Download 2.1 Internet y nuevas formas de articulación social.

Document related concepts

Ciberpolítica wikipedia , lookup

Sources (sitio web) wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Democracy Now! wikipedia , lookup

Denise Dresser wikipedia , lookup

Transcript
2.1 Internet y nuevas formas de articulación social.
Introducción
Internet está configurando un nuevo espacio que modifica y transforma la posibilidades de
interacción social. Esta nueva dimensión de las relaciones entre los seres humanos afecta a las
relaciones personales pero también a las formas de acción colectiva ya sea en el ámbito social o en
el político. En algunos casos estas formas de acción colectiva no son más que meras traslaciones de
antiguos modelos de interacción social del mundo físico al mundo virtual, sin embargo la mayoría de
ellas significan una nueva frontera de posibilidades que claramente superan. Algunos autores
defienden que la evolución de los sistemas políticos está ligada a las tecnologías de la comunicación.
Las perspectivas sobre las posibilidades de organización social en Internet fluctúan entre la
consideración de la red de redes como un espacio libertario y libre de todo control a aquella
percepción de que la rede es otro espacio más controlado por Estados, agencias y
megacorporaciones que escrutan y vigilan todos los movimientos de sus ciudadanos/consumidores.
Sin embargo como señala Castells..
“Pero
ni Internet es una red de libertad, en un
mundo en que la tecnología puede servir para el
control de nuestras vidas mediante su registro
electrónico, ni la tendencia al control ubicuo es
irreversible. En sociedad, todo proceso está hecho
de tendencias y contratendencias, y la oposición
entre libertad y control continúa sin fin, a través de
nuevos medios tecnológicos y nuevas formas
institucionales.
A las tecnologías de control y vigilancia se
contraponen tecnologías de libertad. Por un lado, el
movimiento para el software de fuente abierta
permite la difusión de los códigos sobre los que se
basa el procesamiento informático en las redes. Por
consiguiente, a partir de un cierto nivel de
conocimiento técnico, frecuente entre los centros de
apoyo a quienes defienden la libertad en la red, se
puede intervenir en los sistemas de vigilancia, se
pueden transformar los códigos y se pueden proteger
los propios programas. Naturalmente, si se acepta sin
rechistar el mundo de Microsoft, se acabó cualquier
posibilidad de privacidad y, por tanto, de libertad en la
red. Entre otras cosas, porque cada programa Windows
contiene un identificador individual que acompaña a
través de la red cualquier documento generado desde
ese programa. Pero la creciente capacidad de los
usuarios para modificar sus propios programas crea una
situación más compleja en la que el controlado puede
pasar a ser controlador de los sistemas que lo vigilan.
(Castells, 2001).
Las ventajas de la comunicación en red para articular movimientos sociales son varias;La red
permite
amplias
movilizaciones
sin
Redes sociales
necesidad de estructura jerárquicas ni
modelos burocráticos. Compartiendo las
Atributos
Características
propias características de Internet los
Tejidas por actores que las constituyen
nuevos movimientos sociales se articulan Flexibilidad
Construcción-deconstrucción permanentes
como una coalición de coaliciones, como una
descentralizada campaña de campañas Horizontalidad
Descentralizadas, sin jerarquía
interconectadas entre sí y todo ellos con
Interconexión
Flujos multidireccionales de información
unos costes muy reducidos
El activismo social de Internet recupera Articulación
Posibilitan acciones colectivas
alguna
de
las
características
de
la
Potencian a fuerzas aisladas y dispersas
generación del 68 en entornos con Multiplicación
posibilidades tecnológicas ampliadas. La Intercambio
Se fundamentan en valores compartidos
cuestión trata de cómo utilizar la tecnología
de la red para movilizar y fortalecer a la sociedad civil y promover un mundo mas justo pacífico y
solidario. Muchos autores aseguran que la emergencia de Internet augura la llegada de una nueva
era en la Historia de la transmisión cultural (Slevin, J., 2000)
Tipos de acción social.
El activismo tecno-libertario. El activismo tecno libertario está muy ligado al propio
proceso de creación de Internet. Su ideario consiste en promover un entorno de circulación libre de
la información.
