en casos severos, todo el
telescopio puede estar mojado. Secar la
óptica no sirve; más agua se condensará en
el momento que deje de secar. En este
momento muchos observadores recogen y
se van.
Sin embargo, es posible mantener sus
lentes y espejos de vidrio limpios aun en la
peores condiciones de humedad. Tan solo
tiene que entender al enemigo y tomar
medidas en contra.
El rocío no "cae" del cielo. Se condensa
del aire del medio ambiente sobre cualquier objeto que esté más frío que el punto
de rocío del aire. El punto de rocío, mencionado a menudo en los pronósticos del
tiempo, depende tanto de la temperatura
como de la humedad. Cuando la humedad
es del 100% el punto de rocío es el mismo
que la temperatura del aire. A un valor de
humedad mas baja, el punto de rocío está
debajo de la temperatura del aire. Si está
debajo del punto de congelación, obtiene
escarcha en lugar de líquido.
Un ejemplo de la física del rocío ocurre
cuando saca una botella del refrigerador, si
la botella está más fría que el punto de
rocío del aire, presenta condensación. Su
telescopio es la botella.
¡"Pero mi telescopio no puede estar mas
frío que el aire"! me dijo en una ocasión el
propietario de un nuevo Schmidt-Cassegrain. "Estaba más caliente que el aire
cuando lo saqué al exterior. La Segunda
Ley de la Termodinámica dice que no
puede suceder"
Si la vida fuera así de sencilla. La
Segunda Ley de la Termodinámica dice
que los objetos llegan a tener la misma
temperatura que su ambiente y permanecen así. Pero no solo intercambian calor
con el aire que los rodea, lo intercambian
por radiación con objetos distantes. Es por
lo que el Sol puede sentirse caliente sobre
su piel aún encontrándose a 150 millones
de kilómetros. Durante la noche, el calor
fluye en dirección opuesta. La temperatura efectiva de el cielo nocturno es apenas
unos cuantos grados arriba del cero absoluto y un telescopio situado en un campo
abierto está expuesto a todo el hemisferio
celeste de este frío cósmico.
La primera línea de defensa contra el
rocío, por lo tanto, es proteger su óptica de
la mayor exposición al cielo nocturno
como le sea posible. El tradicional gorro
anti-rocío que se extiende mas allá del
lente del refractor sirve a menudo para
este propósito y mantiene al objetivo seco.
Mientras mas grande sea este gorro,
mayor será su utilidad. Una de las buenas
cosas acerca de un reflector Newtoniano
es que el tuvo entero actúa como un gorro
anti rocío para proteger al espejo que se
encuentra en el fondo. Un reflector de
tubo abierto, sin embargo, necesita una
sábana de tela alrededor de la estructura
para obtener este beneficio. La tela será
por supuesto la que se humedezca en su
cara que da al cielo.
Los peores problemas por el rocío aparecen en las partes expuestas que son delgadas (o que tienen una capacidad calorífica baja) y rápidamente radian su calor.
Este efecto es notable en las placas correctoras de los Schmidt-Cassegrain; lo
mismo sucede para los Telrad con sus
vidrios expuestos. Los reportes indican
que el protector anti rocío es el primer
accesorio que compran los propietarios de
Schmidt-Cassegrains.
Usted puede hacer el propio muy fácilmente. Una pieza de, digamos 5/8 de pulgada de espuma de caucho, como la que se
vende en las tiendas de artículos deportivos y que se coloca debajo de los sacos de
dormir, resulta ser un protector contra el
rocío barato, durable y muy ligero. la
espuma es un aislante excelente de gran
efectividad. Si está usted preocupado por
que el protector viñetee la imagen (bloqueando algo de la luz estelar cerca de las
orillas del campo de visión), puede cortar
la espuma de tal forma que la boca se abra
Galileo 2º trimestre ’99
14
en un ángulo muy pequeño. Una abertura
con un ángulo de 3° permitirá un campo
de visibilidad de 3° sin viñeteo.
