Download Una nueva especie de Bryconamericus

Document related concepts

Anatomía de los peces wikipedia , lookup

Transcript
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2003 (“2001”), 155: 21-30
Una nueva especie de Bryconamericus (Pisces:
Ostariophysi: Characidae) para el nororiente de
Venezuela
César Román-Valencia
Resumen. Se describe una nueva especie, Bryconamericus yokiae, que habita en el río Salado al
nororiente de Güiria, Venezuela. Se distingue de las especies conocidas del género por tener un cuerpo
robusto y profundo, rinoesfenoides al frente del orbitoesfenoides, sin cartílago; orbitoesfenoides con
una apófisis en el borde posteroventral, sin proceso ísquico con proceso puntiagudo; dos primeros
pterigióforos proximales anteriores de la aleta anal insertados en la espina de la segunda vértebra
caudal.
Palabras clave. Peces. Nueva especie. Characidae. Bryconamericus.Venezuela.
A new species of Bryconamericus (Pisces: Ostariophysi: Characidae) for the northeastern
Venezuela.
Abstract. A new fish species, Bryconamericus yokiae, inhabiting the Salado River situated northeast
of Guiria (Venezuela) is described. It is distinguished form other known species of the genus by: a
robust and deep body; a rhinosphenoid in front of the orbitosphenoid; the absence of cartilage; a
process on the post-ventral margin of the orbitosphenoid; a pointed process on the ischiac, and the
first two pterygiophore in front of the anal fin inserted on the second vertebra of the spine.
Key words. Fishes. New species. Characidae. Bryconamericus. Venezuela.
Introducción
Las especies de Bryconamericus forman un género de peces Characiformes del
Neotrópico que presentan un tamaño pequeño a mediano, su área de distribución
abarca Centro-américa hasta Suramérica, en el río La Plata al sur. Se encuentran a
ambos lados de la cordillera de los Andes y se ubican desde cerca al nivel del mar hasta
alrededor de los 1.800 m s.n.m. en numerosos sitios de la cordillera de los Andes (Vari
y Siebert 1990, Román-Valencia 1998, Román-Valencia 2000a, b, Román-Valencia
2002). En Venezuela 12 especies han sido reconocidas y se localizan en todas las
cuencas hidrográficas (Román-Valencia 2000a).
22
Una nueva especie de Bryconamericus para Venezuela
El presente artículo forma parte de la revisión que continúa el autor sobre las
especies de Bryconamericus para el norte de Suramérica.
Materiales y Métodos
Las medidas se tomaron con un calibrador digital hasta centésimas de milímetros
y se expresaron como porcentajes de la longitud estándar y la longitud de la cabeza
(Tabla 1). En los recuentos de radios, escamas y dientes se utilizó una lupa
estereoscópica y aguja de disección. Las medidas y recuentos se realizaron sobre el lado
izquierdo de los ejemplares, excepto cuándo éstos estaban deteriorados en tal lado.
Recuentos y medidas siguen en general a Vari y Siebert (1990).
Las observaciones de las estructuras óseas y cartílagos se hicieron sobre ejemplares
clareados y teñidos de acuerdo a modificaciones al método descrito por Taylor y Van
Dyke (1985) y Song y Parenti (1995). La nomenclatura de huesos se basó en la descrita
por Weitzman (1962) y Vari (1995). El material tipo se depositó en Laboratorio de
Ictiología, Departamento de Biología, Universidad del Quindío, Armenia (IUQ) y en
el Museo de Biología, Instituto de Zoología Tropical, Universidad Central de
Venezuela, Caracas (MBUCV). Los ejemplares se compararon con material tipo y no
tipo depositado en la división de peces del Departamento de Zoología, British
Museum Natural History, Londres (BMNH); en la Unidad de Ictiología del Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (ICNMNH); la
División de Peces del Museo Nacional de Historia Natural, Smithsonian Institution en
Washington (USNM); Museo de Biología, Instituto de Zoología Tropical, Universidad
Central de Venezuela, Caracas (MBUCV); en el Field Museum of Natural History,
Chicago (FMNH), Museo de Historia Natural La Salle, Caracas (MHNLS) y
Laboratorio de Ictiología, Departamento de Biología, Universidad del Quindío,
Armenia (IUQ). Exceptuando IUQ y MHNLS, los códigos de las instituciones siguen
a Leviton et al. (1985).