Nacidos en Florencia en 1998, los hackmeetings saltaron en el 2000 al estado español, donde
han adquirido características propias, como una manifestación por las calles adyacentes, para
reivindicar la vertiente social del encuentro. Este año, armados con silbatos y marchando entre
transeúntes curiosos, los hacktivistas cantaban frases como "Por un mundo libre de patentes"
o "Yo no pagaré el canon del CD", mientras uno de ellos proclamaba: "Nuestro código es para
el pueblo, para crear redes solidarias, para la comunidad".
Las guerras de la propiedad intelectual, centradas en las leyes de copyright y de patentes y el
canon de los CDs, flotaban en el ambiente. En una charla, se avisaba que "las leyes europeas
de derechos de autor penan muy duramente. Hay sistemas anticopia muy tontos, que te los
saltas con un rotulador o apretando mayúsculas, pero si alguien lo
Un diálogo entre Jenny Marketou y
descubre y lo dice, le penan con cárcel. Penan la investigación y la
Claudia Giannetti
CG: Todos sabemos que desde
comunicación. Y preparan una nueva directiva con penas más
los inicios de los años 90 el
fuertes, incluso por compartir".
"hacktivismo" (activismo hacker)
(CiberPaís 30/10/2003)
2. La antiglobalización. El movimiento antiglobalización tuvo su
bautismo mediático en la en la cumbre de Seattle de 1999, cuando un
conjunto diverso de organizaciones, muchas de la cuales existían sólo en
la red, organizaron una contundente protesta contra la reunión de la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Desde entonces, prácticamente
ante cada evento de las organizaciones que representan el poder
internacional han sido contrapesadas por vigorosas movilizaciones del
movimiento de la antiglobalización. Este movimiento se institucionaliza a
partir de los Foros de Portolaegre en Brasil.
Naomi kelin, activista canadiense es quizás una de las figuras más
preminentes del este tipo de activismo que se organiza a través de
Internet. Su libro Vallas y ventanas recoge de manera bastante clara el la
filosofía inherente que sustenta este movimiento.
El panorama social se vuelve más complejo,
fragmentado y diverso, pues mientras los
movimientos sociales tradicionales decaen, otros
actores colectivos emergen movidos por el deterioro
de las formas de vida en el planeta (ecologistas),
por las relaciones desiguales entre los géneros
(mujeres),
ante
la
exclusión
social
y
la
discriminación racial (indígenas, negros, migrantes),
ante la injusticia internacional (derechos humanos,
solidaridad), la militarización y la extensión de la
violencia (movimientos por la paz), por la calidad de
los productos y las condiciones sociales en los que
son producidos (consumidores), ante la liberación de los mercados y la
imposición de un modelo de agricultura transnacionalizada (campesinos
pobres).
Estos movimientos no sólo proponen nuevos discursos y valores -en tanto
a la histórica reivindicación por la igualdad socioeconómica añaden la que
rescata la diversidad sociocultural- sino también nuevas formas de
organización y actuación, reivindicando la autonomía e identidad, la
descentralización y participación, las relaciones horizontales y respeto a
las diferencias, en oposición a la manipulación, al control, la dependencia,
las jerarquías, la regulación y la burocratización. Es en el marco de estos
replanteamientos que comienza a permear la lógica de redes”.
se ha convertido en una de las
actividades más controvertidas
tanto de la guerra de la
información como de la cultura
telemática. ¿Cómo describirías
esta cuestión en torno a la red y
cuál es tu opinión sobre su
importancia social, más allá del
hecho
de
atentar
contra
ordenadores?
JM: Creo que nuestra percepción
sobre el "hacktivismo" ha sido
predispuesta, en el sentido que
tendemos a percibirlo como un
demonio y un acto perjudicial.
Muchas veces se ha identificado
con el ciber-terrorismo y los
medios de comunicación han
presentado a los hackers como
herméticos intrusos destructivos
que perpetran ataques on-line en
nombre de protestas sociales. He
reflexionado
sobre
el
"hacktivismo", por un lado, como
fenómeno importante y metáfora
de
cómo
manipulamos
digitalmente y como pensamos por
medio de la cultura electrónica que
nos sepulta. Por otro lado, sobre la
manera en que esta demostración
de virtuosismo puede ser dirigida
al terreno teórico, político, cultural
y estético. No hay duda sobre el
hecho de que el "hacktivismo" es
una nueva generación del
activismo cultural, una sintaxis
para la resistencia y el discurso
crítico, conectado y polémico.