Como regla general, el largo del protector anti-rocío deberá ser cuando menos 1,5
veces el diámetro del telescopio. Un beneficio añadido es que también corta los
rayos de luz difusa que llegan al telescopio.
Los oculares también están expuestos al
rocío. La radiación caliente de su cara disminuye el proceso, pero la humedad del
globo ocular y la respiración lo aceleran.
Un cubre ojos de hule no solamente sirve
para evitar la luz lateral, sino que también
es un protector contra el rocío.
El mismo principio trabaja a gran escala. Temprano en una mañana clara, ha
notado usted que el pasto que se encuentra
en medio del campo está mojado por el
rocío o bien con escarcha, pero no así el
que se encuentra cerca de algún árbol. el
árbol es un protector anti rocío gigante y
puede trabajar también para usted. Si
usted se pone a observar una sola parte del
cielo, es bueno tener árboles alrededor y
detrás suyo. No solamente su telescopio
permanecerá seco por un tiempo mayor,
también estarán sus cartas y accesorios.
Los árboles reducen también el problema del viento, pero la brisa ligera es una
buena cosa. El enfriamiento radiactivo es
lento e ineficiente si se le compara con la
transferencia de calor del aire circundante,
así que aún la brisa mas ligera mantendrá
su telescopio ligeramente arriba de la temperatura del aire.
Entonces, aparece la sombrilla para
observar, un accesorio poco conocido pero
que funciona. Una sombrilla de playa bloquea el enfriamiento del cero absoluto de
la misma manera que bloquea el calor de
los rayos del sol. Puede ayudar a protegerlo y mantener al frío alejado. En una
noche tranquila un termómetro bajo una
sombrilla puede leer mas de 10° Fahrenheit arriba de la temperatura fuera del
cobijo de la sombrilla a cielo abierto.
EL CALOR ESTA PUESTO
Habrá lugares y épocas en los que ninguna de estas cosas es suficiente. Tendrá
que escoger calentar su óptica generalmente con electricidad.
Un secador de pelo de 220 V usado suavemente a una distancia que no sobrecaliente el vidrio y lo afecte, alejará al rocío
tal vez por cinco minutos. Entonces tendrá
que usarlo una vez y otra vez. La mejor
manera es aplicar una pequeña cantidad de
calor de manera continua. Los protectores
contra humedad que operan con una batería de 12 V, se anuncia en Sky & Telescope (para una revisión del tal sistema vea el
"Sistema Removedor de Rocío de Kendrick"). Al final de este artículo encontrará como construirse un calentador antirocío de cualquier tamaño, forma y especificaciones.
La óptica calentada puede tener beneficios inesperados. El rocío actúa muy por
debajo antes de que uno se de cuenta. El
desaparecido Walter Scott Houston usó
calentadores eléctricos tanto en el objetivo
como en el ocular de su telescopio refractor de 10 cm. Cuando apagaba el calentador, el telescopio perdía una magnitud de
luz antes de que el objetivo luciera con
rocío.
"Aún en las noches cuando no se nota el
rocío," escribía Houston, "¡las imágenes
estelares parecen mejor con los calentadores que sin ellos!" Esto puede deberse,
contrariamente a lo que usted puede estar
pensando, a que el suave calentamiento
mantiene al telescopio cerca de la temperatura del aire circundante. Después de
todo, la idea es como detener el enfriamiento del telescopio a una temperatura
menor que la del aire.
ALMACENAMIENTO NO TAN
FRÍO.
La acumulación mas destructiva de
rocío ocurre cuando un telescopio se
encuentra almacenado. Ningún telescopio
debe guardarse hasta que no se encuentre
totalmente seco. El agua que no tiene por
donde escapar o la condensación que se
forma y evapora de manera repetida en un
ambiente sellado durante meses y años,
puede atacar el recubrimiento óptico y
dañar el vidrio.
Se preguntará usted ¿Cómo, puede
entrar el agua en un compartimento que
estaba seco cuando ustedes lo sellaron? La
respuesta es que estuvo ahí todo el tiempo.
El aire contiene vapor de agua y si su
telescopio se encontraba mas frío que lo
que estaba el punto de rocío cuando el aire
fue sellado dentro, el agua condensará.
