Download secretaría de posgrado maestria en filosofía

Document related concepts

Michael Ruse wikipedia , lookup

Jorge Wagensberg wikipedia , lookup

Charles William Morris wikipedia , lookup

Peter Railton wikipedia , lookup

Richard Lewontin wikipedia , lookup

Transcript
SECRETARÍA DE POSGRADO
MAESTRIA EN FILOSOFÍA
Asignatura: Filosofía e historia de las ciencias de la vida.
Núcleo: Cursos Básicos.
Cantidad de horas: 36.
Período lectivo: 2014
Profesores: Dr. Daniel Blanco y Dra. Lucía Federico
PRESENTACIÓN
Si bien la filosofía de la ciencia, a comienzos del siglo XX, se estructuró especialmente
alrededor de tópicos de la filosofía de la física (seguramente porque en ese momento se
estaban produciendo cambios importantes en esa área), en los últimos tiempos ha cobrado
un interés central en la reflexión acerca de la biología. El propósito general de este curso es
proveer al alumnado de conocimientos acerca de los principales eventos de la historia de las
ciencias biológicas y de los principales tópicos de la reflexión filosófica sobre las ciencias de
la vida.
OBJETIVOS
Se espera que el cursado de la asignatura contribuya a que los alumnos satisfagan las
siguientes expectativas de logro:
1) que el alumnado ejercite técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual
(búsqueda en repertorios, fichaje, sistematización, etc.) y pueda utilizar
provechosamente los materiales a los que tenga acceso
2) que el alumnado adquiera la capacidad de plantear con rigor los problemas
epistemológicos pertinentes y sea capaz de presentar una cuestión y argumentar sobre
ella con claridad y orden
3) que el alumnado aborde el tema elegido para el curso a través de la lectura directa y del
análisis de los textos señalados
4) que el alumnado acceda a algunas discusiones sobre la problemática planteada en esos
textos mediante la lectura de la bibliografía secundaria indicada
1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) que el alumnado comprenda la relevancia de los estudios metacientíficos en el área de
las ciencias de la vida
2) que el alumno se familiarice con la historia y la filosofía de la ciencia en tanto que
disciplinas metateóricas y con su relación con otras especialidades de segundo orden que
tienen a la ciencia como objeto de estudio
3) que el alumno adquiera terminología específica relativa a las teorías científicas
contempladas de modo de posibilitar el análisis histórico de los conceptos involucrados.
4) que el alumno adquiera conocimientos al respecto de los eventos más importantes de la
historia de las ciencias de la vida y herramientas filosóficas para su análisis
5) que el alumno adquiera conocimiento crítico al respecto de los principales tópicos en
torno a los cuales se han desarrollado las principales discusiones en la filosofía de las
ciencias de la vida
6) que comprenda la importancia del conocimiento brindado por la filosofía de la ciencia
para la mejor comprensión de las discusiones filosóficas que surgen en el quehacer
científico
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1: PRINCIPALES HITOS EN LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA
El debate entre forma y función. Introducción a la (así llamada) “revolución darwiniana”:
teoría del origen en común y teoría de la selección natural. Historia de la genética clásica.
Breve historia del descubrimiento del ADN (el comienzo de la biología molecular).
Bibliografía obligatoria
Bowler, P. (1995), “La revolución darviniana”,en Panorama general de la ciencia moderna,
Madrid: Alianza, (Cap. 6), pp. 161-197.
Caponi, G. (2011), “El adaptacionismo como corolario de la teoría de la selección natural”, en
La segunda agenda darviniana, México: CEFPSVLT, (Cap. 2), pp. 45-82.
Lorenzano, P. (1997), “Hacia una nueva interpretación de la obra de Mendel”, en Ahumada,
J. y P. Morey (eds.), Selección de trabajos de las VII Jornadas de Epistemología e
Historia de la Ciencia, Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
Nacional de Córdoba, pp. 220-231.
________ (2004), “La estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN)”, en Filosofía de la
Ciencia, Universidad Virtual de UNQ, pp. 43-49.
________ (2007), "Filosofía diacrónica de la ciencia: el caso de la genética clásica", Filosofia e
História da Biologia 2, pp. 369-392.