Requiere habilidad y una
constante puesta al día de las
herramientas, una secuencia de
códigos y la intensificación de
tácticas para responder a las
medidas de contra ataque. Pero la
importancia del "hacktivismo" tiene
sobre todo un significado mayor
social e histórico que nos puede
ayudar a entender todas las
implicaciones culturales de un
mundo cada vez más conectado.
3. Las campañas puntuales. Las campañas puntuales son acciones promovidas por agentes
individuales o colectivos para una movilización precisa y puntual
De hecho existen páginas web con interficies preparadas para activar campañas puntuales, en la que
cualquier individuo puede activar una campaña de adhesiones contra cualquier situación o hecho
SUBIDAS DE PRECIOS
La huelga de consumo se convoca por internet
REDACCION
07/10/2003
A través de internet, y cual moderno boca a boca , un mensaje de protesta de los consumidores por el encarecimiento de
los precios desde la introducción del euro está corriendo como la pólvora por la red, sin que aparentemente haya recibido
apoyo de las organizaciones de consumidores. Mediante correos electrónicos que se reenvían, y sin que figure ninguna
organización convocante, el lema El 7 de octubre no consumas encabeza un mensaje que invita a una huelga de consumo
para hoy, dado que "nuestro poder adquisitivo ha bajado mucho en estos dos últimos años, ya que el incremento salarial
ha sido moderado, pero no así el incremento de precios, que ha sido mucho mayor, como todo el mundo sabe". El mensaje
se pregunta qué fue de las tiendas ´todo a 100´ y de los precios moderados de los cafés.
El comunicado se inspira en la huelga de consumidores convocada por cuatro asociaciones italianas, una protesta contra el
redondeo abusivo que provocó, según los convocantes, descensos de compras del 35% en Roma, del 42% en Nápoles y del
39% en Turín, y que tuvo gran eco mediático.
(político o no, por ejemplo prestad atención a una campaña en contra de la fuente tipográfica Comic
Sans)
4. Movimientos transpuestos: ecologismo, los sindicatos y los partidos políticos.
Los agentes sociales más tradicionales (sindicatos, partidos políticos, organizaciones profesionales)
están comprobando que en el ámbito de lo social se produce cierta desintermediación de la acción
social. Los individuos conectados rechazan las estructuras institucionalizadas tradicionales con
compromisos permanentes. Por ello estas organizaciones también han volcado, aunque en menor
intensidad, sus esfuerzos para mantener su presencia en Internet.
El poder de la participación
(Extracto de CIBERPAÍS 30/10/2003)
ESTHER DYSON
- --
DESDE FUERA, INTERNET parece una herramienta de recaudación de fondos: campañas de correo electrónico personalizadas
que generan ingresos, que a su vez se invierten en anuncios de televisión, que generan votos, o sea, una democracia de escasa
participación. Desde dentro, el efecto es mucho más interesante. Muchos ven Internet como un vehículo para que el ciudadano
medio se haga con el control, se involucre en el proceso político o incluso se una a él, algo cada vez más difícil para votantes
distantes y poco comprometidos.
[...]
Otros candidatos han descubierto las posibilidades políticas de Internet, en la que tanto los organizadores de las campañas
como sus seguidores publican periódicos electrónicos o Weblogs. Los bloggers comentan, pontifican y discuten entre sí. Los
candidatos, o sus redactores de blog, la versión actual de los redactores de discursos, registran sus pensamientos.
Un resultado es el entusiasmo: los votantes se involucran y se animan. Se enfrentan en discusiones cara a cara con sus vecinos,
gente que a menudo no han visto en su vida. Y publican sus puntos de vista, incorporándolos al discurso político sin pasar por
la criba del comité editorial de un periódico o de los mensajes de campaña. En estos momentos, las campañas políticas están
lidiando con dos problemas relacionados con el blogging. Uno es el dilema que plantea el control. A los organizadores de las
campañas les encanta el apoyo de los bloggers, pero les pone nerviosos animar oficialmente a bloggers que no pertenezcan a
la organización porque, al fin y al cabo, son voces independientes.