Los 22 caracteres morfométricos utilizados en este trabajo (Tabla 1) fueron útiles
para efectuar un análisis de componentes principales (ACP). En estos casos se utilizó el
paquete Spad. n integrado, versión 3.5 bajo Windows.
Resultados
Bryconamericus yokiae sp. nov.
Tabla 1, Figuras 1-3
Holotipo. MBUCV 29540, 67,7 mm LE, hembra, recolectado en Río Salado, al N.E.
de Güiria, cuenca del Caribe en la Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela, el 30
de marzo de 1990 por F. Provenzano et al.
Paratipos. 22 ejemplares recolectados con el holotipo IUQ 458 (antes MBUCV
20273); MBUCV 20273, 376 ejemplares colectados con el holotipo MBUCV.
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 155
Tabla 1.
Datos morfométricos y merísticos en Bryconamericus yokiae sp nov. Longitud estándar y
total dadas en mm. Los promedios se dan entre paréntesis.
Longitud estándar
Longitud total
Paratipos
Holotipo
23,2-60,9 (45,6)
29,8-75,13(47,8)
67,7
85
22,7-35,1 (29,2)
49,4-55,8 (52,6)
22,1-27,5 (24,8)
43,0-48,2 (45,6)
56,1-62,8 (59,1)
46,1-51,4 (49,8)
20,2-25,7 (23,7)
21,2-26,2 (23,0)
14,4-18,4 (16,4)
10,0-12,6 (11,3)
8,4-12,4 (9,7)
21,3-26,8 (23,5)
25,8-36,2 (30,8)
36,2-45,5 (41,3)
14,4-22,5 (17,2)
35
51,9
22,1
45,2
60,1
51,3
22,7
21,8
16,1
12,3
11,1
21,7
34,6
45,3
14,4
23,7-35,1 (28,7)
36,3-49,7 (41,4)
31,5-49,3 (39,2)
25,1-35,1 (29,8)
30,3-37,3 (33,7)
25,1-32,5 (28,3)
29,2
39,9
39,5
30,3
35,5
30,8
Morfometría:
Porcentaje de la longitud estándar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
23
Profundidad del cuerpo
Longitud hocico- aleta dorsal
Longitud hocico-aleta pectoral
Longitud hocico-aletas pélvicas
Longitud hocico-aleta anal
Longitud aleta dorsal-hipurales
Longitud aleta dorsal
Longitud aleta pectoral
Longitud aletas pélvicas
Profundidad del pedúnculo caudal
Longitud del pedúnculo caudal
Longitud cabeza
Longitud aleta dorsal-aleta anal
Longitud aleta dorsal-aletas pectorales
Longitud aleta anal
Porcentaje de la longitud cabeza:
13. Longitud hocico
14. Diámetro del ojo
15. Longitud postorbital de la cabeza
16. Longitud hueso maxilar
17. Ancho interorbital
21. Longitud mandíbula superior
Merística:
Número de escamas en la línea lateral
39-42
Número de escamas entre la línea lateral y la aleta dorsal
7-8
Número de escamas entre la línea lateral y la aleta anal
6-8
Número de escamas entre la línea lateral y las aletas pélvicas 5-7
Número de escamas predorsales
12-14
Número de radios en la aleta dorsal
iii,7-8
Número de radios en la aleta anal
iii,23-26
Número de radios en las aletas pélvicas
ii,6
Número de radios en las aletas pectorales
ii,10-11
42
8
7
6
14
iii,8
iii,24
ii,6
ii,11
24
Una nueva especie de Bryconamericus para Venezuela
Figura.1.
Bryconamericus yokiae sp.nov. Holotipo: MBUCV, 67.71 mm LE, hembra; Venezuela;
Río Salado.
Diagnosis. Cuerpo robusto y profundo, rinoesfenoides al frente del orbitoesfenoides y
sin cartílago (Figura 2); orbitoesfenoides con una apófisis en el borde posteroventral
(Figura 2); hueso pélvico corto; proceso ísquico con un proceso puntiagudo (Figura 3)
y dos primeros pterigióforos proximales anteriores de la aleta anal, insertados en la
espina de la segunda vértebra caudal.
