Download Elementos básicos de la teoría de los campos

Document related concepts

Pierre Bourdieu wikipedia , lookup

Campo (sociología) wikipedia , lookup

Capital cultural (sociología) wikipedia , lookup

Habitus wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Transcript
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA
DE LOS CAMPOS SOCIALES DE
PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA
ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO*
Basic Elements of the Pierre Bourdieu ‘s
Social Fields Theory. Notes for Law Students
and Teachers
J. IGNACIO NÚÑEZ LEIVA**
*
**
Documento elaborado únicamente con la intención de facilitar la comprensión del tema
a los estudiantes de Ciencias Jurídicas, especialmente al momento del estudio de las instituciones políticas y los Derechos Fundamentales.
Abogado. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado
en Metodologías de Investigación e Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado,
Chile. Diplomado en Derechos Humanos, Universidad Católica del Uruguay. Especialista en Constitucionalismo y Garantismo, Universidad de Castilla La Mancha, España.
Magíster en Derecho Público Pontificia Universidad Católica de Chile, beneficiario de la
beca de postgrado a los ex alumnos destacados de la PUC. Doctorando en Derecho, Universidad de Castilla La Mancha. Director de Postgrado, Facultad de Derecho Universidad
Andrés Bello. Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
<[email protected]>.
Artículo recibido el 12 de julio y aprobado el 30 de agosto de 2010.
209
NÚÑEZ LEIVA, J. IGNACIO (2010): "ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
SOCIALES DE PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO"
RESUMEN: El presente trabajo revisa algunos elementos básicos de
la teoría de los campos sociales, destacando su profunda ligazón
con el estudio de la teoría política y los Derechos fundamentales.
El autor intenta explicar de la forma más clara posible dentro de su
propia complejidad, la teoría de Pierre BOURDIEU. Tras ahondar en el
concepto de campos sociales; los elementos fundamentales de la
teoría; las relaciones entre campo social, capital y sujetos; y, la autonomía relativa de los campos; finalmente, como un pretexto para
aplicar la teoría de los campos sociales, se reflexiona acerca de la
reforma a la calidad de la educación chilena.
ABSTRACT: The present work checks some basic elements of the
social fields theory, emphasizing its deep attachment with the study of the political theory and the fundamental rights. The author
tries to explain as clear as possible inside its own complexity, Pierre
BOURDIEU ‘s theory. After explain the concept of social fields; the fundamental elements of the theory; the relations between social field,
capital and subjects; and, the fields relative autonomy; finally, as a
pretext to apply the the social fields theory, the author thinks over
the reform of the Chilean education quality.
PALABRAS CLAVE: Instituciones Políticas - Derechos Fundamentales
- Sociología del Derecho - Campos Sociales – Pierre BOURDIEU
KEY WORDS: Political institutions - Fundamental rights – Legal
Sociology - Social Fields - Pierre BOURDIEU
I. INTRODUCCIÓN
En términos simples, una teoría es un conjunto ordenado de ideas que
describen un objeto de estudio determinado y su funcionamiento. El valor de
las teorías depende del nivel con que nos permite comprender y explicarnos
los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. Ellas perviven, siguiendo el
análisis de Thomas S. KUHN sobre las revoluciones científicas, hasta que son
reemplazadas por una propuesta más satisfactoria que es adoptada por la
comunidad. Durante el último tiempo ha gozado de muy buena salud en el
ámbito de la sociología la propuesta diseñada por el francés Pierre BOURDIEU,
especialmente aquella parte de su obra referida a los campos sociales.
Por los diversos motivos que se tendrá oportunidad de apreciar en el
desarrollo de este trabajo, la teoría de los campos sociales ofrece un modelo de análisis sumamente útil para comprender las relaciones de poder al
interior de la sociedad, la dinámica de funcionamiento de diversos sectores
210
ARS BONI ET AEQUI (AÑO 7 NO 1): PP. 209 - 219
aparentemente muy distintos entre sí y algunos elementos que el Estado social y democrático de Derecho debe tener a la vista al momento de realizar
las tareas que le son propias, especialmente en la promoción y defensa de los
derechos fundamentales.