Mendel, G. (1850), “Autobiografía juvenil”, en López Sánchez, J. y V. Orel, Gregorio Mendel
1822-1972, La Habana: Museo Histórico de las Ciencias “Carlos J. Finlay”, 1974, pp. 9597. (Versión castellana de: Mendel, G., “Autobiographie”, 1850).
Ruse, M. (1983), “Antepasados y Arquetipos”, en La revolución darwinista. La ciencia al rojo
vivo, Madrid: Alianza, (Cap. 5), pp. 126-169.
2
UNIDAD 2: LA POLÉMICA DE LAS LEYES EN LA BIOLOGÍA
Clases naturales en biología. Tesis de la contingencia del curso evolutivo y de las leyes
biológicas. Leyes de la naturaleza o leyes científicas en biología.
Bibliografía obligatoria
Beatty, J. (1981), “What’s Wrong with the Received View of Evolutionary Theory?”, en
Asquith, P.D. y T. Nickles (eds.), PSA 1980, vol. 2, East Lansing, Michigan: Philosophy of
Science Association, 397-426.
Lorenzano, P. (1998), “Sobre las leyes en la biología”, Episteme 3, pp. 261- 272.
________ (2007) “Leyes fundamentales y leyes de la biología”, Scientiae Studia 5, pp. 185214.
UNIDAD 3: MECANICISMO
El mecanicismo, caracterización general. La nueva filosofía mecanicista. La teoría de la
selección natural como mecanismo.
Bibliografía obligatoria
Barberis, S. (inédito), “El mecanicismo y el problema de la relevancia constitutiva”, en La
estructura de la explicación en ciencias cognivitas, Tesis Doctoral, (Cap 2), pp. 29-60.
Barros, D. B. (2008), "Natural Selection as a Mechanism", Philosophy of Science 75,pp. 306322
Darden, L. (2008), “Thinking Again About Mechanisms”, Philosophy of Science 75, pp. 958969.
Havstad, J. C. (2011), "Problems for Natural Selection as a Mechanism", Philosophy of
Science 78, pp. 512-523.
UNIDAD 4: LA ESTRUCTURA DE TEORÍAS DEL ÁMBITO DE LA BIOLOGÍA
Las ciencias biológicas. Reconstrucción estructuralista de la genética clásica. Reconstrucción
estructuralista de la teoría de la selección natural. Reconstrucción de la teoría del origen en
común. Biología evolutiva como teoría de fuerzas.
Bibliografía obligatoria
Blanco, D. (2012), “Primera aproximación estructuralista a la Teoría del Origen Común”
Agora 31, pp. 171-194.
Ginnobili, S. (2010), "La teoría de la selección natural darwiniana", Theoria 25, pp. 37-58.
Lorenzano, P. (2002), “La teoría del gen y la red teórica de la genética”, en Díez, J.A. y P.
Lorenzano (eds.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y
discusiones, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de
Zacatecas /Universidad Rovira i Virgili, pp. 285-330.
3
Moulines, C. (1996) “Las ideas básicas del estructuralismo metacientífico”, Revista de
filosofía 16, pp. 93-104.
UNIDAD 5: EXPLICACIÓN FUNCIONAL
El papel de la biología funcional en la biología. La explicación funcional en la concepción
estándar de la explicación. El concepto etiológico de función. La explicación funcional como
análisis funcional. Otros conceptos de función.
Bibliografía obligatoria
Caponi, G. (2013), “Teleología Naturalizada: Los conceptos de función, aptitud y adaptación
en la Teoría de la Selección Natural”, Theoria 76, pp. 97-114.
Ginnobili, S. (2009), “Adaptación y función: el papel de los conceptos funcionales en la teoría
de la selección natural darwiniana”, Ludus Vitalis 17, pp. 3-24.
Wouters, A. (2005), “The Function Debate in Philosophy”, Acta Biotheoretica 53, pp. 123151.
UNIDAD 6: LA POLÉMICA AL RESPECTO DEL ADAPTACIONISMO
El estatus de la crítica de Lewontin y Gould al adaptacionismo. Caracterización del
adaptacionismo. Críticas y defensas. El adaptacionismo como heurística de la biología
evolutiva.
Bibliografía obligatoria
Gould, S. y R. Lewontin (1983), “La adaptación biológica”, Mundo Científico 3, pp. 214-223.
Lewontin, R. (1978), “La adaptación”, Investigación y Ciencia 26, pp. 139-149.
Resnik , D. (1997), “Adaptationism: hypothesis or heuristic?”, Biology and Philosophy 12, pp.
39–50.
Rose, M. y G. Lauder (1996), “Post-spandrel adaptationism”, en Rose M y G. Lauder (eds.)
Adaptation. New York: Academic Press, pp. 1-8.
UNIDAD 7: EL PROBLEMA DE LAS ESPECIES
Diferentes conceptos de especie y diferentes propuestas dentro de la sistemática.
Pluralismo.
Bibliografía obligatoria
Sterelny, K. y P. Griffiths (1999) “Specie”, en Sex and Death. An Introduction to Philosophy of