Este es el motivo por el que muchos propietarios de telescopios se asombran de
encontrar manchas de humedad dentro de
las superficies tanto de las correctoras
como de los lentes de los retractores.
Esto se puede evitar de varias formas.
No mueva un telescopio sellado de un
lugar de almacenamiento caliente a uno
frío. De hecho el sello puede resultar una
mala idea. La mejor cubierta para un telescopio es la tela, la cual "respirará", cubre
del polvo pero permite que el vapor de
agua salga. Y usted preferirá dejar cubierto el soporte del ocular con una tela que
quitar el polvo y las arañas.
Los peores problemas ocurren cuando
se presenta un frente de aire húmedo después del clima frío, como sucede durante
el comienzo de la primavera. Todo lo que
esté frío se empapa. Una tela puede ser la
mejor defensa; puede reducir la cantidad
de aire húmedo que fluya sobre las partes
frías
Por lo general los telescopios se han
almacenado a la temperatura exterior para
minimizar las corrientes en el tubo cuando
lo use. Pero esta vieja práctica puede necesitar una modificación. Mantener el telescopio ligeramente mas caliente evitará la
condensación. Esto se puede lograr en un
pequeño porche o garage. Para un almacenamiento prolongado, el mejor lugar es
probablemente el interior de su casa.
Nunca deje el telescopio en una base
mojada o en un lugar en donde las herramientas adquieren herrumbre.
También puede tomar otras precauciones, un foco de 4 a 7 W insertado dentro
de un telescopio cubierto funciona como
un calefactor apropiado. Póngalo justamente a un lado o debajo del vidrio, así
evitará que el agua de otras partes condense en la óptica. Tener encendido el foco le
costará alrededor de 200 pts. por W al año.
Lo puede mantener encendido solamente
durante la época de humedad o conectado
a un indicador de humedad.
Los desecantes de sílice gel mantienen
el aire de un pequeño recinto sin humedad.
Yo mantengo un saco pequeño dentro de
las tapas del tubo de mi reflector de 33 cm.
Cada dos meses, cuando el indicador de
color cambia de azul a rosa, caliento el
saco en un tostador en mi observatorio
para secarlo. Mientras mejor selle el tubo
de su telescopio o su lugar de almacenamiento menos tendrá que hacer todo esto.
El agua puede ser un enemigo insidioso
del astrónomo, pero un poco de conocimiento la mantendrá alejada.
UN CALENTADOR "CONSTRÚYALO USTED MISMO"
Es posible construirse un calefactor para
su deshumidificador del telescopio, soporte del ocular, buscador o Telrad con resistencias eléctricas.
Galileo 2º trimestre ’99
15
Primero decida cuanto calor necesita, la
sugerencia usual es 3 W para la placa
correctora de un Schmidt-Cassegrain de
20 cm. y de 1.5 W para el objetivo de un
buscador, placa del Telrad u ocular. Si sus
problemas de humedad son severos puede
usted necesitar más, pero las resistencias
son tan baratas que puede experimentar
cual es el mínimo necesario.
La resistencia eléctrica se mide en
ohms, para obtener el calor necesario en
W, la resistencia que necesita está dada
por la fórmula, Ohms = (Voltios)2/W,
donde "Voltios" es la corriente de alimentación.
Por ejemplo, si tiene una batería de 12 V
y quiere 3 W, necesita 48 ohms de resistencia. Ocho resistencias de 6 ohms cada
una, unidas en serie lo lograrán. Como las
resistencias tienen un número limitado de
valores, es posible que obtenga un poco
más o un poco menos de lo requerido.
Las resistencias deberán designarse para
manejar la carga que coloque en ellas. Con
ocho resistencias idénticas que provean un
total de 3 W, cada una emitirá 3/8 de W de
calor. Así, si las resistencias de 1/2 W son
lo suficientemente buenas, las de 1 W permitirán un margen de seguridad mas
amplio.
Las resistencias pueden pegarse con
cinta de aislar negra. Colóquelas tan cerca
del vidrio como pueda, pero tenga cuidado
de que ningún cable desnudo tocará el
metal para evitar cortocircuitos y posibles
incendios.