Debido a ello, en este breve trabajo hemos emprendido la tarea de rescatar algunos de los elementos básicos de la teoría de los campos sociales,
destacando su profunda ligazón con el estudio de la teoría política y los
Derechos fundamentales, intentado explicarlos de la forma más clara posible
dentro de su propia complejidad. Advertimos al lector que este se trata de un
texto escrito por un hombre de Derecho destinado a actuales y futuros hombres y mujeres de Derecho. Por lo tanto, en este trabajo será sumamente fácil
para un especialista en Ciencias Sociales detectar algunas fallas, imprecisiones e incluso excesivas simplificaciones. Pido desde ya las excusas del caso
en atención a la finalidad ya declarada.
Dicho lo anterior, solamente resta señalar que este se trata de un trabajo
descriptivo, por lo que no cabe la generación de conclusiones. Sin embargo,
con el afán pedagógico que nos inspira el final del texto se incluye un brevísimo análisis en el cual se pretende ilustrar la aplicación de esta teoría a
situaciones de relevancia política y jurídica.
II. EL CONCEPTO DE CAMPOS SOCIALES
En la teoría de BOURDIEU se define a los campos sociales como: espacios
de juego históricamente constituidos por sus instituciones específicas y sus
leyes de funcionamiento propias.1 Para el sociólogo francés la sociedad puede ser concebida como un espacio diferenciado de posiciones sociales en el
que las relaciones entre estas posiciones constituyen el núcleo de lo que es
propiamente social.2 Es decir, la actividad propia de la vida en sociedad se
define por las relaciones entre entes que se distinguen entre sí por la posesión
de diferentes bienes y valores que los sitúan en distintas posiciones, las que,
a su vez, permiten y definen las relaciones entre ellos. Luego, los campos
sociales son espacios identificables en donde ocurren tipos específicos de
relaciones entre sujetos, siendo posible analizar estas relaciones como tales y
con independencia de aquellos que las realizan.
En las sociedades (altamente diferenciadas) el cosmos social está conformado por varios de estos microcosmos sociales relativamente autónomos,
1
2
BOURDIEU (1988) pp. 108 – 114.
AGUILAR (2003) p. 81.
211
NÚÑEZ LEIVA, J. IGNACIO (2010): "ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
SOCIALES DE PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO"
es decir, espacios de relaciones objetivas que son el sitio de una lógica y una
necesidad específicas e irreductibles a aquellas que regulan otros campos.
Por ejemplo, el campo artístico, el religioso o el económico siguen todos lógicas específicas: mientras que el campo artístico se ha constituido a si mismo
rechazando o revirtiendo la ley del provecho material, el campo económico
ha emergido históricamente a través de la creación de un universo dentro del
cual, como solemos decir, “los negocios son los negocios”, donde las encantadas relaciones de amistad y amor están en principio excluidas.3
Este concepto es –en cierto sentido– similar al de sistema autorreferencial para la teoría de LUHMANN, aunque BOURDIEU se ocupe de marcar las diferencias con aquél4. En efecto, ambas nociones se refieren a subáreas de
la vida social, autónomas, con reglas endémicas de funcionamiento y que
no pueden ser explicadas por lo que ocurre fuera de ellos. Esto constituye,
precisamente, su principal utilidad a efectos del estudio de las instituciones
políticas, pues permite apreciar algunos elementos que condicionan su creación y configuración, y comprender -además- algunos de los diversos comportamientos de los sujetos en sociedad, sea de forma individual o colectiva,
en relaciones de politicidad.
III. ELEMENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA TEORÍA DE
LOS CAMPOS SOCIALES
1. El Capital y los distintos tipos de capital
La especificidad de cada campo se distingue por el tipo de capital que
está en juego en cada uno de ellos. El capital desde este punto de vista es el
conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten y/o se pierden, con la condición de que dichos bienes se
presenten como raros y sean dignos de ser buscados en una formación social
específica.
Se trata de un concepto metaeconómico, que se predica de bienes que
no tienen naturaleza económica, pero que respecto de ellos se puede observar la existencia de especies de mercados en los cuales circulan y se distribuyen entre sus distintos agentes. A partir de cada tipo distinto de capital, se
constituyen diferentes campos sociales.
