Download Identificación de las principales enfermedades

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Científica Agropecuaria 8(2): 49-54 (2004)
© 2004 Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNER
Notas:
INFLUENCIA DEL CONSUMO EN VACAS LECHERAS, DE SILAJES
DE DIFERENTES FORRAJES, EN LA PRODUCCIÓN Y
COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA LECHE *
Francisco R. ETCHEVERS1, Adriana GIECO1, Zandra DELLA GIUSTINA1, Guillermo
LOPEZ1, Laura GERVASONI1, María Raquel GERARD1, Julio BUTUS2, Marcela CIAN1,
Romina MENDELBAUM1
1
Cátedra de Producción Lechera. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNER. C.C. 24 (3100) Paraná.
Entre Ríos, Argentina.
2
Escuela Agrotécnica Las Delicias. Consejo General de Educación de Entre Ríos.
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue determinar como influye el consumo de cinco silajes
de diferentes forrajes de maíz, cosechados en su estado óptimo ó pasado, y
mejorados con la adición de bacterias lácticas seleccionadas ó agregado de
residuos de pulpa de citrus; en el volumen de leche producida por un grupo de
vacas seleccionadas, y en la calidad composicional de la misma. Los silos
fueron realizados con maíz, cortado en distintos estados fenológicos: a) en
estado “óptimo” de corte; b) maíz “pasado”, con agregado de pulpa de citrus;
c) maíz “pasado”, con adición de bacterias lácticas seleccionadas; d) maíz
“pasado”, solo, y e) de pulpa de citrus exclusivamente.
Se seleccionó un lote homogéneo de siete vacas, al que se alimentó
básicamente con los diferentes silajes, durante períodos de dos semanas
(Tratamientos), realizando al final de los mismos las correspondientes
evaluaciones que dieron como resultado que el (T3) silaje de maíz “pasado”
con adición de bacterias lácticas seleccionadas y el (T5) silo de residuos de
pulpa de citrus sola tuvieron la mejor respuesta en volumen de producción de
leche. Mientras que en calidad composicional de la leche, dieron la mejor
respuesta el (T5) silo de residuos de pulpa de citrus y el (T3) silaje de maíz
“pasado” con agregado de bacterias lácticas. Como conclusión se puede
expresar que los residuos de pulpa de citrus son un importante recurso forrajero
para los establecimientos productores de leche de la región y que la adición de
bacterias lácticas seleccionadas, a los silajes de forrajes “pasados” de su punto
óptimo de corte, también mejora su valor nutricional pero no en forma muy
significativa, permitiendo el uso de ambas herramientas mejorar el volumen de
producción de leche y la calidad composicional de la misma.
Palabras clave: Silajes – forrajes - leche – producción - composición
*
Original recibido (17/03/03)
Original aceptado (15/12/03)
Francisco R. Etchevers et al.
SUMMARY
Effects of different forage silages consumption by diary cows on milk yield
and milk physical and chemical composition
The aim of this study was to determine how consumption of five different corn
forage silages influences the volume of milk produced by a group of selected
cows and milk compositional quality. Corns were harvested in their optimum
or overripe condition and improved by adding selected lactic bacteria and citrus
peel residues. Silos contained corn chopped in different phenological stages: a)
optimum chop condition, b) overripe corn with citrus peel aggregate, c)
overripe corn with of selected lactic acid bacteria aggregate, d) overripe corn,
and e) citrus peel residues only. An homogeneous plot of seven cows was
chosen fed basically on different silages, during two week periods (Treatment).
The corresponding evaluations at the end of those periods showed that overripe
corn silage with addition of selected lactic acid bacteria (T3) and citrus peel
residues silage (T5) had the best response on volume of milk production and
also on milk compositional quality. Finally, citrus peel residues are a
considerable fodder resource used by regional milk farmers and the addition of
selected lactic acid bacteria to overripe fodder silage in its optimum stage
improves, though not significantly, its nutritional value. Consequently, usage of
both strategies, citrus peel residues and lactic acid bacteria, can improve the
volume of milk production and its compositional quality.
