Download Politica Fiscal en una Economia Dolarizada

Document related concepts

Finanza funcional wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Transcript
CENTRO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
Política Fiscal en una
Economía Dolarizada: El Caso
Panamá
Por: Ninotshka Tam
Analista del CNC
Panamá ha gozado de una larga trayectoria de estabilidad
macroeconómica, impulsado en gran medida por la ausencia de
un Banco Central que impide a las autoridades generar un
excesivo crecimiento de la masa monetaria y por la utilización
del dólar estadounidense como moneda de curso legal.
Una economía que mantiene el uso de una moneda fuerte,
como lo es el dólar muy a pesar de la crisis y lo será por varios
quinquenios; facilita el desarrollo del sector bancario por los
niveles de estabilidad monetaria que se reflejan en la inflación y
en las tasas de interés. La dolarización ha beneficiado al país
por el tamaño de su economía y porque además, es la moneda
de su principal socio comercial; resaltando que es una divisa
estable y con gran aceptación en el comercio internacional.
A lo anterior se incorpora el papel crucial del Centro Bancario
Internacional integrado al mercado financiero internacional del
dólar, que cumple con creces los estándares internacionales de
transparencia, que ha gozado de una reconocida solidez y de
una amplia libertad para la movilidad de capitales. Aún más
cuando es un Centro Bancario conservador que no cuenta con
prestamista de última instancia, razón por la cual los bancos del
sistema bancario procuran mantener una buena tasa de
liquidez. Todo ello en conjunto ha inoculado en gran medida al
país de situaciones críticas como corridas bancarias,
devaluaciones, alzas súbitas de la inflación o variaciones fuertes
de la tasa bancaria.
Recientemente esta estabilidad macroeconómica ha permitido
una ventaja fundamental para nuestro sistema cual es su
capacidad de hacer frente a las crisis internacionales (la que se
inició en el 2008 y la que se inició en el 2010). Ha quedado
demostrado así que Panamá puede recurrir a política fiscal para
contrarrestar los efectos de esas crisis y utilizarla como un factor
estabilizador de la economía local, es decir, frente a las
coyunturas internacionales provocadas por ejemplo por el
descenso del comercio internacional, contracciones del crédito
internacional o caídas en la afluencia de la inversión directa, la
política fiscal panameña ha demostrado ser una herramienta
efectiva para mantener un crecimiento económico sostenido y
relativamente estable.
del Estado para estimular oportunamente los niveles necesarios
de ahorro a través de los llamados superávits (situaciones
durante las cuales los ingresos exceden los gastos públicos).
Luego, en su momento, dicho excedentes pueden en efecto
traducirse en gastos e inversiones a objeto de estimular la
economía mediante lo que algunos entendidos definen como
políticas “contracíclica” (que consiste en inducir mayor demanda
agregada aumentando el gasto público cuando la economía se
desacelera y reduciendo el gasto cuando ésta se recupera).
A futuro otro aspecto clave será definir el monto que se requiere
inyectar en forma de gasto para evitar que se sobre estimule la
economía y reconciliar por ende esta política de reactivación
con el señalado objetivo de estabilidad macro fiscal, lo cual
implica por definición que el Estado debe mantenerse dentro de
límites razonable de gasto como por ejemplo los que prevé la
Ley de Responsabilidad Social y Fiscal en el caso de Panamá,
en donde se establecen topes tanto al déficit como al
endeudamiento público.
Otro aspecto lo constituye la habilidad o disposición de los
sucesivos gobiernos de priorizar la inversión particularmente a
objeto de, además de estimular la economía a corto plazo a
través del gasto, reforzar la competitividad a largo plazo
invirtiendo en áreas estratégicas de la economía y en proyectos
que estimulen la productividad.
Esto también implicaría muy probablemente la necesidad de
destinar parte del gasto público a compensar aquellos sectores
sociales que pudieran resultar afectados en un momento dado
por los efectos de la inflación (particularmente tomando en
cuenta que, aunque moderadamente, desde hace algunos años
los precios promedios han aumentado).
Sin duda el modelo panameño tiene ventajas pero la evolución
reciente de crecimiento interno y la volatilidad externa plantea
desafíos que debidamente atendidos garantizaran al país su
acostumbrada estabilidad económica aunada a un sostenido
crecimiento y equilibrio social, todo lo cual constituyen
condiciones fundamentales para lograr un desarrollo económico
integral e incluyente.
No obstante la efectividad de esta política dependerá a nuestro
juicio de varios aspectos que incluyen entre otros la capacidad
Artículo 116