3
4
212
BORDIEU - WACQUANT (2008) p. 135.
Idem.
ARS BONI ET AEQUI (AÑO 7 NO 1): PP. 209 - 219
BOURDIEU, además del capital económico –constituido por la posesión de
bienes con significación económica– distingue principalmente los siguientes
tipos de capital. Esta distinción no agota los tipos posibles de bienes y capitales, sino que solamente los agrupa en grandes categorías.
A)
CAPITAL CULTURAL
Es aquel ligado a conocimientos, ciencia, arte, etc. Puede existir bajo
tres formas, en Estado incorporado, esto es, bajo la forma de disposiciones
durables relacionadas con determinado tipo de conocimientos, ideas o valores (es decir como hábitos), en Estado objetivado, esto es, bajo la forma de
bienes culturales individualizados, tangibles o no, como obras de arte, libros,
instrumentos, etc. Y en Estado institucionalizado, esto es a través de las certificaciones de posesión de tal capital emitida por instituciones educativas.5
B)
CAPITAL SOCIAL
Es aquel ligado a la existencia de relaciones estables con sujetos e instituciones, y ha sido definido como la pertenencia a un grupo, como conjunto
de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes, sino también
están unidos por lazos permanentes y útiles.
C)
CAPITAL SIMBÓLICO
Es aquel capital de prestigio, reconocimiento o consagración, corresponde a una forma que adquieren los otros tipos de capital cuando su posesión
se vincula a su poseedor prescindiendo de lo arbitrario de su acumulación.6
2. El concepto de intereses
Para BOURDIEU el concepto de intereses adquiere una significación que
sobrepasa el ámbito económico. Su expansión se explica pues permitiría
comprender una serie de actividades habitualmente designadas como gratuitas o desinteresadas que a la luz de los campos sociales y los capitales en
juego pueden ser calificadas como acciones intencionadas destinadas a la
obtención de beneficios. Así por ejemplo en campos ligados al honor o a la
salvación de las almas, en el ámbito de las creencias trascendentales, ciertas
actividades observadas mediante el prisma economicista del interés no tienen mayor calificación que el mero altruismo. En cambio, apreciando –por
5
6
GUTIÉRREZ (2006) p. 36.
BORDIEU - WACQUANT (1995) pp. 81-82.
213
NÚÑEZ LEIVA, J. IGNACIO (2010): "ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
SOCIALES DE PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO"
ejemplo– el comportamiento caritativo de un sujeto a la luz de las normas
morales de un credo específico, podríamos concluir que el agente despliega
su conducta con interés en la perfección, la trascendencia y la salvación de
su alma.
La noción de interés rompe con la visión encantada –y extremadamente
mercantilista– que rechaza reconocer las diversas formas de beneficios no
materiales que pueden orientar las prácticas de los agentes, a la vez que sugiere la idea de que los sujetos son movilizados desde estados de indiferencia
por los estímulos proporcionados por ciertos campos y no por otros.7 En definitiva reconoce la racionalidad en el obrar de aquel que se mueve por fines
no económicos o inmateriales.
En cada campo pueden distinguirse al menos dos tipos genéricos de intereses: uno general, compartido por todos los participantes del campo, y varios
intereses específicos. El interés general se refiere al hecho de participar en el
campo específico, se liga a la existencia del campo, al capital en juego, generando entre todos los participantes una especie de acuerdo en torno a que
el capital objeto de lucha en el campo merece tener tal condición. En cambio
los intereses específicos dicen relación con la posición que cada sujeto ocupa
dentro del campo y con su disposición a mantenerla o modificarla.
3. La posición y la distribución del capital
Hemos señalado que cada campo se define por la distribución de un
capital específico. Y que en razón de esa distribución cada sujeto adquiere
posiciones y genera intereses. Una posición puede entenderse como el lugar
ocupado en cada campo en relación con el capital específico en juego.8
Las posiciones –anota GUTIÉRREZ– no dicen relación a lugares funcionalmente definidos en una organización y, por lo tanto, no supone la existencia
de organizaciones formalmente constituidas9. Además son relativas, pues no
se definen objetivamente sino en comparación con la situación de terceros
respecto del mismo capital.