¿Cuanto tardará en descargarse mi batería? para saber cuanta corriente drena use
la fórmula, Amps = Watts/Voltios, por
ejemplo, un calentador 3 W conectado a
una batería de 12 V consume 1/4 A. Así,
una batería de 1 Ah permitirá el funcionamiento del calentador durante 4 horas
antes de necesitar ser recargada.
Si dispone de 220 V, obtenga de 6 a 12
V mediante un transformador para conectar todos los calefactores que necesite.
Puede resultar muy peligroso diseñar un
calefactor que trabaje directamente con
220 V si tiene los alambres desnudos. No
trabaje con corriente de 220 V si no sabe
como hacerlo.
Alan MacRotert es un Editor Asociado
de la revista Sky & Telescope y un árido
astrónomo de patio.
Francisco Javier Mandujano Qrtíz es
miembro del Consejo Consultivo de la
Sociedad Astronómica de México A. C.
Observando el Sol
Emilio Martinez
omo continuación a lo expuesto en el artículo de la revista nº
6 la observación de las manchas se puede continuar con el estudio de la evolución de estas desde su
aparición por el horizonte Este ( a
veces su aparición respecto a nosotros
se produce en cualquier zona del
disco solar) hasta su desaparición
generalmente por el horizonte Oeste
o también al final de su existencia ,
esta evolución a que nos referimos
hace referencia a la formación de los
grupos de manchas ( la evolución
interna de cada mancha individual
seria de difícil estudio) por lo cual
solo atenderemos a la evolución referida a su agrupamiento con otros
focos de actividad dando lugar a las
diferentes formas de agrupación
C
Como explicábamos con anterioridad a la unión en grupos de las
manchas a ,la hora de valorarlas para
calcular el índice de Wolf estos grupos tenían un valor de 10 solo por
existir como mancha individual al
OCTUBRE
considerarla como un grupo y de 1
al considerarlo como foco de actividad.
la diferenciación sombra penumbra se
puede considerar un nuevo tipo de
grupo. Tipo C
Parece fácil comprender que esta
composición individual de grupo
compuesto de un solo foco, independiente de su tamaño sea la primera
forma de clasificación que se contempla y además cuando empieza su
actividad ( que no su observación)
sea esta su forma mas usual, suelen
ser mas abundantes cuando empieza
o termina el ciclo correspondiente
puesto que su valor como índice es
de solo W= 11 Tipo A
Es el primer tipo donde se observa la existencia de una verdadera "
mancha solar"
A continuación la forma más usual
es el inicio de una cierta formación
bipolar produciéndose un aumento de
poros en su composición, los primeros poros que aparecieron en el
grupo A se puede llegar a apreciar
una rudimentaria penumbra. Tipo B
Cuando esta incipiente penumbra
permita distinguir de entre los poros
del grupo uno que ya es apreciable
NOVIEMBRE
Galileo 2º trimestre ’99
El siguiente tipo de agrupación al
igual que al comienzo de la clasificación se produce una nueva formación bipolar pero en esta ocasión con
la aparición de una segunda mancha
( con su sombra y penumbra diferenciadas) evolución posiblemente de
un foco preexistente puede aumentar
el número de poros en la zona
intermedia Tipo D
A este tipo bipolar la evolución de
el grupo le lleva a la aparición de
una mancha en la zona intermedia
aumentando la cantidad de poros
alrededor de estas manchas Tipo E
Como culminación de la evolución
positiva de estos grupos se produce
cuando la aparición en cualquier zona
DICIEMBRE
16
de nuevas manchas sin apreciarse una
forma determinada de organización
interna incluso estableciéndose uniones a través de las penumbras entre
algunas de las manchas formando
grupos de grandes dimensiones donde
abundan tanto las manchas como los
poros Tipo F
A partir de aquí se produce una
evolución negativa de disolución de
los grupos sucediéndose los pasos
anteriores en sentido inverso con los
tipos G -H - I Finalmente se puede alcanzar el
tipo A como fin de la evolución.