Figura 2.
Orbitoesfenoides (or)-rinoesfenoides (ri) en Bryconamericus yokiae sp. nov. Escala 1 mm.
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 155
Figura 3.
25
Cintura pélvica en Bryconamericus yokiae sp.nov. Escala 1mm.
Descripción. Forma del cuerpo: Cuerpo profundo y comprimido en todos los
ejemplares. Perfil dorsal de la cabeza en línea oblicua, convexo desde el labio superior
a través de las narinas a nivel de la parte dorsal de la cabeza a la altura de las órbitas.
Perfil dorsal del cuerpo curvo desde el borde posterior de la cabeza a nivel del
supraoccipital hasta el origen de la aleta dorsal; en línea oblicua a nivel postero dorsal
del cuerpo y posterior a la aleta adiposa a nivel del pedúnculo caudal. Perfil ventral del
hocico hasta el origen de las aletas pélvicas notablemente convexo, más pronunciado
en la parte posterior de las aletas pectorales. La mayor profundidad del cuerpo
localizada en la parte anterior del origen de la aleta dorsal. Pedúnculo caudal
lateralmente comprimido en todos los ejemplares.
Cabeza y hocico cortos. Mandíbulas iguales, boca terminal; labios blandos,
flexibles que no cubren la hilera externa del premaxilar cuando la boca se halla
cerrada; borde ventral de la mandíbula superior ligeramente cóncavo; el extremo
posterior del maxilar se extiende debajo de la órbita, alcanza una línea trazada a través
del borde anterior del ojo. Narinas sobre cada lado muy cercanas entre sí; abertura de
las narinas posteriores verticalmente ovoide; abertura de las narinas anteriores
presenta una excrecencia membranosa, separando las dos narinas. Órbita del ojo libre,
sin párpado.
Osteología. Presenta cinco huesos infraorbitales osificados con un segmento de la
línea lateral; el primer infraorbital forma la terminación anterior de los poros de la
línea lateral, éste es un hueso corto y más pequeño que cubre parcialmente la parte
dorso anterior del maxilar; el segundo infraorbital es un poco más grande que el
primero y cubre la región postero dorsal del dentario; tercer infraorbital más largo y
ancho, su borde ventral y posterior en contacto con la superficie lateral del
preopérculo. No presenta supraorbital.
El opérculo es un hueso largo, plano y ubicado en la parte lateral de la mejilla y
debajo de la región posterior del hiomandibular. El subopérculo es una leve hoja de
hueso parcialmente ampliada a lo largo del borde interno e inferior del opérculo. El
26
Una nueva especie de Bryconamericus para Venezuela
interopérculo delgado se ubicó anterior al subopérculo e inferior al preopérculo. El
extremo anterior del preopérculo encaja en una ranura sobre la región media inferior
del cuadrado, mientras que la dorsal se sitúa entre el infraorbital 3 grande y el
opérculo. La superficie lateral del preopérculo no contiene canales latero sensoriales.
Mandíbula inferior con una sola serie de cuatro grandes dientes sobre cada
dentario, seguidos por nueve pequeños dientes a cada lado, los cuatro posteriores son
unicúspides, el resto son tricúspides. Dentario unido a un ángulo-articular a través de
tres apófisis. Dos hileras de dientes sobre cada premaxilar; cinco dientes largos
tricúspides en la primera hilera externa, orientados en zig zag a un eje principal.
Cuatro dientes tricúspides en la fila interna del premaxilar. El maxilar es largo y su
extremo posterior se extiende al extremo anterior del segundo infraorbital; maxilar
con cinco a ocho dientes ubicados en el extremo anterior de su borde, el último
posterior es unicúspide, el resto son tricúspides.
El hueso etmoide es ancho, se proyecta hacia delante y frente a los frontales.
Anteriormente el etmoide termina en dos procesos agudos a cada lado, forma una
cavidad donde se aloja los procesos laterales de los premaxilares. El vomer carece de
dientes y es plano.
