Download 12. diagnostico laboratorial

Document related concepts

Rabia wikipedia , lookup

Día Mundial de la Rabia wikipedia , lookup

Lysavirus australiano de murciélago wikipedia , lookup

Virus de la rabia wikipedia , lookup

Zoonosis wikipedia , lookup

Transcript
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 1 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Contenido
1. INTRODUCCION ......................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ........................................................................................ 4
3. JUSTIFICACION .......................................................................................... 5
4. EJECUTORES DEL PROGRAMA ............................................................... 6
4.1.
Elaboración del protocolo de vigilancia ......................................................... 6
4.2.
Recepción de denuncias de casos compatible con rabia .............................. 6
4.3.
Investigación y seguimiento de casos compatible con rabia ........................ 6
4.4.
Toma de Muestras......................................................................................... 6
4.5.
Diagnóstico Laboratorial ................................................................................ 6
4.6.
Aplicación de medidas sanitarias .................................................................. 7
5. ALCANCE .................................................................................................... 7
5.1.
COBERTURA DEL PROGRAMA .................................................................. 7
5.2.
Población a riesgo ......................................................................................... 7
6. Tiempo .............................................................................................................. 7
7. OBJETIVOS ................................................................................................. 7
7.1.
Objetivo General............................................................................................ 7
7.2.
Objetivos específicos..................................................................................... 7
8. ENFERMEDAD A VIGILAR ......................................................................... 8
8.1.
Nombre de la enfermedad ............................................................................. 8
8.2.
Historia natural de la enfermedad ................................................................. 8
8.3.
Agente etiológico ........................................................................................... 8
8.3.1. TAXONOMÍA .......................................................................................... 8
8.3.2. ESTRUCTURA ....................................................................................... 9
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 2 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
8.3.3.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS ......................................................... 9
8.3.4. COMPOSICIÓN ANTÍGENICA ............................................................. 10
8.4.
Huéspedes, vectores, reservorios y vías de transmisión............................. 10
8.5.
Mecanismos de transmisión ........................................................................ 11
9. DEFINICION DE CASO ............................................................................. 12
9.1.
Caso sospechoso ........................................................................................ 12
9.2.
Caso positivo ............................................................................................... 12
9.3.
Caso negativo ............................................................................................. 12
10. ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO EPIDEMIOLOGICO
12
10.1.
Bases legales y reglamentarias ............................................................... 12
10.2.
Sistema de información y notificación ...................................................... 14
10.2.1.
Reporte de Sospecha de Enfermedad............................................... 14
10.2.2.
Seguimiento de casos clínicamente compatibles con Rabia ............. 14
10.2.3.
Toma y envío de muestras al Laboratorio ......................................... 15
10.2.4.
Registro en el SIVE ........................................................................... 15
10.2.5.
Diagnóstico Laboratorial .................................................................... 15
10.2.6.
Resultado Laboratorial....................................................................... 15
10.2.7.
Entrega de Resultados ...................................................................... 15
10.2.8.
Elaboración de Informes y Comunicaciones según el nivel que
corresponda ...................................................................................................... 15
11. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ............................................................... 16
11.1.
Descripción de las características de la población huésped .................... 16
11.2.
Tipo de Vigilancia ..................................................................................... 17
12. DIAGNOSTICO LABORATORIAL ............................................................. 17
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 3 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
12.1.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Laboratorio designado para el proceso de las muestras .......................... 17
12.1.1.