7
8
9
214
GUTIÉRREZ (2006) p. 44.
Idem., p. 49.
Ibídem.
ARS BONI ET AEQUI (AÑO 7 NO 1): PP. 209 - 219
Según COSTA10, pueden distinguirse tres criterios o parámetros de distribución del capital que definen las posiciones en cada campo, y las relaciones
entre los sujetos participantes:
A) POSESIÓN O NO. Este criterio apunta a determinar si un sujeto posee o no
el capital específico que define el campo, o sin ser dueño goza de la facultad
de administrarlo como tal.
B)
POSESIÓN MAYOR O MENOR. Este criterio atiende al volumen del capital
que posee o administra un sujeto. Los campos se estratifican distinguiendo
primariamente entre los que tienen y los que no tienen un capital, y luego
según el volumen de que goza cada uno de los que lo tiene.
C) LEGITIMIDAD DE LA POSESIÓN. La posesión y/o la facultad de administrar es
también valorada socialmente. No es completamente objetiva, depende de la
valoración que el resto hace del dueño o administrador del capital.
Así por ejemplo, en el campo de los bienes de salvación, integrado por
aquellos bienes que para los fieles de un credo representan la proximidad a
la vida eterna, puede distinguirse conforme al primer criterio entre quienes
tienen y quienes no tienen la capacidad de administrar esos bienes: el clero y
los laicos. Además, conforme al segundo criterio, dentro del clero, podemos
diferenciar sujetos con mayor o menor capacidad de administrarlos: el Papa,
los cardenales, los obispos, Etc. Por último, conforme al tercer criterio se puede separar a aquellos a quienes se reconoce la legitimidad para administrar
dichos bienes: el clero, de aquellos a quienes no se reconoce; brujos, magos
o profetas no reconocidos.
Los tres criterios mencionados son también útiles para precisar las relaciones que existen entre quienes se hallan en las distintas posiciones generadas. Estas relaciones serán –precisamente– relaciones de poder o de dominación y dependencia. Así el quien tiene un capital específico se sitúa en una
relación de poder respecto de quien no lo tiene, lo tiene en menor volumen
o su tenencia no está legitimada.11
IV. ALGUNAS RELACIONES ENTRE CAMPO SOCIAL, CAPITAL Y SUJETOS
La estructura de cada campo social se determina de acuerdo al capital que ha logrado ser acumulado anteriormente por sus integrantes. Y un
10
11
COSTA (1976).
Ibídem.
215
NÚÑEZ LEIVA, J. IGNACIO (2010): "ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
SOCIALES DE PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO"
capital no existe ni funciona sino en relación con un campo. Tal acumulación configura las relaciones de fuerza y poder entre los distintos agentes e
instituciones participantes en cada campo. La actividad al interior del campo
consistirá principalmente en una dialéctica entre la conservación de las relaciones existentes a partir de la distribución del capital y la subversión de
dicha estructura.
Explicando aquello BOURDIEU escribió: “Aquellos que, dentro de un estado determinado de la relación de fuerzas, monopolizan (de manera más o
menos completa) un capital específico, que es el fundamento del poder o de
la autoridad propia de un campo, se inclinarán hacia estrategias de conservación, mientras que los que disponen de menos capital (lo que incluye a los
recién llegados al campo, a los más jóvenes y los pobres respecto de dicho
capital) se inclinarán a utilizar estrategias de subversión”.12
El poder de cada capital es relativo, influyen el él la valoración que se le
asigne en cada campo y el estado del campo mismo. El valor de una especie
de capital (por ejemplo el conocimiento del Derecho) depende de la existencia de un campo en donde pueda ser utilizado. Así, una especie de capital
es aquello que es eficaz en un campo determinado, tanto a modo de arma o
fuente de poder como de asunto en juego.