Como ejercicio de evaluación del
desarrollo de las manchas se puede
acudir a la observación en diferentes
días y comparar las formas de los
grupos a algún libro de los que tra-
tan sobre estos temas y hacer una
practica comparación de la clasificación que hayamos realizado, comprobando, y a la vez puliendo la clasificación.
Para poder realizar con eficacia
esta clasificación se necesita una
observación continuada durante varios
días .
EL SOL DURANTE EL ULTIMO TRIMESTRE
En Octubre la actividad ha sido baja salvo
en la parte central del mes con un solo día
por encima del 100 y una mayoría de dias
que no superan el 50.
Noviembre continúa con la tónica del mes
anterior, no alcanzando en nuestras observaciones el índice 100, si bien tenemos
noticias de que sí se llegó a superar este
valor.
En Diciembre la tónica general se mantiene
pese a alcanzarse el índice 100, no obstante las noticias que encontramos, esperandose que la actividad se acelere a principios del año 2000.
Galileo 2º trimestre ’99
17
EL CIELO ESTE TRIMESTRE (1)
Abril 1/4/99 00:00 UTC
*Cartas obtenidas mediante el programa SkyMap con permiso de los autores
Como en números anteriores, publicamos aquí las cartas del trimestre
correspondiente, a modo de elemental guía de observación. Podeís ver
que durante estos meses, el cielo está repleto de objetos a la espera de
nuestra atención
Galileo 2º trimestre ’99
18
EL CIELO ESTE TRIMESTRE (2)
Mayo 1/5/99 00:00 UTC
Galileo 2º trimestre ’99
19
EL CIELO ESTE TRIMESTRE (3)
Junio 1/6/99 00:00 UTC
Galileo 2º trimestre ’99
20
LEONIDAS 98
MAS SOBRE LA LLUVIA QUE SE ADELANTÓ...
Joaquin Fernandez
Como podeis comprobar, no todos corrimos la
misma suerte la famosa “noche de las estrellas” Aunque con un poco de retraso, aqui os
presentamos las observaciones de uno de los
socios de la Agrupacion que sí estuvo al pie
del cañon la noche anterior
Lugar de observación:
Refugio Ikus-Gane en Monte Koskerra (Alonsótegi).
43º 13’ N 2º 57’ 50” W Altitud: 498 m.
Observador:
Joaquín Fernández Merino.
Fecha y hora:
Martes 17-11-98 de 4:30 a 6:00 UT.
Nº meteoritos avistados: 267 (162 en la primera hora).
Un 80% se han observado entre la Osa Mayor
y el Dragón.
Un 18% entre León, Virgen y el Boyero.
Un 2% en el resto del firmamento.
Estelas observadas:
5 con una persistencia superior a 5 minutos.
1 entre la Osa Mayor y los Perros de Caza.
1 entre León y Sextante.
1 entre León y Virgen.