La superficie dorsal del cráneo está cubierta, en parte, por dos frontales. Éstos no
están fusionados y no forman sinostosis a través de la barra epifisea. Estos huesos están
separados por la fontanela craneana. Fontanela corta y angosta en los extremos
anterior y posterior. Los dos parietales son pequeños y cubren la base de la espina
supraoccipital. Estos parietales están limitados por el canal parietal en los lados y por
el canal supratemporal en el extremo posterior. Un extraescapular en contacto y unido
con el extremo posterior del parietal. Borde posterior del extraescapular ancho. El
supraoccipital forma el extremo posterior de la fontanela craneal. Lateral y
anteriormente este hueso forma un arco hacia la parte media posterior del parietal. La
superficie dorsal del supraoccipital contiene una ranura ancha, el canal supraoccipital,
que pasa atrás del borde posterior de la fontanela dorsal del cráneo hasta cerca del
borde posterior de la espina del supraoccipital.
Dorsalmente el pterótico está cubierto por su respectivo parietal y frontal en su
parte externa e inferior en contacto con el extraescapular y es completamente óseo. En
esta parte el pterótico forma un proceso espinoso que se proyecta hacia el extremo
posterior. La región postero superior de la órbita está formada por el pteroesfenoides
con el orbitoesfenoides. Lateralmente el pteroesfenoides está rodeado por el frontal,
posteriormente por el esfenótico, ventralmente por el proótico y anteriormente por el
orbitoesfenoides en unión sincronal. El rinoesfenoides está al frente del
orbitoesfenoides y no hay cartílago. El orbitoesfenoides presentó una apófisis en el
borde posteroventral y está cubierto por los frontales. El paraesfenoides es un hueso
delgado y no se encuentra dividido. La parte anterior cubre la superficie postero dorsal
del vomer, la parte posterior cae bajo y en contacto con el proótico y el basioccipital.
No se observaron huesos nasales.
Borde de la aleta dorsal redondeado, el segundo radio simple y los dos primeros
ramificados más largos que los demás. Los componentes proximal y medial de los
primeros pterigióforos de la aleta dorsal insertados entre las espinas neurales 13-18;
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 155
27
todos los radiales proximales con quilla. Hay siete supraneurales entre los músculos
epaxiales anteriores a la aleta dorsal. El extremo inferior de estos huesos se proyecta
entre las espinas neurales. Estos huesos son de forma diferente a los radiales proximales
de la aleta dorsal.
El borde posterior de las aletas pectorales alcanzan el origen de las aletas pélvicas
y éstas el origen de la aleta anal, en ejemplares menores de 67 mm de largo estándar.
La cintura pectoral presenta un proceso dorsal del cleitro puntiagudo, que alcanza las
2/3 partes del supracleitro. El cleitro es un hueso largo, se ubica en la parte media
posterior del opérculo. El ala anterior está muy desarrollada, observándose como una
paleta extensa o sobresaliente, la cara media es la superficie para la recepción de la
parte lateral de la escápula. El borde anterior del cleitro se localiza en la parte lateral
del coracoides y sus bordes están unidos por cartílago. Hay un supracleitro, se localiza
en el borde antero dorsal del cleitro. El coracoides es un hueso corto y achatado, su
superficie antero mediana está en contacto con su lado opuesto y hay un pequeño
espacio entre estos. En la superficie del coracoides, muy cerca de la unión de la aleta
pectoral hay dos forámenes. La región dorsal del coracoides se extiende lateralmente
al cleitro. Hay nueve radiales proximales. El extremo proximal del radial latero
anterior tiene un proceso ángulo-articular que se extiende un poco en la superficie
ventral de la escápula.
El hueso pélvico es corto y despuntado, está paralelo al vientre. Un proceso ísquico
se extiende por detrás del borde postero medial del hueso pélvico con un proceso
puntiagudo. Aleta anal con una o dos series de escamas que cubren las bases de los
radios anales; los primeros dos pterigióforos proximales anteriores se insertan en la
espina de la segunda vértebra caudal. El primer pterigióforo está asociado con los tres
primeros radios anales.
