Download Abstract Título: Distribución del ingreso en el Ecuador. 1970

Document related concepts

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Economía dual wikipedia , lookup

Mal holandés wikipedia , lookup

Desigualdad de ingreso wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
Abstract
Título: Distribución del ingreso en el Ecuador. 1970 - 1984
Autoría: Jaime Palma
Año: 1986
Problema de la investigación
Esta investigación trata de indagar si el crecimiento económico obtenido durante la década del 70 y primeros
años de la década del 80, benefició directamente a los sectores más necesitados del país o por el contrario
favoreció a la clase de ingresos más altos, incrementando de esta manera la inequidad de ingreso entre los
diferentes grupos sociales del país.
Marco teórico
La disertación es eminentemente descriptiva, el autor enfoca los postulados de las diferentes escuelas de
pensamiento económico, pero no se encuadra en ninguna de ellas, en vista de que la realidad del país y las
características de nuestra economía no lo permiten, así: el enfoque clásico que en cuanto a la teoría de la
distribución señala que el ingreso está ligado a los precios de los factores de producción y las fuerzas de los
factores productivos. El enfoque neoclásico, relacionado a la distribución del ingreso con la productividad
marginal de los factores capital y trabajo en el proceso productivo. El enfoque marxista que manifiesta que el
ingreso tenderá a concentrarse en el sector propietario de los medios de producción, a través de la plusvalía
que genera el trabajo. El enfoque post keynesiano, sostiene que la distribución del ingreso se determina en
función de la demanda. Los enfoques anteriores, no se ajustan al caso ecuatoriano, nuestra economía tiene
dependencia directa con economías centrales principalmente en lo que concierne a la exportación de
productos primarios, e importación de bienes de capital, y por condiciones estructurales propias, con lo que no
se aprovecha de manera eficiente el ínfimo ahorro nacional, impidiendo que este se convierta en inversión. En
esta investigación se utilizó para el análisis el coeficiente de GINI, que mide el grado de disparidad de un
modelo de distribución del ingreso, así como el punto de vista de grupo objetivo que enfoca el problema de la
pobreza, esto con el fin de medir la desigualdad del ingreso de acuerdo a los diferentes grupos, las limitaciones
de estos instrumentos fueron que están basados en un concepto incompleto de ingreso, que no se ajusta a
diferencias del poder adquisitivo dentro del país.
Los indicadores del nivel de ingreso que se consideraron fueron el nivel de nutrición, vivienda, salud, tasas de
mortalidad, servicios sanitarios básicos, educación, opciones de empleo; acceso a oportunidades, con estos
indicadores se pudo emplear el concepto de línea de pobreza, la que considera la satisfacción de las
necesidades básicas mínimas.
Síntesis de la investigación
En la década del 70, el petróleo pasó a convertirse en la principal fuente de ingreso para el Estado, dejando a
un lado el modelo sustentado en la exportación de los productos tradicionales, esto conllevó a tener un mayor
crecimiento económico y la expansión de actividades estatales, de igual manera, se agudizó la hegemonía de
las clases dominantes, que fueron quienes captaron estos recursos, incrementándose de esta manera la brecha
entre ricos y pobres. Por otra parte el Estado impulsó: el proceso de industrialización focalizado en las
principales ciudades, y el proceso de reforma agraria, con la reducción de las formas precarias de tenencia de la
tierra, en el que el trabajo asalariado cobra mayor impulso. Se distinguen dos sectores en la economía: el
sector moderno que responde a los requerimientos de los grupos más solventes y el sector tradicional cuya
generación de bienes y servicios es baja y solo se destina a la satisfacción de necesidades básicas. Por otra
parte para el análisis de la distribución del ingreso se debe tomar en cuenta la ubicación de grupos sociales,
estructura productiva, categoría ocupacional, grado de organización, relaciones laborales, concentración del
activo productivo, jerarquización de estructuras sociales, existencia de monopolios y oligopolios,
proteccionismo estatal, entre otros. Los factores que ahondan esta inequidad de ingreso son: la concentración
1
de la propiedad de los medios de producción terratenientes, dependencia de nuestra economía de las
exportaciones del sector primario clase agroexportadora y grupo de comerciantes, proceso de industrialización
en el que el alto grado de importación de la tecnología se traduce en la reducción de la absorción de la mano
de obra. Durante la década de los 70, con los ingresos petroleros el Estado realizó altas inversiones, en lo que