En el gráfico se observan marcadas 3 estelas que alcanzaron una extraordinaria persistencia
Galileo 2º trimestre ’99
21
Efemérides Planetarias
Obtenidas con un programa de Jose Félix Rojas
Para Bilbao, 43°15'00"N, 2°55'00"W, alt. 20 m. TU 0h00m00s
Planeta fecha
DJ
AR
Dec
Mercurio 1/04 2451269.50 23h25m48.3s -3°00’33.3”
16/04 2451284.50 23h56m26.1s -2°46’51.6”
1/05 2451299.50 1h06m47.2s +4°09’03.5”
16/05 2451314.50 2h45m22.7s +14°41’56.4”
31/05 2451329.50 4h56m38.7s +23°54’35.9”
15/06 2451344.50 7h02m43.4s +24°39’05.5”
30/06 2451359.50 8h22m32.5s +19°30’37.6”
r (P-T)
0.653516
0.850480
1.075621
1.273754
1.295501
1.071950
0.811823
orto
5h09m
4h40m
4h26m
4h24m
4h55m
5h58m
6h43m
paso
11h00m
10h33m
10h45m
11h26m
12h39m
13h45m
14h03m
ocaso D_Ec
16h50m 10.12”
16h27m 7.77”
17h06m 6.16”
18h30m 5.24”
20h25m 5.22”
21h31m 6.38”
21h23m 8.44”
Venus
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
2h54m28.9s
4h06m54.0s
5h21m39.3s
6h35m53.8s
7h45m40.6s
8h47m10.9s
9h37m10.2s
+17°28’16.4”
+22°30’35.6”
+25°23’44.5”
+25°49’21.0”
+23°53’09.9”
+20°03’59.9”
+15°06’04.1”
1.238000
1.140372
1.034007
0.920433
0.801433
0.679938
0.559578
7h18m
7h08m
7h10m
7h23m
7h43m
8h04m
8h16m
14h31m
14h44m
15h00m
15h15m
15h25m
15h27m
15h18m
21h45m
22h21m
22h51m
23h07m
23h07m
22h50m
22h18m
13.54”
14.72”
16.25”
18.28”
21.03”
24.83”
30.24”
Marte
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
14h37m07.6s
14h21m41.4s
13h59m54.9s
13h40m33.7s
13h30m44.7s
13h32m19.0s
13h43m59.6s
-13°14’48.4”
-12°21’48.9”
-11°03’41.6”
-9°58’26.7”
-9°41’28.0”
-10°22’49.4”
-11°53’53.4”
0.670079
0.602865
0.578514
0.597059
0.649822
0.724350
0.810508
20h57m
19h38m
18h12m
16h50m
15h41m
14h47m
14h06m
2h13m
0h58m
23h32m
22h15m
21h07m
20h10m
19h23m
7h24m
6h13m
4h57m
3h44m
2h36m
1h36m
0h43m
14.09”
15.60”
16.18”
15.61”
14.31”
12.83”
11.46”
Jupiter
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
0h42m11.8s +3°21’30.1”
0h55m34.0s +4°45’44.6”
1h08m44.8s +6°06’43.9”
1h21m29.6s +7°22’45.4”
1h33m32.4s +8°32’11.3”
1h44m36.1s +9°33’31.5”
1h54m20.6s +10°25’15.2”
5.949993
5.932092
5.869871
5.766099
5.624384
5.449978
5.249199
Saturno
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
2h07m51.2s
2h14m59.0s
2h22m20.8s
2h29m42.4s
2h36m49.9s
2h43m29.4s
2h49m26.3s
+10°34’35.5”
+11°13’08.8”
+11°51’11.7”
+12°27’28.2”
+13°00’51.8”
+13°30’24.5”
+13°55’15.3”
10.160723
10.230128
10.244930
10.205229
10.112983
9.972791
9.790976
6h59m
6h05m
5h10m
4h16m
3h22m
2h28m
1h33m
13h42m
12h50m
11h58m
11h06m
10h15m
9h22m
8h29m
20h24m
19h35m
18h46m
17h57m
17h07m
16h17m
15h25m
16.28”
16.17”
16.15”
16.21”
16.36”
16.59”
16.90”
Urano
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
21h13m40.3s
21h15m42.8s
21h17m05.9s
21h17m46.3s
21h17m42.5s
21h16m56.4s
21h15m32.3s
-16°43’45.8”
-16°35’05.7”