[...]MoveOn.org es una organización de tendencias izquierdistas dedicada a "que la gente de a pie vuelva a la política", apoyada
por una página, foros de debate y correos electrónicos personalizados.
Es una plataforma para que los individuos participen activamente en la política (firmando peticiones, llamando a legisladores y
donando dinero a causas y candidatos). En otro sentido, es un movimiento liderado por seis personas, que incluyen a los
fundadores Joan Blades y Wes Boyd, que crearon la organización para unir fuerzas contra la destitución de Clinton. [...]
La auténtica medida de estas herramientas no es sólo quién sale elegido; sino su eficacia para animar a los ciudadanos a que
participen (no sólo enviando dinero y votando, sino cambiando los programas electorales y cambiando ellos mismos). Es posible
que cuando la gente se involucre, descubra que el verdadero activismo empieza en casa: en el colegio, en las comunidades y
en los vecindarios. Al fin y al cabo, la democracia es algo más que donaciones, e incluso que votos; es la capacidad de los
individuos de involucrarse e influir en la política que gobierna sus vidas. Si la Red puede ayudarles, votemos por ello.
5. La movilización social inocua. La última oleada sobre modelos de organización colectiva
en el nuevo entrono tecnológico son las muchedumbres inteligentes que a través de Internet y el
teléfono móvil se organizan para realizar acciones
Un flash mob es un acontecimiento peculiar,
colectivas (muchas veces simplemente lúdicas o
caprichoso y extravagante. Viene motivado
festivas)
por el deseo de crear, en un momento, un
sentimiento surrealista de asombro y
Smart mobs consist of people who are able to act in concert
diversión. Es un suceso que pretende traer
even if they don't know each other. The people who make up
una sonrisa a las caras de participantes y
mart mobs cooperate in ways never before possible because
observadores. Flash mobbing debe ser
they carry devices that possess both communication and
divertido
para
todas
las
personas
computing capabilities. Their mobile devices connect them with
involucradas.
other information devices in the environment as well as with
other people's telephones. Smart Mobs: the Next Social Revolution. Howard Rheingold.
. El impacto real los movimientos sociales que se expresan en Internet.
Es evidente que la presencia en Internet o la
El caso de la lapidación de Amina Lawal ,
articulación de un movimiento a través de la red no
Amina Lawal, un mujer condenada por
garantiza su impacto. La complejidad de las relaciones
adulterio a la lapidación, fue la protagonista
sociales provoca que sean varias las condiciones que se
de un gigantesco movimiento internacional
han de cumplir para que una determinada configuración
en su defensa. Sin embargo, el grupo,
social tenga algún efecto sobre la realidad.
BAOBAB, que inició la movilización junto con
Existen
organizaciones
y
comunidades
que
Amnistía Internacional, finalmente consideró
deliberadamente optan por no ejercer ningún impacto
que la movilización de la red podría ser
al margen de los vínculos virtuales. Pueden ser la
perjudicial para los intereses de Amina.
comunidades de Juegos, comunidades de contenidos
específicos o comunidades de fans. En términos históricos, la revolución de Chiapas y el propio
movimiento antiglobalización resultan acciones sociales que no pueden imaginarse al margen de
Internet. Hecho más puntuales incluso demuestran también la directa conexión entre TICs y
capacidad de movilización real “El sábado 13-M tuvimos en España la primera prueba de hacia
dónde se pueden dirigir estos nuevos tiempos. Al margen de su fondo político, las protestas de la
tarde y noche del sábado en la calle Génova, frente a las sedes del PP, pasarán a la historia como la
primera manifestación del siglo XXI en España. De forma casi espontánea, más de cuatro mil
personas salieron a la calle para respaldar una protesta que había sido convocada apenas unas
horas antes. Los manifestantes supieron de la concentración mediante una cadena de mensajes
SMS, a través de los blogs, del correo electrónico y de los foros de la Red. Si el 23F fue la noche de
los transistores, el 13M fue la de Internet y los móviles”.