Laboratorio Nacional.......................................................................... 17
12.1.2.
Laboratorio de Referencia ................................................................. 17
12.2.
Muestras .................................................................................................. 18
12.2.1.
Tipo de Muestras ............................................................................... 18
12.2.2.
Descripción del método de la toma de muestras ............................... 18
12.2.3.
Pruebas Laboratoriales a utilizar para el diagnóstico ........................ 19
13. CAPACITACION ........................................................................................ 21
14. EVALUACION Y SEGUIMIENTO .............................................................. 22
15. DEFINICIONES ......................................................................................... 22
16. ABREVIACIONES ...................................................................................... 23
17. Bibliografía ................................................................................................. 23
18. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS .................................................... 24
Manual de Procedimientos. Programa Nacional de Rabia ................................... 24
Anexo1-Formulario de Notificación de Denuncia .................................................. 24
Anexo 2-Formulario Hoja de Visita ........................................................................ 24
Anexo 3-Censo de Población ................................................................................ 24
Anexo 4-Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1)
.............................................................................................................................. 24
Anexo5-Instructivo para la toma y envío de muestras para diagnóstico de EEB y
Rabia. .................................................................................................................... 24
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 4 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
1. INTRODUCCION
La rabia es una enfermedad que presenta un período de incubación largo y un curso
agudo y mortal, de distribución mundial y ataca a los animales de sangre caliente y
transmitida por mordedura.(1)
El crecimiento de la población así como la búsqueda de nuevas alternativas de vida,
llevaron al hombre a ocupar áreas de trabajo inexploradas y a colonizar territorios
ampliando cada vez más las fronteras agrícolas.
Su expansión introdujo en la selva modificaciones en el equilibrio ecológico que
están produciendo un ciclo de transmisión de la rabia distinto al original. En este
nuevo ciclo, el hombre y el ganado compiten por espacio con algunos animales de la
fauna silvestre que ocupan un lugar en la cadena epidemiológica de la enfermedad.
En el pasado se conocían brotes esporádicos de rabia transmitidos por murciélagos
hematófagos que afectaban al ganado y a pocas personas y que generalmente
seguían el mismo patrón ecológico.
Eran campesinos que iniciaron su actividad en tierras ganadas a la selva y donde la
introducción del ganado favorecía el incremento de la población del vector por el
aumento de la fuente de alimentación.
Actualmente se producen brotes que afectan a muchas personas en Latinoamérica,
observándose un patrón ecológico y epidemiológico diferente del clásico y una
repercusión social que afecta a todos los niveles de la comunidad. La Rabia por su
impacto sanitario y social, es una de las zoonosis de mayor importancia en América
Latina y el Caribe.
2. ANTECEDENTES
En 1981 se inició el Programa Nacional de Rabia Paralítica Bovina con la
construcción y puesta en marcha del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario en
Barreal de Heredia, con una oficina y un pequeño Laboratorio, en el que se
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 5 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
realizaban únicamente las pruebas de Sellers, al día de hoy es el único laboratorio
de rabia en el país.
Se mantenía una pequeña reserva de vacunas antirrábicas y algunas redes de
niebla, con lo que se le daba asistencia técnica a los ganaderos que solicitaban los
servicios para disminuir la población de Desmodus rotundus en sus fincas, asimismo
se atendían casos de denuncias por muerte de bovinos con sospecha de la
enfermedad en todo el territorio nacional.
En julio de 1985, se presentó un brote en el Valle de la Estrella, provincia de Limón,
en el que murieron 145 bovinos, este evento sirvió para montar un programa
sostenible y para capacitar a la mayoría de Médicos Veterinarios y Técnicos del
MAG.(2)
Hasta hoy, se han presentado 64 brotes de la enfermedad con una mortalidad de
830 bovinos.
3. JUSTIFICACION
Las pérdidas económicas ocasionadas por la enfermedad y su vector en el país,
alcanzan los quinientos millones de colones, pérdidas que se dan por:
 Muertes de bovinos por rabia
 Debilitamiento por pérdida crónica de sangre
 Baja conversión alimenticia
 Baja en la producción de leche
 Otras infecciones secundarias
 Depreciación de pieles
 Oclusión de canales galactóforos en cerdas de reproducción
Una de las causas que incide en el desmejoramiento de la producción y
productividad pecuaria son las enfermedades, y dentro de este grupo tiene especial
importancia la rabia transmitida por el murciélago hematófago (vampiro).(3)
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 6 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
4. EJECUTORES DEL PROGRAMA
4.1.Elaboración del protocolo de vigilancia
El coordinador del Programa Nacional de Rabia y la Unidad de Epidemiología son