Las tres últimas vértebras caudales sostienen la aleta caudal. Se observan cinco
hipurales asociados con la última vértebra y el urostilo. Aleta caudal bifurcada y sin
escamas, con lóbulos cortos que terminan en punta. Radios caudales procurrentes
11/7, tanto dorsal como ventralmente. El urostilo se extiende al extremo de la parte
superior del abanico de hipurales, el cual está cubierto por los uroneurales. En la parte
postero lateral de los urostilos se localizan los uroneurales. En la parte dorsal de los
urostilos hay dos epurales. No hay espinas hipurales. Número total de vértebras: 38.
Escamación. Escamas cicloideas. De 39 a 42 escamas con poros en la línea lateral,
extendidas desde el supracleitro hasta la unión de los hipurales, en unión con la base
de la aleta caudal. Los poros de la línea lateral forman una curva desde la primera
hasta la novena escama, el resto en línea recta; dos o tres series de escamas se extienden
más allá de los hipurales, en unión con la base de la aleta caudal.
Dimorfismo sexual. Machos: espinas en los radios de las aletas anal y pélvicas. Las
espinas se disponen en el bode anterior del primer radio simple (de las aletas pélvicas)
y en los radios ramificados de ambas aletas. Su número oscila entre 5 y 15 y ocupa
desde un cuarto hasta las tres cuartas partes del radio (Figura 3).
28
Una nueva especie de Bryconamericus para Venezuela
Coloración en alcohol. Dorsalmente café-amarillento, en la parte lateral amarillo y
en la parte ventral amarillo brillante. Mancha humeral oscura verticalmente alargada.
Una banda oscura a nivel del pedúnculo caudal, la cual se torna más intensa, cuando
se prolonga sobre los radios medios caudales. Todas las aletas amarillo-claro.
Distribución. Conocida sólo de su localidad típica en el Río Salado, al nororiente de
Güiria en la Península de Paria, Estado Sucre, Venezuela.
Ecología. El hábitat típico del nuevo taxón es un río muy limpio de aguas
transparentes, el fondo está formado por grandes rocas, piedras, grava y arena, la
corriente es moderada a fuerte, ya que la pendiente es más o menos pronunciada. La
zona corresponde a la cordillera de la costa. La vegetación de las riberas está formada
por un bosque frondoso. En el río hay una toma para surtir a la población de agua
potable.
Etimología. Epíteto específico alusivo a Yoki, la bruja de mis sueños, por sus desvelos
y paciencia con un marido enamorado de las sardinas.
Discusión
La especie se acerca y está posiblemente relacionada con Bryconamericus alpha.
Sin embargo, se distingue porque B. alpha está en el occidente y Bryconamericus
yokiae está al oriente de Venezuela, por el número de radios ramificados en la aleta
anal (tres en B. yokiae, cinco en B. alpha), por el número de vértebras (38 en B. yokiae,
35 en B. alpha) y número de dientes en el maxilar (cinco a ocho en B. yokiae, dos a tres
en B. alpha).
Es muy parecida a Bryconamericus peruanus. Se distingue porque
Bryconamericus peruanus se distribuye en la parte transandina de Suramérica al
occidente de Ecuador y Colombia (Román-Valencia 2000a), mientras que el nuevo
taxón se localiza al nororiente de Venezuela. Además, se pueden separar por el
número de radios ramificados en la aleta dorsal (ocho en B. peruanus, siete en B.
yokiae), por el número de dientes en el maxilar (cinco a ocho en B. yokiae, dos en B.
peruanus), por el tipo de rinosfenoies (óseo en B. yokiae, cartilaginoso en B. peruanus)
y por la apófisis en borde postero ventral del orbitoesfenoides (presente en B. yokiae,
ausente en B. peruanus).
El análisis de componentes principales (ACP) entre B. yokiae, B. alpha y B.
peruanus indicaron que son similares en forma y tamaño y por lo tanto no es
informativo.
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 155
Material Examinado
Bryconamercius alpha: MHNLS 1018, 13 ejemplares: Venezuela, Estado Zulia, cuenca del
Lago de Maracaibo, río Negro-Tokio, 16 Km oeste Machiques, 3 de enero de 1950, F.