Key words: Silages – Fodders – Milk – Production - Composition
Introducción
La alimentación de vacas lecheras
con silajes de especies como maíz, sorgos y
pasturas polifíticas es practicada en nuestro
país desde hace mas de cinco décadas, pero
esta herramienta ha tenido importante
expansión en los últimos diez años. Al
respecto, en la República Argentina se han
realizado numerosos estudios sobre el
rendimiento de diferentes tipos de silajes en
relación al volumen de producción de leche,
pero es necesario profundizar los trabajos
relacionados a la influencia en la calidad de
la misma (Romero et al.; 1996 a y b; 2002,
Comeron et al.; 1996) Además en la última
década, empresas comerciales relacionadas a
la industria láctea, han ingresado al país
cultivos de bacterias seleccionadas para
mejorar la fermentación láctica de los
ensilados de forrajes, usados corrientemente
por productores agropecuarios de países
europeos, pero que en nuestro medio no han
tenido difusión, por carecer de pruebas a
50
campo que certifiquen la conveniencia de su
utilización (Bianchi, 1987). Por último, en la
provincia de Entre Ríos que cuenta con una
industria citrícola de relevancia nacional e
internacional, es normal para muchos
productores el uso de residuos de pulpa de
citrus, subproducto de la extracción de
jugos, para darlo como forraje a las vacas
lecheras, en forma natural, húmeda, sola ó
mezclada con otros forrajes como el maíz
ensilado. Por todo lo anterior es que se ve la
necesidad de realizar trabajos como el
presente, a los efectos de corroborar
experimentalmente conceptos ó herramientas usadas por los productores lecheros solo
con bases empíricas.
Se plantearon dos hipótesis: 1) La adición de
bacterias lácticas seleccionadas en el
momento del ensilado, puede compensar las
deficiencias en la fermentación de los silos
elaborados con maíz pasado de su estado
óptimo de corte, y su posterior incidencia en
el volumen de producción y composición de
RCA. Rev. cient. agropecu. 8(2):49-54 (2004)
Influencia del consumo en vacas lecheras, de silajes de diferentes forrajes, en la producción ...
la leche producida, y 2) El agregado de
pulpa de citrus húmeda, a un forraje pasado
de su estado óptimo de corte, en el momento
del ensilado, por su aporte de jugos ricos en
azúcares y pectinas, también mejoraría las
condiciones de anaerobiosis y rápida
reducción del pH y por ende, la calidad
nutricional del conjunto.
Materiales y métodos
El trabajo se dividió en dos etapas:
1- Elaboración y caracterización de silos de
maíz y de pulpa de citrus, bajo el sistema
difundido entre los productores tamberos,
usando cortapicadora de forraje, de picado
fino.
Se realizaron cinco tipos diferentes de
silajes : 1) Maíz en estado “óptimo” de
corte, (MOpt); 2) Maíz “pasado” del estado
óptimo de corte mas agregado de pulpa de
citrus, (MPPC); 3) Maíz, igual al anterior,
con
adición
de
bacterias
lácticas
seleccionadas, (MPBL); 4) Maíz “pasado”
sin agregado alguno, (MP); y 5) Silaje puro
de pulpa de citrus, (PC).
2- Selección de un lote compuesto por siete
vacas lecheras en ordeño. Suministro de los
silajes a dicho rodeo. Después de ajustar los
tiempos mínimos de adaptación del rúmen a
cada uno, se efectuó la medición de la
producción y caracterización de la calidad
composicional de la leche producida.
La metodología descripta incluyó los
siguientes procesos:
Para el cultivo de maíz, destinado a ensilar
la planta como forraje, se realizó la preparación
del suelo por sistema de labranza convencional,
lo mismo que la tarea de siembra (híbrido
comercial Morgan blanco 369). Se fertilizó con
fosfato diamónico en la siembra y se controló
malezas de hoja ancha y gramíneas con
herbicidas preemergentes.
Logrado el estado fenólogico óptimo del
maíz para corte, grano con ½ a 1/3 de línea de
leche, se siguieron los pasos correspondientes a
la técnica de ensilado: picado del material,
acarreo, distribución, compactado y cobertura del
silo “tipo puente” de maíz óptimo. Los demás
silos se confeccionaron una vez que el estado del
RCA. Rev. cient. agropecu. 8(2): 49-54 (2004)
grano al momento del corte, fue de “pastoso” a
“duro”; con o sin adición de bacterias lácticas
seleccionadas, o pulpa de citrus, según
correspondiera. El silaje de pulpa de citrus pura,
se realizó en forma de silo puente sobre piso de
tierra, sin cobertura.
Las características descriptivas de las
bacterias lácticas adicionadas son las siguientes:
familia Lactobacillaceae, género lactobacillus,
especie plantarum. Las bacterias fueron
provistas listas para su adición, por la empresa
importadora, en suspensión líquida de medio de
cultivo con concentración de 1012 UFC/ml, la
que fue aplicada con un aspersor de mochila,
estimándose un volumen de 100 l.ha-1 de maíz
ensilado.
Se seleccionaron las siete (7) vacas en
ordeño (V.O.) que conformaron el lote de
ensayo, bajo los siguientes criterios: A)-Número
de lactancia: 2da. y 3ra. B)-Período de lactancia:
vacas que estuvieran transcurriendo entre su 2do.
y 3er. mes al inicio del ensayo, siendo éste el
principal criterio para la selección del lote. C)Producciones diarias semejantes y D)-Pesos
corporales semejantes.