El ciberespacio es interactivo por sus posibilidades de estructura, independientemente de
lo que luego se haga de hecho en él por ignorancia, codicia o mala fe. Y es interactivo
porque en él la comunicación es multidireccional y simétrica para todos los involucrados.
Esto significa que cualquier participante en un proceso de comunicación tiene la misma
posibilidad de decidir el sentido de la comunicación; y que lo que define dicho proceso
es el consenso de los participantes y no la voluntad de un comunicador privilegiado como
ha sido siempre el "emisor" en el esquema clásico de comunicación.
La conjunción de las dos propiedades que señalamos (movilidad e interactividad) tiene un
efecto cultural revolucionario, pues sitúa los intercambios sociales fuera del control
jerárquico e institucionalizado que impera en el espacio convencional. El control de la
comunicación, del pensamiento, de la conducta, del trabajo, del deseo, etc. se suprimen a
favor de una comunidad mundial de autogestión. [...]
Esta democratización de la comunicación es una posibilidad estructural de ciberespacio y
en alguna medida ya ha comenzado a realizarse. Sin embargo, no debemos caer en falsos
optimismos ya que el ciberespacio no es una entidad metafísica ajena al mundo en el que
vivimos hasta hoy. Los factores antidemocráticos (totalitarismo, mercadocracia, etc.)
siguen vigentes y condicionan tanto el acceso a dicho espacio como su modo de utilización,
es decir, sus pautas comunicativas.*
De todos modos, dado que la liberación se ha
producido ya en una medida desconocida hasta el presente y dado que los propios
"habitantes" del ciberespacio son en su mayoría vehementes defensores de la libertad y la
democracia en el mismo; y dado que ciertas tensiones y crisis de la sociedad mundial la
impulsan hacia aquél; por todo ello, es difícil pensar que el nuevo espacio social sucumba
a las presiones y tentativas de control
que hoy lo amenazan, pero, por el contrario,
también es difícil creer que la democratización se produzca sin que haya que librar una
dura batalla..
Bibliografía Comentada de A Selected Bibliography
Annotated by Erin Daix, Paul Kauppila, Cathy MooreJansen, Rhonda Neugebauer, Elizabeth Sibley, and Sara
Williams (http://www.lib.odu.edu/anss/bib2001.html.) Ya
no está
Journal Articles and Papers
Anon. 1998. Dissident Politics on the Net; Augmented
title: Use of Internet in Malaysia, Indonesia, and Burma.
The Economist v. 349 no. 8094:8.The political uses of the
Internet in Malaysia, Myanmar, East Timor, and Indonesia
are discussed.
Anon. 1998. Chinese Tunnel Through the Net; Augmented
title: Tunnel, an Electronic Journal, Published by
Dissidents in China. The Economist vol. 346:43. The
magazine Tunnel focuses on issues central to China as
well as those discussed by dissidents. This article
examines the process of how articles for this electronic
journal are written in China, published in the United
States, and made available on the Internet.
Anon. 1999. Virtual Bridges; Augmented Title: Palestinian
Refugees On Line. The Economist vol. 353, no. 8139: 48.
This report describes how Internet centers in Palestinian
refugee camps teach people how to use computers and
set up web sites for refugee news, information, and
history.
Ayres, Jeffrey M. 1999. From the Streets to the Internet;
the Cyber-Diffusion of Contention. The Annals of the
American Academy of Political and Social Science. vol.
566: 132-43. Ayres investigates how the Internet is being
used for the diffusion of protest ideas and tactics
efficiently and quickly around the world. He also examines
how the power of the Internet can be used to turn
unreliable and unverifiable information from fiction to fact.
Belejak, Barbara. 1996. Cyberculture Comes to the
Americas. NACLA Report on the Americas vol. 30:14-17.
Belejak discusses how political activists in Brazil are using
the Internet for sharing strategies, policies, and plans.
She examines how the gap between "the slow" and "the
connected" may be growing larger.
Berman, Jerry, and Daniel J. Weitzner. Technology and
Democracy. Social Research vol. 64:1313-19.The authors
argue that the open structure and low cost of the Internet
make it a place where people can participate fully in
democracy by developing grassroots political efforts.