Martin, Y. L. Méndez y A. Kölzow. IUQ 384 (antes MBUCV 3761), 5 ejemplares:
Venezuela, Estado Miranda, cuenca río Tuy, río Taguacita (10°14’20”N-66°38’37”O), abril
25 de 1966, F. Mago, J. Moscoso y R. Campos. IUQ 385 (antes MBUCV 9266), 19
ejemplares: Venezuela, Estado Portuguesa, cuenca del Orinoco, río Boconó; octubre 26 de
1974, F. Mago, J. Baskin, A. Machado, H. López, L. Aguana y H. Mendoza. IUQ 383 (antes
MBUCV 8310), 30 ejemplares: Venezuela, Estado de Apure, cuenca del río Orinoco, río
Apure en Merecure cerca de San Fernando de Apure, agosto 24 de 1974, J. Baskin, L.
Aguana y O. Silva. IUQ 429 (antes MBUCV 9321), diez ejemplares: Venezuela, Estado
Cojedes, quebrada el Encantado cerca del puente carretera, San Carlos Manriques, 7 de
abril de 1976, A. Machado. IUQ 430 (antes MBUCV 24602), 60 ejemplares: Venezuela,
Estado Barinas, río Suripá 5-20 Km río abajo desde la boca de Anaro, 2 de agosto de 1991,
J. Albert y R. Royero. MHNLS 1082, nueve ejemplares: Venezuela, Estado Miranda, río
Las Minas, Santa Teresa del Tuy, 2 de julio de 1949, A. Fernández-Yépez. MHNLS 1026,
un ejemplar: Venezuela, Estado Miranda, río Las Mina, Santa Teresa del Tuy, 2 de julio de
1949, A. Fernández-Yépez. MHNLS 1297, 18 ejemplares: Venezuela, Estado Carabobo,
quebrada el Ahorcado Aguirre, 28 de marzo de 1949, V. Cruxent y C. Ciferry. MHNLS
992, 18 ejemplares: Venezuela, Estado Carabobo, quebrada el Ahorcado Aguirre, a 700 m,
28 de marzo de 1949, V. Cruxent y C. Ciferry.
B. cismontanus: FMNH 56645 (Paratipos) tres ejemplares: Colombia, Departamento del Meta,
Municipio de Villavicencio, cuenca del alto Meta, río Negro y quebrada, 1913, González.
USNM 121438 (paratipos de B. euryodous), 190 ejemplares: Venezuela, Estado de Aragua,
río Guarico entre San Sebastián y San Casimiro, 12 de mayo de 1942, L. P. Schultz, G.
Zuloaga, R. Sherman y W. Phelps, Jr. FMNH 45707 (paratipos de B. caudovittatus), seis
ejemplares: Venezuela, Estado Bolívar, río Abacapá campamento 1 en Chimantá tepui
(altura 1300 pies), 2 de abril de 1953.
B. motatanensis: USNM 121479 (paratipos), diez ejemplares: Venezuela, cuenca Lago de
Maracaibo, río Motatan 4 Km arriba de Motatán, 25 de marzo de 1942, L. P. Schultz.
USNM 121478 (paratipos), 74 ejemplares: Venezuela, sistema del río Motatan, río San Juan
sobre el puente al sur de Mene Grande, 20 de marzo de 1942, L. P. Schultz. IUQ 394 (antes
MBUCV 7416), 30 ejemplares: Venezuela, Estado Portuguesa, sistema río Portuguesa, río
Las Marías cerca de Guanare, 26 de septiembre de 1973, F. Mago O. Silva, H. López, A.
Machado, y L. Aguana.
B. peruanus: ICNMNH 2352, dos ejemplares: Colombia, Departamento de Nariño, Municipio
de Tumaco, río Mira cerca de Caunapi, 11 de marzo de 1995, M. Camargo y G. Galvis.