Las dietas se formularon para cada uno de
los tratamientos (T), considerando en las mismas
una alta incidencia de los diferentes silajes
(expresado en porcentaje de materia seca). El
grado en que participó cada alimento en la dieta
fue el siguiente:
T1: Silaje de maíz óptimo (MOpt) 20 % + pulpa
de citrus 40% + pastura 40%
T2: Silaje de maíz “pasado” con agregado de
pulpa de citrus (MPPC) 60% + pastura 30% +
concentrado 10%.
T3: Silaje de maíz “pasado” con adición de
bacterias lácticas (MPBL) 60% + pastura 30% +
concentrado 10%.
T4: Silaje de maíz “pasado” sin agregado alguno
(MP) 60% + pastura 30% + concentrado 10%.
T5: Pulpa de citrus ensilada pura (PC) 30% +
pastura 60% + concentrado 10%.
Se realizó el cálculo de los
requerimientos diarios de las vacas, en forma
individual, utilizando el programa “Ración para
la alimentación de vacas lecheras” generado y
verificado por EEA-INTA Rafaela (Fernández, et
al.; 1998) respetando además, otros criterios a lo
largo de las formulaciones, como fueron:
condiciones climáticas; ganancia de peso (se
51
Francisco R. Etchevers et al.
formuló sin ganancia, ni pérdida de peso) y grasa
butirosa en la leche (3,2 %). El cálculo de la
demanda se realizó en función de la curva de
producción teórica (Ensminger, 1997), en base a
ésta, se estimaron las pérdidas de producción a
razón del 10 % mensual; y se realizó el ajuste de
peso de las vacas del lote ensayo cada 14 días, al
finalizar cada tratamiento.
La alimentación del lote ensayo de V.O. ,
con cada uno de las diferentes dietas, se realizó
durante dos semanas, considerando suficiente
ese período para el acostumbramiento del rumen
a la nueva dieta.
Al finalizar este período, se midió la
producción individual de leche evaluando su
calidad composicional. Previamente al ensayo se
realizaron los mismos análisis, para ser tomados
como valor inicial (V.I.).
Se realizó un análisis descriptivo de los
datos utilizando un programa estadístico
Statgraphics (2000).
Resultados y discusión
Cumplidos los 45 días, necesarios para
que se estabilice la fermentación de los
silos, se realizó la observación de las
características del material ensilado y de sus
propiedades organolépticas. En todos los
casos se encontró una capa superior de 10 a
12 cm de material de color marrón oscuro y
aspecto desagradable considerado como
desperdicio. Una vez retirada esta capa, los
materiales ensilados presentaban un color
verde amarillento, o verde oliva o
aceitunado, con aroma levemente ácido,
avinagrado y agradable. En el silo de pulpa
de citrus se observó la formación de una
capa endurecida de color marrón, de unos 5
cm de espesor, conteniendo en su interior el
material casi en estado original, con el
mismo aroma agradable y color amarillento,
pero de consistencia más cremosa.
Los resultados de la producción
individual de leche (Figura 1), permiten
verificar que los mejores comportamientos,
en cuanto a la producción real respecto de la
curva teórica (Ensminger, 1977), se lograron
en los tratamientos (T3), silaje de maíz
“pasado” con adición de bacterias; en (T5),
residuos de pulpa de citrus ensilada sola, y
en tercer lugar, (T1), silaje de maíz
“óptimo”. En el tratamiento (T4), silaje de
maíz “pasado” solo, la producción real
disminuye, siguiéndole en orden de
importancia el (T2), silaje de maíz “pasado”
con agregado de residuos de pulpa de citrus.
Aquí es conveniente aclarar, que las
vacas que integran el lote en experimentación, previo al comienzo de los tratamientos,
se hallaban en el pico de producción de la
lactancia, (V.I.), bajando progresivamente
según la mencionada curva teórica, es por
ello, que en todos los tratamientos la
producción es menor que al principio de la
experiencia.
25
Volumen (l/VO/d)
20
V.I.
15
T3
T1
T5
T2
10
V
T4
5
0
Tratamientos
Media teorico
Media real
Figura 1. Evaluación del volumen de producción individual de leche (l/VO/d), en cada uno de los
tratamientos (T), n=7. Comparación de producción media teórica y real del lote ensayo
52
RCA. Rev. cient. agropecu. 8(2):49-54 (2004)
Influencia del consumo en vacas lecheras, de silajes de diferentes forrajes, en la producción ...
Los tratamientos (T3) silaje de maíz
“pasado” con bacterias y (T5) silaje de pulpa
de citrus, lograron volúmenes de producción
de leche similares a los teóricos esperados.