Cada sujeto puede participar en distintos campos y ser poseedor de diferentes tipos de capitales, esto último se denomina el capital general. Un
mismo tipo de capital específico pude ser utilizado en distintos campos, pero
se le valorará de distinta forma. Dos individuos con similar capital general
pueden diferir en la posición que ocupan en un campo determinado y en
como se desempeñan en él. Por ejemplo, uno que detenta mucho capital
económico y escaso capital cultural y otro que tenga los mismos capitales
pero en la proporción inversa. Cada uno tendrá diferentes potencialidades
para el uso de su capital. Pero la estrategia de cada sujeto no dependerá solo
de aquello, sino también de la trayectoria de su capital y del comportamiento
objetivo del campo.
Por último, los objetivos de los sujetos al interior del campo pueden ser
también muy diferentes. Algunos, pueden ingresar al campo movidos por la
inercia sin intención de producir cambios. Otros lo hacen con la intención
de aumentar su capital conforme a las reglas de valoración imperantes. Pero
otros lo hacen con el propósito de alterar los parámetros de atribución de valor
mediante la desacreditación del capital de terceros y la pugna por aumentar
12
216
BORDIEU (1990) p.137 citado por GUTIÉRREZ (2006) p. 32.
ARS BONI ET AEQUI (AÑO 7 NO 1): PP. 209 - 219
el valor del propio. A juicio de BOURDIEU, la actividad de la que conocemos
como faz agonal de la política coincidiría con esta última alternativa.13
V. LA AUTONOMÍA RELATIVA DE LOS CAMPOS
La teoría de BOURDIEU atribuye a los campos sociales una propiedad que
él denomina autonomía relativa. Con ella se refiere a que si bien cada campo
genera su propia dinámica de funcionamiento a través de la distribución de
un capital específico, los campos no son completamente independientes e
impermeables. Un mismo sujeto puede participar en varios campos y lo que
ocurre en un campo puede ser tributario de lo acontecido en otro. Los autores
suelen coincidir en que el campo económico tiende a ejercer una importante
influencia en otros campos. Esto no debe ser entendido como una necesidad
de replanteamiento de la manera en como observamos las lógicas internas de
cada campo, reemplazándolas por la dinámica económica, sino simplemente
debe ser tenido en cuenta como un elemento más en el funcionamiento de
cada campo.
VI. BREVÍSIMA REFLEXIÓN ACERCA DE LA REFORMA A LA CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN CHILENA, UN PRETEXTO PARA APLICAR LA TEORÍA DE
LOS CAMPOS SOCIALES
Hace ya bastante tiempo –afortunadamente– existe un relativo consenso
acerca de la necesidad de revertir las durísimas, e incluso inmorales, situaciones de inequidad en la distribución de la riqueza en Chile. Desde mediados
de los años noventa suena con fuerza el discurso de denuncia que describe
cómo un muy pequeño porcentaje de la población chilena disfruta de un
altísimo porcentaje de la riqueza del país, mientras que un enorme grupo se
reparte el saldo restante.
La propuesta teórica de los capitales múltiples revisada anteriormente
nos permite distinguir con cierta nitidez algunos factores que inciden en esta
situación.
En efecto, las posiciones más ventajosas en la sociedad son disfrutadas
por personas que tienen la gracia de ser poseedores y/o administradores –al
mismo tiempo– en un volumen considerable de los cuatro tipos principales
de capital: económico, social, cultural y simbólico. Sin duda, lo relativo de
la autonomía de los campos sociales se evidencia en la influencia que el
13
BORDIEU (1995) p. 137.
217
NÚÑEZ LEIVA, J. IGNACIO (2010): "ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE LOS CAMPOS
SOCIALES DE PIERRE BOURDIEU. APUNTES PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
DERECHO"
capital económico es capaz de ejercer sobre la distribución del resto de los
capitales.
Así por ejemplo, la mayor disponibilidad de capital económico permite
la adquisición de altos niveles de capital cultural a través del acceso a instituciones educativas de mejor calidad. Por otra parte, el respaldo aportado por
dicho capital permite un uso más prolongado de los espacios de contacto con
el resto de los capitales, ya sea por el menor costo alternativo en el proceso
de adquisición del capital cultural institucionalizado, sea porque permite la
creación de capital simbólico o porque fomenta la interacción para la reproducción de capital cultural mediante el contacto con otras personas que
también gozan de posiciones aventajadas.