Biology. Chicago: The University of Chicago Press, (Cap. 9), pp. 180-214.
Sober, E. (1996) “Sistemática”, Filosofía de la Biología. Madrid: Alianza, (Cap. 6), pp. 233259).
4
UNIDAD 8: LA UNIDAD DE SELECCIÓN
La selección de grupo en Darwin. La polémica acerca de la unidad de selección. El gen como
unidad de selección. Replicantes e interactores. La selección de grupo hoy.
Bibliografía obligatoria
Hull, D. (1980), "Individuality and Selection", Annual Review of Ecology and Systematics 11,
311-333.
Sober, E. (1996), “El problema de las unidades de selección”, en Filosofía de la Biología.
Madrid: Alianza (Cap. 4), pp.151-195.
Sloan Wilson, D. y O. Wilson (2009) "Evolución 'por el bien del grupo'", Investigación y
Ciencia 388, pp. 46-57.
UNIDAD 9: REDUCCIÓN
Diferentes formas de reducción entre teorías. Diferentes relaciones interteóricas
reduccionistas y no reduccionistas. La reducción a la biología molecular. Superveniencia y
realizabilidad múltiple.
Bibliografía obligatoria
Kitcher, P. (1999), “The Hegemony of Molecular Biology”, Biology and Philosophy, 14, pp.
195-210.
Rosenberg, A. (2001), “How is Biological Explanation Possible”, British Journal for the
Philosophy of Science 52, pp. 735-760.
Sober, E. (1999) “The Multiple Realizability Argument against Reductionism”, Philosophy of
Science 66, pp. 542-564.
Bibliografía adicional recomendada:
Allen, Collin y Bekoff, Mark (2007) “Biological function, adaptation, and natural design”, en
Collin Allen, Mark Bekoff y George Lauder (eds.) Nature’s purpose: analysis of function
and design in Biology, Cambridge: MIT Press, pp. 571-588.
Alleva, K., Díez, A. J. y L. Federico (2012), “La Teoría MWC (Monod, Wyman y Changeux): el
sistema alostérico”, Agora 31, pp. 225-250.
Ariew, A. (2007), “Teleology”, en D. Hull y M. Ruse (eds.) Cambridge companion to the
Philosophy of Biology, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 160-181
Ayala, F. (1999), La teoría de la evolución, Madrid: Temas de Hoy.
Borgia, G. (1994), “The scandals of San Marco”, The Quarterly Review of Biology 69, pp. 373375.
Bowler, P. y R. Morus (2007), Panorama general de la ciencia moderna, Barcelona: Crítica
(Caps. 6-8).
5
Brandon, R. (1997), “Does biology have laws? The experimental evidence”, Philosophy of
Science 64, pp. 444-457.
Caponi, G. (2002), “Explicación seleccional y explicación funcional: la teleología en la biología
contemporánea”, Episteme 14, pp. 57-88.
________ (2010a), “ Análisis funcionales y explicaciones seleccionales”, en Biología: una
crítica de la concepción etiológica del concepto de función “, Ideas y Valores 143, pp.
51-72.
________ (2010b), “Función, adaptación y diseño en Biología”, Signos Filosóficos 12, pp. 71101.
Craver, C. (2006), “When Mechanistic Models Explain”, Synthese 153, pp. 237-347.
Craver, C. y L. Darden (2005), “Introduction: Mechanisms Then and Now”, en el número
especial para mecanismos en biología, Studies in History and Philosophy of Biological
and Biomedical Sciences 36, pp. 233-244.
Cummins, R. (1975), "Functional analysys", Journal of Philosophy 72, pp. 741-764.
Darwin, C. (1996), El origen de las especies, Buenos Aires: Planeta.
Dawkins, R. (1983), “Universal Darwinism”, en D. Bendall (ed.) Evolution from molecules to
men, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 403-428.
________ (1992) El relojero ciego, Barcelona: Labor.
Díez, J. y C. Moulines (1997), Fundamentos de filosofía de la ciencia, Barcelona: Ariel.
Díez, J. y P. Lorenzano (2002), “La concepción estructuralista en el contexto de la filosofía de
la ciencia del siglo XX”, en Díez, J.A. y P. Lorenzano (eds.), en Desarrollos actuales de la
metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes: Universidad Nacional de
Quilmes-Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Rovira i Virgili.
Dobzhansky, T. (1955), Genética y el Origen de las Especies, Madrid: Revista de Occidente.
Elgin, M. (2003) “Biology and a priori laws”, Philosophy of Science 70, pp. 1380-1389.
Fox Keller, E. y E. Lloyd (eds.) (1992), Keywords in Evolutionary Biology, Cambridge, MA,
Harvard University Press.
Ginnobili, S. y D. Blanco (2007) Gould y Lewontin contra el programa adaptacionista:
elucidación de críticas”, Scientia Studia 5, pp. 35-48.