El (T1) silaje de maíz óptimo, muestra una
disminución de producción. Mientras que, el
(T2) silaje de maíz “pasado” con agregado
de pulpa de citrus y (T4) silaje de maíz
“pasado” sin agregado alguno, se observó
una disminución del 20,3 y 28,7 % del
volumen teórico.
Sobre las muestras de la producción
individual del lote ensayo, se realizó la
caracterización de la composición de la
leche (Cuadro 2).
Cuadro 2. Valores medios (M) y desvío estándar (DE) de la calidad composicional de muestras de
leche por tratamientos, para n=7
TO
Crioscopía (°C)
Proteína (%)
Grasa (%)
Sólidos totales (%)
(M)
(DE )
(M)
( DE )
(M)
( DE)
(M)
( DE )
-0,521
0,004
2,75
0,26
2,97
0,49
10,87
0,60
T1
(Mopt)
-0,517
0,003
2,66
0,17
3,24
0,64
11,49
0,80
Respecto a la calidad composicional de
la leche se observó que los mayores
contenidos de proteínas totales se
presentaron en (T5) silo de pulpa de citrus
(2,94 %) y en (T3) silaje de maíz “pasado”
con agregado de bacterias lácticas (2,80 %).
En el (T5) se observaron los mayores
valores en grasa butirosa (3,60 %) y sólidos
totales (11,77 %). Los valores obtenidos en
los tratamientos antes mencionados guardan
similitud con los valores considerados
medios para nuestra zona (Etchevers et al.;
1991).
Conclusiones
Se concluye que el silo de pulpa de
citrus, utilizado para alimentación de vacas
lecheras, es un buen recurso para satisfacer
los requerimientos de producción de leche,
tanto en volumen como en su calidad
composicional; suministrado en estado
natural ó mezclado con silaje de maíz.
RCA. Rev. cient. agropecu. 8(2): 49-54 (2004)
T2
(MPPC)
-0,518
0,003
2,77
0,11
3,05
0,55
11,09
0,81
T3
(MPBL)
-0,517
0,003
2,80
0,21
3,19
0,62
11,42
0,77
T4
(MP)
-0,524
0,004
3,20
0,62
11,42
0,70
T5
(PC)
-0,533
0,003
2,94
0,24
3,60
0,52
11,77
0,48
Se obtuvo la mejor respuesta en el
volumen de producción de leche cuando se
suministró (T3) silaje de maíz pasado
adicionado de bacterias lácticas, lo cual
mejora la calidad del forraje.
Referencias bibliográficas
BIANCHI, S. B. (1987). Batteri lattici
seleczionati nell insilato di mais. Centro
Sperimentale del Late. Publicación Estratto
dalla Tavola Rotonda. Italia. p. 5
COMERON, E.; ROMERO, L.A.; BRUNO, O.;
DIAZ, C. (1996). Utilización de forrajes
conservados en los sistemas lecheros. EEA
Rafaela INTA, Argentina, Publicación
Miscelánea N° 81: 66-76.
ENSMINGER, M. E. (1977). Producción Bovina
para Leche. Editorial El Ateneo.- Buenos
Aires, Argentina. 281 p.
ETCHEVERS, F. R.; LÓPEZ , G.; GERARD,
M. R.; GALLI, S.; GIECO, A. (1991).
Calidad de leche: Resumen de la
recopilación de 5 tambos, su análisis y
recomendación para mejorarla. Facultad de
Ciencias Agropecuarias–UNER– Asociación
53
Francisco R. Etchevers et al.
Argentina de Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola –AACREA–11 p.
FERNANDEZ, H.; EZCURRA, J. V.; GALLI,
J.; GALLEANO, A. (1998). Ración,
software para la alimentación de vacas
lecheras. EEA-INTA, Rafaela. Argentina.
ROMERO, L. A.; DIAZ, M. C.; BRUNO, O. A.;
GIORDANO, J. M. (1996a). Silaje de
granos con alta humedad. EEA Rafaela
INTA, Argentina, Publicación Miscelánea
N° 81: 47-53
ROMERO, L. A..; DÍAZ, M. C.; BRUNO, O. A.;
COMERON, E. A.; GAGGIOTTI, M. C.
54
(1996b). Silaje de grano húmedo de maíz y
sorgo en la alimentación de vacas lecheras.
INTA EERA Rafaela, Argentina, Informe
Técnico N° 110: 54 -55
ROMERO, L. A.; ARONNA M. S.; COMERÓN
E. A.; QAINO, O. A. (2002). Evaluación del
silaje de sorgo forrajero azucarado para la
producción de leche. EEA Rafaela INTA,
Argentina, Publicación Anuario 2002; p. 56.
STATGRAPHICS Plus 5.1. (2000). Estándard Windows - Comercial.
RCA. Rev. cient. agropecu. 8(2):49-54 (2004)