Pero es también la autonomía relativa de los distintos campos lo que
permite que agentes con la intención de promover cambios en las posiciones
del campo realicen intervenciones destinadas a redistribuir la posesión y/o
administración de un capital específico. En los estados sociales y democráticos de derecho la intencionalidad interventora es asignada principalmente al
Estado que busca revertir –mediante las herramientas que el ordenamiento jurídico le entrega– las situaciones de inequidad o desigualdades injustificadas.
De hecho, la doctrina suele señalar que una de las funciones del Derecho es
la función distributiva. Un análisis de la situación general de inequidad ya
descrita que no tuviera en cuanta la multiplicidad de los capitales y de los
campos que ellos originan, tendería a sugerir que la participación del ente
interventor se dirigiera a redistribuir el capital económico. Sin embargo, una
observación que tuviese presente la teoría estudiada sería capaz de notar que
no basta con la mera redistribución de la riqueza (capital económico) sino
también es necesaria –para la construcción de una sociedad igualitaria que
respete los derechos fundamentales de las personas también– al menos la redistribución del conocimiento (capital cultural) de las redes sociales (capital
social).
Si las asimetrías de poder se producen por las diferencias en una pluralidad de factores estas no podrán ser remediadas interviniendo la distribución
de sólo uno de ellos. Más aun si el acceso y posesión de capital cultural
depende, paradójicamente, del propio capital cultural. En efecto, una de las
propiedades del capital cultural es su tendencia a la regeneración, siempre y
cuando existan las condiciones económicas para ello. Sujetos carentes de un
nivel básico de capital cultural tenderán a utilizar sus excedentes económicos en bienes propios del campo económico, no necesariamente rentables.
Por último –y sin perjuicio de otros análisis– la perspectiva propuesta por
Bourdieu permite apreciar la complejidad y multidimensionalidad de la dignidad humana y los imperativos que derivan de ella. Un ser humano reducido
218
ARS BONI ET AEQUI (AÑO 7 NO 1): PP. 209 - 219
a claves e intervenciones economicistas, al cual no se reconocen otros intereses, vería satisfechas todas sus aspiraciones mediante una redistribución
del capital económico. Sin embargo, el capital económico es irrelevante a la
hora de la interacción en aquellos campos definidos por relaciones orientadas
por otros intereses e insuficiente en la asignación de los bienes que permiten
a la persona transformarse en sujeto titular de Derechos en la república y el
Estado. La sociedad políticamente institucionalizada requiere del individuo
una serie de destrezas, conocimientos y habilidades que no necesariamente
son apreciables en términos pecuniarios, pero que sin embargo son indispensables para el funcionamiento del modelo político y la emancipación de
la dominación ejercida a través del yugo de la ignorancia. Tales elementos
resultarían completamente invisibles a un análisis basado en un único tipo de
capital y en un único campo social unitario y uniforme.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AGUILAR NOVOA, Omar (2003): “Campo y sistema en la teoría sociológica”,
Revista de Sociología Universidad de Chile (n º 17) pp. 81-94.
BOURDIEU, Pierre (1988): “El interés del sociólogo”, Cosas Dichas (Buenos Aires
Editorial Gedisa) pp. 108-114.
_____ (1990): “Algunas propiedades de los campos”, Sociología y Cultura
(México, Editorial Grijalbo) pp. 135-141.
BOURDIEU, Pierre, y WACQUANT, Loic (1995): “Respuestas”, Por una antropología reflexiva (México, Editorial Grijalbo) pp. 185-190.
_____ (2008): Una invitación a la sociología reflexiva (2ª edición, Buenos
Aires, Editorial Siglo XXI Editores) 411 p.
COSTA, Ricardo (1976): Para una definición social de los actores sociales. La
teoría del campo (Córdoba, Editorial Mimeo).
GUTIÉRREZ, Alicia (2006): Las practicas sociales: una introducción a Pierre
Bourdieu. (Córdoba, Editorial Ferreira Editor) 124 p.
219