IUQ 275, cinco ejemplares: Colombia, Departamento de Nariño, Municipio de Tumaco,
río Mira, vía Tumaco-Caunapi, 11 de abril de 1998, C. Román-V y J. Fernández. IUQ 442,
25 ejemplares: Colombia, Departamento de Nariño, Municipio de Tumaco, vertiente del
Pacífico, afluente del río Caunapi, quebrada Tangarial (1°33’14”N-78°41’25”O) 30 m
s.n.m, julio 19 del 2000, C. Román-V. y F. Pantoja. IUQ 444, nueve ejemplares: Colombia,
Departamento de Nariño, Municipio de Tumaco; vertiente del Pacífico, afluente río Agua
Clara, quebrada Iguapi en la vía Tumaco-Chimpí (1°40’42”N-78°45’21”O) 12 m s.n.m, 19
de julio de 2000, C. Román-V. y F. Pantoja. IUQ 445, dos ejemplares: Colombia,
Departamento de Nariño, Municipio de Tumaco; río Mira en Candelillas, 20 julio de 2000,
C. Román-V y F. Pantoja. BMNH 6.16:169-172 (Determinación errónea: B. scleroparius),
cuatro ejemplares: Ecuador; Mr. Fraser. USNM 164060, tres ejemplares: Ecuador,
Provincia de Napo-Pastaza, río Pucuno tributario río Suno, (00°46’S-77°12’O), noviembre
de 1950, M. E. Olalla.
29
30
Una nueva especie de Bryconamericus para Venezuela
Agradecimientos. Se recibió financiación de Colciencias a través de una beca Doctoral y de la
Universidad del Quindío (Departamento de Biología). Muy agradecido a James Maclaine y
Darret J. Siebert (BMNH), Mary Anne Rogers y B. Chernoff (FMNH), Francisco Provenzano
(MBUCV), Carlos Lasso y Oscar Lasso-Alcalá (MHNLS), Richard P. Vari y Susan L. Jewett
(USNM), por el préstamo y donación de material de Bryconamericus. Carlos Lasso y Oscar
Lasso-Alcalá (MHNLS) y Francisco Provenzano (MBUCV) por sus amables atenciones durante
mi visita a sus museos. Raquel Ruiz (IUQ) elaboró las figuras 2 y 3.
Bibliografía.
LEVITON, E. A., R. H. GIBBS Y C. E. DAWSON. 1985. Standards in Herpetology and Ichthyology:
Part I. Standard Symbolic Codes for Institutional Resource Collections in Herpetology and
Ichthyology. Copeia 1985 (3): 802-832.
ROMÁN-VALENCIA , C. 1998. Descripción de una nueva especie de Bryconamericus
(Characiformes, Characidae) para la cuenca alta de los Ríos Ariari y Meta, Colombia.
Actualidades Biologicas 20 (69): 109-114.
ROMÁN-VALENCIA, C. 2000a. Revisión sistemática de las especies del género Bryconamericus
(Teleostei: Characidae) para Centroamérica y el Norte de Suramérica. Tesis Doctoral Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 182 pp.
ROMÁN-VALENCIA , C. 2000b. Tres nuevas especies de Bryconamericus (Ostariophysi:
Characidae) de Colombia, y diagnóstico del género. Revista Biología Tropical 48 (2/3): 449464.
ROMÁN-VALENCIA, C. 2002. Revisión sistemática de las especies del género Bryconamericus
(Teleostei: Characidae) de Centroamérica. Revista Biología Tropical 50 (1):
SONG, J. Y L. R. PARENTI. 1995. Clearing and staining whole fish specimens for simultaneous
demostration of bone, cartilage and nerves. Copeia 1995 (1): 114-118.
TAYLOR, W. R. Y G. C. VAN DYKE. 1985. Revised procedures for staining and clearing small
fishes and other vertebrates for bone and cartilage study. Cybium 9:107-119.
VARI, R. P. Y D. J. SIEBERT. 1990. A new, unsually sexually dimorphic species of Bryconamericus
(Pisces: Ostariophysi: Characidae) from the Peruvian Amazon. Proceedings of the Biological
Society of Washington 103(3): 516-524.
VARI, R. P. 1995. The Neotropical Fish Family Ctenoluciidae (Teleostei: Ostariophysi:
Characiformes): Supra and Intrafamilial Phylogenetic Relationships, with a Revisionary
Study. Smithsonian Contributions to Zoology 564: 1-96.
WEITZMAN, S. H. 1962. The osteology of Brycon meeki, a generalized characid fish, with an
osteological definition of the family. Stanford Icthyological Bulletin 8 (1):1-77.
Recibido: 28 agosto 2001
Aceptado: 03 mayo 2002
César Román-Valencia
Universidad del Quindío. Departamento de Biología, A.A. 460, Armenia, Quindío, Colombia. Fax:
(57) 674601111455; Correo electrónico: [email protected]