-16°29’23.1”
-16°26’55.5”
-16°27’48.3”
-16°31’51.8”
-16°38’41.8”
20.451025 3h51m
20.229872 2h54m
19.986392 1h56m
19.735871 0h57m
19.494213 23h54m
19.276954 22h55m
19.098670 21h55m
8h48m
7h51m
6h54m
5h55m
4h56m
3h57m
2h56m
13h45m
12h49m
11h52m
10h53m
9h54m
8h54m
7h53m
3.42”
3.46”
3.50”
3.55”
3.59”
3.63”
3.67”
Neptuno
1/04
16/04
1/05
16/05
31/05
15/06
30/06
2451269.50
2451284.50
2451299.50
2451314.50
2451329.50
2451344.50
2451359.50
20h25m04.2s
20h26m01.2s
20h26m28.5s
20h26m25.6s
20h25m53.5s
20h24m55.5s
20h23m36.5s
-18°58’09.2”
-18°54’54.1”
-18°53’20.4”
-18°53’31.8”
-18°55’24.8”
-18°58’47.9”
-19°03’23.1”
30.509604 3h13m
30.264665 2h14m
30.009975 1h16m
29.761855 0h17m
29.536324 23h13m
29.347844 22h14m
29.208936 21h14m
8h00m 12h47m
7h02m 11h49m
6h03m 10h51m
5h04m 9h52m
4h05m 8h52m
3h05m 7h52m
2h04m 6h51m
2.20”
2.21”
2.23”
2.25”
2.27”
2.28”
2.29”
Galileo 2º trimestre ’99
22
6h01m 12h16m 18h31m 33.09”
5h10m 11h31m 17h51m 33.19”
4h19m 10h45m 17h10m 33.54”
3h28m 9h58m 16h29m 34.14”
2h37m 9h11m 15h46m 35.00”
1h45m 8h24m 15h02m 36.12”
0h52m 7h34m 14h16m 37.51”
Ocultaciones Lunares
Abrial, Mayo, Junio 1999
Date
d m
y
02-04-1999
02-04-1999
05-04-1999
05-04-1999
10-04-1999
11-04-1999
22-04-1999
23-04-1999
24-04-1999
24-04-1999
26-04-1999
29-04-1999
29-04-1999
01-05-1999
02-05-1999
05-05-1999
05-05-1999
08-05-1999
12-05-1999
21-05-1999
21-05-1999
25-05-1999
30-05-1999
31-05-1999
01-06-1999
15-06-1999
17-06-1999
19-06-1999
23-06-1999
25-06-1999
29-06-1999
29-06-1999
Time
P L
SAO
h m s
21:34:45 R D 139834
22:01:45 R D 139847
01:47:34 R D 159598
03:44:27 C D 159625
05:21:41 R D 163445
03:50:48 R D 164177
23:54:56 D D 97806
21:08:11 D D 98456
21:17:29 D D 98967
22:31:00 R B 98967
01:53:32 D D 118648
01:05:37 D D 139308
02:18:25 D D 139324
20:43:50 R D 159370
02:48:27 R D 159466
04:00:23 R D 186543
04:43:53 R D 186575
02:23:33 R D 163910
04:37:09 R D 128743
19:48:47 D D 98809
23:41:57 D D 98876
00:26:58 D D
21:33:06 R D 160231
03:43:40 R D 160326
22:43:54 R D 187234
20:59:25 D D 97087
21:37:21 D D 98662
22:38:39 D D 118806
23:26:00 D D 139953
21:55:32 D D 159625
03:49:09 R D 187086
22:08:03 R D 188043
Mag
6.5
6.6
6.5
5.5
5.3
6.7
6.1
5.4
1.4
1.4
4.6
5.9
5.8
3.9
5.4
5.3
6.9
6.2
6.1
6.5
5.3
6.0
6.3
6.9
6.4
6.9
6.3
6.7
6.6
5.5
5.9
6.7
RA
h m s
14h16m46.827s
14h17m20.724s
15h57m02.861s
16h00m17.258s
20h19m19.837s
21h09m21.178s
08h25m46.662s
09h15m10.981s
10h08m19.817s
10h08m19.816s
11h04m58.892s
13h23m17.241s
13h24m31.569s
15h35m29.832s
15h44m02.631s
18h15m10.535s
18h16m32.995s
20h49m17.509s
00h24m25.965s
09h50m58.985s
09h58m10.435s
12h25m12.440s
17h01m49.715s
17h10m13.380s
18h45m16.864s
07h37m26.431s
09h35m49.482s
11h21m24.156s
14h28m30.338s
16h00m18.244s
18h38m52.121s
19h22m38.985s
Dec
° ' "
-08°52'50.94"
-09°01'08.76"