los responsables de analizar y actualizar el protocolo cada año o cuando se
requiera.
4.2.Recepción de denuncias de casos compatible con rabia
Direcciones Regionales y Técnicos del Programa Gusano Barrenador son
responsables de recibir las denuncias de sospecha de enfermedad mediante el
formulario de Notificación de Denuncia (Anexo 1) y el Médico Veterinario del Sector
atenderá la misma.
4.3.Investigación y seguimiento de casos compatible con rabia
Direcciones Regionales, los Médicos Veterinarios oficiales serán los responsables
de dar seguimiento a la denuncia realizando el examen clínico del o los animales
con sintomatología compatible. Ante la visita deberá utilizar los formularios Hoja de
Visita (Anexo 2), Censo de Población (Anexo 3), y Registro de Información sobre
Episodios de Enfermedades Agudas (EA1, Anexo 4).
4.4.Toma de Muestras
Es responsabilidad de los Médicos Veterinarios si se trata de animales con
sintomatología
compatible
con
Rabia
Paralítica
o
de
personal
formado
específicamente, para ello (técnicos), si el animal está muerto, de la toma y del envío
de la muestra. Para la toma de muestras se utilizará el procedimiento para la toma
y envío de muestras (Anexo 5)
4.5.Diagnóstico Laboratorial
Es responsabilidad del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios recibir y
procesar la muestra de encéfalo y realizar la prueba de inmunofluorescencia directa,
en aquellos casos en que exista duda del resultado obtenido con la técnica anterior,
será necesario realizar la prueba biológica en ratones lactantes.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 7 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
4.6.Aplicación de medidas sanitarias
Es responsabilidad de los Médicos Veterinarios oficiales del SENASA establecer los
controles a nivel de la finca o sector para el manejo de los bovinos muertos y la
comercialización de productos y subproductos, realizar la vacunación de población
expuesta y tratar de controlar la población del vector.
5. ALCANCE
5.1.COBERTURA DEL PROGRAMA
El Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia, abarcará todo el territorio de
la República de Costa Rica.
5.2.Población a riesgo
El programa incluirá todos a todas las especies productivas,
silvestres y de
compañía de la familia de los mamíferos.
6. Tiempo
El presente protocolo será utilizado durante el año 2010, y se actualizará en
diciembre del mismo año.
7. OBJETIVOS
7.1.Objetivo General
Establecer las directrices para la vigilancia de la Rabia con el fin de determinar las
medidas que se requieren para la detección, la prevención y el control de la
enfermedad para reducir las pérdidas económicas y el riesgo de exposición de los
seres humanos.
7.2.Objetivos específicos
7.2.1. Atención inmediata de todos los brotes de rabia a nivel nacional.
7.2.2. Vacunación de animales susceptibles y control de la población de
vectores en los sectores con historial de la enfermedad.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 8 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
7.2.3. Fortalecimiento del diagnóstico laboratorial.
7.2.4. Educación sanitaria y capacitación del recurso humano
8. ENFERMEDAD A VIGILAR
8.1.Nombre de la enfermedad
Rabia.
8.2.Historia natural de la enfermedad
La Rabia es una de las enfermedades más antiguas, aunque hay evidencias fósiles
de la existencia de murciélagos hematófagos, relatos de la conquista de América, la
transmisión de la enfermedad por estos animales comenzó a sospecharse durante la
ocurrencia de brotes de una enfermedad paralítica en bovinos que habían sido
mordidos por vampiros en Brasil en 1907 y 1908. Carini, del Instituto Pasteur de
Sao Paulo, Brasil, en 1911 identificó los corpúsculos de Negri en el cerebro de un
bovino y usando material encefálico reprodujo la enfermedad en conejos,
comprobando de esta forma la relación de este vector con la rabia en bovinos.
Desde entonces, se han reportado numerosos casos de rabia transmitida por
vampiros en el ganado, caballos y aún en el hombre en diferentes países de
Latinoamérica.
8.3.Agente etiológico
8.3.1. TAXONOMÍA
El agente causal de la rabia es un virus filtrable que pertenece a la familia
Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, este género comprende todas las cepas del
virus rábico y otros cinco virus relacionados antigénicamente con el (Mokola,
Duvenhage, Lagos Bat, Obodhiang y Kotonkan).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 9 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Pasteur distinguió dos tipos de virus rábico: el virus natural o virus de la calle y el
virus fijo o de laboratorio.
El virus calle se aisla de animales infectados en ciclos de transmisión natural,
principalmente de los perros y gatos en las áreas urbanas y de los zorros, coyotes,
mangostas y quirópteros en las áreas silvestres, produce un período de incubación
prolongado y variable, invade las glándulas salivales y en el cerebro induce la
formación de corpúsculos de Negri.
El virus fijo que deriva del anterior, es una variante de laboratorio que se obtiene
mediante pasajes intracerebrales seriados que provocan períodos de incubación
más cortos de 4 a 7 días no produce corpúsculos de Negri y no invaden glándulas
salivales.(4)
8.3.2. ESTRUCTURA
El virus de la rabia tiene forma de un cilindro alargado con un extremo cónico y otro
plano, lo que se asemeja a una bala de fusil.
La partícula del virus mide aproximadamente 180 nm de longitud por 75 nm de
diámetro, constituido básicamente por una molécula de ARN rodeada por una
cápside en la cual se identifican 3 proteínas: un polipeptido fosforilado “N” que es su
componente mayoritario, otro llamado “L” de alto peso molecular y baja