Bimber, Bruce. 1998. The Internet and Political
Transformation: Populism, Community, and Accelerated
Pluralism. Polity vol. 31, no. 1: 133-60. Bimber addresses
"the causal role of communication in public life" by
offering a view that moderates between those who believe
the Internet will democratize the political process by
undermining the traditional elite power groups and those
who believe the Internet will enhance community building
through a restructuring of the existing social order.
Coleman, Stephen. 1999. Can the New Media Invigorate
Democracy? The Political Quarterly vol. 70, no. 1: 16-22.
The author contends that the distribution of information is
playing a more critical role than the production and
distribution of goods in the social organization of society.
He looks at the role and impact of the new information
and communication technologies on the process of
political representation.
Gormley, Cathy. 1999. Getting Wired For Peace. The
World Today vol. 55, no. 3:18-19. The author looks at
ways that the Internet will enhance opportunities for
democracy in China despite limitations on freedom of
speech by the Chinese government.
Hurwitz, Roger. 1999. Who Needs Politics? Who Needs
People? The Ironies of Democracy in Cyberspace.
Contemporary Sociology vol.28, no. 6: 655-61.This essay
argues that Internet activists have succeeded in making
government and political information available to
"netizens", but have done less well in creating significant,
stable audiences and in commanding the attention of
decision makers. Hurwitz argues that the Internet will
prove to be most useful for activists organizing collective
calls for democratic action.
Johnson, Dan. 1999. Politics in Cyberspace. The Futurist
vol. 33, no.1:14. This is a brief commentary on a Rutgers
University study, "The State of Electronically Enhanced
Democracy". The study indicates that although genuine
political discourse on the Internet may be difficult, the
Internet has the potential for becoming a major tool for
promoting democracy as it is relatively free from
government intrusion and naturally fosters communication
among citizens.
Kirchhoff, Sue. 1999. Disability Bill's Advocates Rewrite
the Book On Lobbying. CQ Weekly vol. 57, no. 45: 27622766. Kirchhoff describes efforts to pass a bill expanding
health care for disabled workers, including a grassroots
email campaign that demonstrated the power of the
Internet to enable those once isolated with limited
physical mobility to mount an effective response to efforts
to defeat the bill.
Knudson, Jerry W. 1998. Rebellion in Chiapas:
Insurrection by Internet and Public Relations. Media,
Culture, and Society Vol. 20, No. 3: 507-18. Knudson
provides a detailed description of how the Chiapas
rebellion in Mexico was "fought" via the Internet. His
analysis is based on results of computer searches of major
United States newspapers on the rebellion between 1994
and 1996. He argues that the Internet was pivotal in
bringing about the first round of peace talks and in
gaining recognition of , among other things, the autonomy
of Mexican Indians.
Kouyoumdjian, Virginia. 2000. Internet Liberation:
Cyberspace Offers True Equality. American Chamber of
Commerce in Japan Journal vol. 37: 20-5. Kouyoumdjian
examines recent trends in Internet usage by Japanese
women. The author discusses how Internet empowerment
may enable Japanese women to move beyond traditional
patriarchal and ageist constraints.
Lewis, Wendy Bay. 1999. Digital Democracy: Restoring
Citizens' Trust. Public Management. vol.81, no.3: 6. Lewis
discusses how the Internet might mitigate Americans'
cynicism about government through improved access,
information, and opportunities for participation. Ways in
which the Internet can reinforce traditional ideals include
citizen access to city, state and federal agency web sites
and "electronic town halls". However, the author also
cautions against using the Internet as a tool for direct
democracy, citing the possible dangers of decision-making
becoming the equivalent of "instant poll-taking".
Peckham, Michael. 1998. New Dimensions of Social
Movement/Countermovement Interaction: the Case of
Scientology and its Internet Critics. Canadian Journal of
Sociology vol. 23, no.4: 317- 48. The Internet conflict
between Scientology and its critics is presented as a case
study
in
movement/countermovement
interaction.
However, the unique quality of Internet communication
requires modifications to traditional mobilization theory.
The author suggests specific changes to mobilization
theory, including recognition of the diminished role of the
state (since the Internet has no central governing body).