-16°01'52.12"
-16°31'48.06"
-19°07'13.66"
-16°37'08.99"
+17°02'51.49"
+14°56'37.37"
+11°58'12.37"
+11°58'12.37"
+07°20'21.58"
-04°55'15.01"
-05°09'37.51"
-14°47'10.88"
-15°40'10.85"
-20°43'36.49"
-20°32'35.00"
-18°02'15.52"
-02°13'31.89"
+13°04'09.94"
+12°26'53.04"
+00°46'24.69"
-18°52'58.91"
-19°26'01.81"
-21°00'01.04"
+18°55'06.57"
+14°22'58.68"
+06°38'22.03"
-10°00'01.45"
-16°31'48.71"
-21°03'00.84"
-20°38'30.37"
K
Elg Name
%
°
96%- 157°W 652 B. Vir
96%- 157°W 654 B. Vir
85%- 134°W 204 B. Lib
84%- 133°W 49 Lib
39%- 77°W 7 Cap;sigma Cap
30%- 66°W
52%+ 92°E 25 Cnc;d2 Cnc
62%+ 103°E 82 Cnc;pi Cnc
71%+ 116°E 32 Regulus
72%+ 116°E 32 Regulus
81%+ 129°E 63 Leo;chi Leo
98%+ 162°E 65 Vir
98%+ 163°E 66 Vir
98%- 165°W 38 Zuben Elakrab
98%- 163°W 44 Lib;eta Lib
82%- 131°W 15 Sgr
82%- 130°W 17 Sgr
56%- 97°W 81 B. Cap
15%- 46°W 54 B. (Cet)/Psc
46%+ 85°E 23 Leo
47%+ 87°E 27 Leo;nu Leo
76%+ 122°E SS Vir
99%- 172°W 29 Oph;V1245 Oph
99%- 170°W 132 B. Oph
93%- 150°W 128 B. Sgr
6%+ 29°E
21%+ 55°E 7
Leo
42%+ 80°E
79%+ 126°E 8
G. Lib
92%+ 147°E 49 Lib
100%- 177°W 121 B. Sgr
99%- 168°W
OCULTACION DE REGULUS
El dia 24 de marzo, coincidiendo con una observacion publica en el parque
de Etxebarria de Bilbao, miembros de la AAV realizaron el cronometrado de
la ocultacion de Regulus asi como la grabacion en video de la ocultacion y
reaparicion de la estrella tras nuestro satelite. A continuacion se detalla el
reporte enviado a la IOTA. Como se puede observar la desviacion sobre las
previsiones es en ambos casos menor de un segundo
En la imagen digitalizada no se aprecia con claridad Regulus, a punto de
ocultarse por el limbo oscuro, debido a la diferencia de magnitud con la
Luna. Esta realizada con una camara de video domestico y un duplicador de
focal.
Para realizar las mediciones se utilizo una camara de videovigilancia acoplada a un SC LX-200, en donde debido al aumento, no se aprecia el perfil
lunar, quedando fuera de campo la porcion iluminada de la misma.
PLACE NAME
BILBAO (BIZKAIA), SPAIN
REPORTED TO
AGRUPACION ASTRONOMICA VIZCAINA
TACED 20
200
2 5414.0 W 43 15
6.0 N 30 EUROPEAN DAT1
0199 4242317295 X 152601
1 1 1 1OCRU1 1 1
22 4
0299 4250031070 X 152601
1 1 1 4OCRU1 1 1
22 4
Galileo 2º trimestre ’99
23
Galería de Imágenes
Copernico, Tycho y M. Serenitatis. Video
digitalizado (B/N) Autor Mikel Berrocal
En esta sección os presentamos fotografías
y vídeos obtenidas por socios de la AAV.
Esperamos vuestras imagenes para publicarlas en esta seccion.
Cisne 1998.09.19 20:50 UTC Orduña Obj.50mm f/1.8 ektachrome 100ASA Exp 5 min Autor:Eduardo Rodriguez.
Luna y Venus.1999.01.19 18:45 UTC Video digitalizado
M31 1996.07.21 02:13 UTC Orduña Obj. 200mm f/3.5 exp. 5 min.
Autor: Eduardo Rodriguez.
Galileo 1er trimestre ’99
24