respecta a la infraestructura e industria, con esto lo que se consiguió fue un mejoramiento de ciertos sectores,
mientras que la economía en general se fue deteriorando por el endeudamiento externo, aumento de las
importaciones especialmente de bienes de capital, déficit fiscales, proceso inflacionario, falta de políticas
adecuadas y de planificación, mayor marginalidad social, migración del campo a la ciudad, incremento del
desempleo y subempleo, alto nivel de analfabetismo especialmente en el sector rural, desnutrición, altos
índices de morbi y mortalidad materna e infantil, procesos de urbanización con fuertes desequilibrios, entre
otros. Con el crecimiento del sector moderno de la economía urbana y la expansión del Estado, que generó
nuevas fuentes de ingreso se pretendía transferir una proporción de recursos a sectores deprimidos, pero lo
que se tuvo en la realidad fue una mayor concentración del ingreso en un reducido grupo e incremento de
gastos en burocracia estatal. El sector pobre disminuyó su participación en el ingreso: el sector tradicional o
informal deterioró su condición y el sector rural fue drásticamente afectado. El sector terciario cobra mayor
importancia sobre la actividad agrícola, principalmente en lo que respecta al comercio y servicios. Para
nuestra economía no se recomienda la redistribución del ingreso, por la vía de los impuestos, la política fiscal
ha tenido un reducido efecto redistributivo; la política de desarrollo agropecuario ha sido deficiente, la política
de salarios mínimos ha tenido un bajo efecto, existe dificultad de acceso al crédito, los programas de
educación, vivienda, y salud no cuentan con los recursos presupuestarios necesarios. Con el fin de tener una
distribución eficiente del ingreso, se requiere: una adecuada estructura de producción y un óptimo sistema
político económico. Con la desigual distribución del ingreso en los años analizados se observa un incremento de
las tasas de desempleo y subempleo, limitación del mercado interno y mayor concentración del ingreso,
nuevas formas de organización social, de consumo, debilitamiento de mecanismos tradicionales. A nivel
urbano se observa una ampliación del estrato social medio, en el área rural, la distribución de la riqueza
productiva total es más desigual que la distribución del ingreso, la distribución de la tierra agudiza la
diferenciación social. Un dato importante que permite ver la diferencia de desarrollo entre el sector rural y el
urbano es el siguiente: para 1975 el 59% de la población a nivel nacional está bajo la línea de pobreza, de este
el 40% corresponde al área urbana y el 65% al área rural, el ingreso per/cápita rural para 1975 era de 232 US
dólares, mientras que en el sector urbano era de 921 US dólares. Se puede concluir que durante el período
analizado de 1970 a 1984, el ingreso del grupo pobre, se deterioró los grupos medios mejoraron en parte su
situación, mientras que el grupo de ingresos altos concentró aún más su riqueza.
Resultados
Con relación a la principal hipótesis de esta investigación que se refiere al hecho de que la expansión
económica experimentada por el país durante el período 1970 - 1984, no se tradujo en un mejoramiento
distributivo del ingreso para el sector pobre, sino que favoreció al sector de ingresos altos, esta se comprueba
en la investigación, el crecimiento económico no llevó consigo un mejoramiento en la distribución del ingreso,
sino que más bien concentró más la riqueza en reducidos grupos, ayudado por las políticas económicas
adoptadas por los Gobiernos de turno. Se agudiza la estructura heterogénea de clases, se tiene
fraccionamiento interno y diferencia de intereses, lo que no permite conseguir el desarrollo económico del país
en su conjunto. Aumenta la diversificación de clases sociales, con nuevas participaciones de capital, grupos y
sectores que acompañan su desarrollo, la existencia de la burguesía industrial y comercial estaría acompañada
por el desarrollo de las clases populares masas marginales urbanas. Cada uno de estos sectores buscaría el
respaldo de organizaciones sociales y representación política. Durante el período analizado 1970 a 1984, se
observa principalmente la reducción de la participación en el ingreso del grupo pobre, dentro de este, en
mayor proporción del sector rural que el urbano; el sector medio mejora en cierta forma su situación
económica y el sector de ingreso alto aumenta su participación. Ahondando de esta manera la desigualdad
entre clases sociales. Para la redistribución del ingreso se recomienda determinar los objetivos perseguidos,
escoger instrumentos redistributivos, considerar el grupo de beneficiarios, aplicar una estrategia de desarrollo.
Se debe analizar el gasto público, la intervención del Estado, captación de excedentes, transferencia de
recursos, evitar políticas especulativas y tratar de conseguir un desarrollo sostenible.
2