Godfrey-Smith, P., (2001), “Three kinds of adaptationism,” en Adaptationism and Optimality,
S. Orzack, and E. Sober (eds.), New York: Cambridge University Press, pp. 335–357.
Gould, S. (1994), Ocho cerditos, Barcelona: Crítica (Cap. 9).
________ (1999), La vida maravillosa, Barcelona: Crítica.
________ (1997), Un dinosaurio en un pajar, Barcelona: Crítica (Cap. 25).
________ (2001), Las piedras falaces de Marrakech, Barcelona: Crítica (Cap. 8).
Gould S. y R. Lewontin (1979), “The spandrels of San Marco and the panglossian paradigm: a
critique of the adaptationist programme”, Proc. of the Roy Soc of Lond 205, pp. 581–
598.
Hempel, C. (1979), La explicación científica, Buenos Aires: Paidós.
Hösle, V. y C. Illies, eds. (2005), Darwinism & Philosophy, Notre Dame, Indiana: University of
Notre Dame Press.
Hull, D. (1974), Philosophy of biological science, Englewood-Cliffs: Prentice Hall.
Hull, D. y M. Ruse (eds.) (1998), Philosophy of Biology. Oxford: Oxford University Press.
Kuhn, T. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México: FCE.
Le Guyader, H. (1998), Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, 1772–1844. A Visionary Naturalist.
Chicago: The Univ. of Chicago Press. (Fragmentos, versión inglesa del original francés).
6
Lorenzano, P. (1995), “Thomas Hunt Morgan y la genética clásica”. (Texto adaptado de
Lorenzano, P., Geschichte und Struktur der klassischen Genetik, Frankfurt am Main:
Peter Lang, 1995.).
________(1998), “Acerca del ‘redescubrimiento’ de Mendel por H. de Vries”, Epistemología
e Historia de la Ciencia 4(4), pp. 219-29.
________ (1999), “Carl Correns y el ‘redescubrimiento’ de Mendel”, Epistemología e Historia
de la Ciencia 5(5), pp. 265-272.
________ (2000), “Erich Tschermak: supuesto ‘redescubridor’ de Mendel”, Epistemología e
Historia de la Ciencia 6(6), pp. 251-258.
Provine, W. ed. (1986), Evolution. Selected papers of Sewall Wright, Chicago: The University
of Chicago Press.
Matthen, M. y C. Stephens, eds. (2007), Philosophy of Biology, The Netherlands: Elsevier
Maynard Smith, J. (1993), The Theory of Evolution. Cambridge, Cambridge University Press.
Mayr, E. y W. Provine eds. (1998) The Evolutionary Synthesis. Perspectives on the Unification
of Biology, Cambridge: HUP.
Mendel, G. (1865), “Experimentos en híbridos de plantas”, en López Sánchez, J. y V. Orel,
Gregorio Mendel 1822-1972, La Habana: Museo Histórico de las Ciencias “Carlos J.
Finlay”, 1974, pp. 115-157. (Versión castellana de: Mendel, G., “Versuche über
Pflanzen-Hybriden”, Verhandlungen des Naturforschenden Vereins zu Brünn 4 (1865):
3-47)
Nagel, E. (1968), La estructura de la ciencia, Buenos Aires: Paidós.
Rosenberg, A. y D. McShea (2008), Philosophy of Biology - A contemporany introduction,
New York: Routledge.
Ruse, M. (1970), “Are there Laws in Biology?”, Australasian Journal of Philosphy 48, pp. 234246.
________ (2001), “C. Darwin. Sobre el origen de las especies”, en El Misterio de los
Misterios, Barcelona: Tusquets (Cap.3).
Ruiz, R. Y F. Ayala (1998), El método en las ciencias: Epistemología y Darwinismo, México,
Fondo de Cultura Económica.
Ruse, M. (ed.) (1998), Philosophy of Biology, Second edition, New York, Prometheus Books.
Skipper, R. A. y R. L. Millstein (2005), "Thinking about evolutionary mechanisms: natural
selection", Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences 36,
pp. 237-347
Smart, J. (1963), Philosophy and Scientific Realism, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Sober, E. (1984), The Nature of Selection: Evolutionary Theory in Philosophical Focus,
Cambridge: The MIT Press.
________ (1993) Filosofía de la biología, Madrid: Alianza.
Sober, E. y D. Wilson (1998), Unto Others, Cambridge: Harvard University Press (fragmentos).
Sober, E. (ed.) (1994), Conceptual Issues in Evolutionary Biology, Cambridge: The MIT Press.
Stamos, D. (2007), Darwin and the Nature of Species, New York: State Univ. of New York
Press.
Stegmüller, W. (1981), La concepción estructuralista de las teorías, Madrid: Alianza.
Sterelny, K. y P. Griffiths (1999), Sex and Death. An Introduction to Philosophy of Biology,
Chicago: The University of Chicago Press.
Wright, L. (1976), “Functions”, Philosophical Review 85, pp. 70-86.
7