concentración, y por último la proteína “NS” (no estructural), de la cual se pueden
generar dos fracciones, un componente altamente fosforilado y otro con menor
grado de fosforilación. El ARN y la cápside están cubiertos por una envoltura de
naturaleza lipoproteíca en la cual se destacan dos capas lipídicas.
8.3.3. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
El virus de la rabia es un microorganismo muy sensible a la acción de los agentes
físicos y químicos, en pocos minutos se inactiva por acción de los ácidos y las bases
fuertes, la luz solar, la radiación ultravioleta, los cambios de pH y la temperatura.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 10 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Es resistente in vitro a todos los antibióticos y quimioterápicos de uso en medicina
humana y animal.
8.3.4. COMPOSICIÓN ANTÍGENICA
El virus de la rabia tiene dos grupos antigénicos principales, uno en la superficie y
otro en el interior de la partícula.
Los primeros son específicos y han permitido agrupar a los virus en serotipos, los
cuales han servido de base para diferenciar cepas.
El antígeno de superficie es la glicoproteína que forma las espículas y que induce la
formación de anticuerpos demostrables por neutralización y hemaglutinación
indirecta. Este antígeno induce una respuesta protectora que confiere inmunidad
frente a nuevas inoculaciones de virus rábico.
La glicoproteína de las espículas presenta 3 o 4 sitios antigénicos principales a los
cuales se unen los anticuerpos neutralizantes. Estos puntos, llamados epitopes,
cumplen de esa manera una función decisiva en la protección.
La nucleoproteína es el grupo antigénico que se encuentra en el interior del virus.
Induce la formación de anticuerpos que se ponen de manifiesto mediante técnicas
de precipitación, inmunofluorescencia y fijación del complemento. Estos anticuerpos
son específicos de grupo y por lo tanto son comunes a todas las cepas de virus de la
rabia.
8.4.Huéspedes, vectores, reservorios y vías de transmisión
Los animales susceptibles de padecer la rabia, son todas las especies de sangre
caliente, incluido el hombre, mostrando una sensibilidad bastante variada ante la
infección, diferenciándose los muy susceptibles: carnívoros de la fauna silvestre,
gatos y bovinos, los medianamente susceptibles: perros, caballos y primates y los
poco susceptibles: el zorrillo y el hombre.
Perros: La rabia canina es una de las zoonosis más importantes en el mundo, entre
los carnívoros la enfermedad es transmitida mediante la mordedura, a través de la
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 11 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
saliva infectante, el 74% de los perros muertos de rabia, presentan el virus en las
glándulas salivales.
Bovinos: La rabia en bovinos es transmitida por el murciélago hematófago y se
encuentra distribuido en amplias regiones del área tropical de América.(5)
Epidemiológicamente, la rabia puede dividirse en dos grupos, la Rabia Urbana cuyo
ciclo lo integran fundamentalmente el perro como especie reservorio y el hombre
como especie que cierra este ciclo y la Rabia Silvestre, en la que intervienen varias
especies animales, según el nicho ecológico y geográfico de que se trate.
El murciélago vampiro Desmodus rotundus es el que más frecuentemente se
encuentra involucrado en la transmisión de la Rabia Paralítica Bovina y a los
humanos.
Estos adquieren la infección por mordeduras en las peleas dentro o fuera de los
refugios.
En condiciones normales, los vampiros pueden excretar el virus en la saliva por 10 o
más días antes de presentar signos clínicos y morir.
Durante este período, la
transmisión de la rabia ocurre cuando el murciélago muerde un huésped susceptible.
8.5.Mecanismos de transmisión
La rabia habitualmente se transmite por vía transcutánea debido a las mordeduras
de un animal rabioso que inocula junto con su saliva, el virus contenido en las
glándulas salivales.
Además de esta puerta de entrada casi exclusiva se han
observado otras vías de poca importancia epidemiológica, entre las cuales se
pueden citar las vías epidérmica, digestiva, respiratoria y el trasplante de órganos.
Desde el sitio de entrada el virus procede a infectar a la célula nerviosa del área,
viaja por vía nerviosa hasta llegar al encéfalo.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 12 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
9. DEFINICION DE CASO
9.1.Caso sospechoso
Cuando el animal se separa del hato, presenta cierta inquietud, incoordinación,
dificultad para caminar y se inicia una parálisis ascendente del tren posterior que se
va acentuando hasta que este permanece echado en el suelo en decúbito ventral y
aunque trate de levantarse no puede hacerlo, se observa torsión de cuello y por
último muere en esa posición.
Basados en estos signos clínicos se debe sospechar de rabia, hasta que un
diagnóstico laboratorial sea dado.
9.2.Caso positivo
Animales con resultado positivo a rabia por inmunofluorescencia o prueba biologica,
realizada en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LANASEVE) o un
laboratorio de referencia
9.3.Caso negativo
Animales con resultado negativo a rabia por inmunofluorescencia o prueba biologica,
realizada en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LANASEVE) o un
laboratorio de referencia
10.
ESTRATEGIAS
PARA
LA
VIGILANCIA
Y
SEGUIMIENTO
EPIDEMIOLOGICO
10.1.
Bases legales y reglamentarias
Derecho a la Salud: El artículo 21 de la Constitución Política de la República de
Costa Rica regula el Derecho a la Vida, del cual se deriva el Derecho a la Salud, en
concordancia con el amplio desarrollo que sobre el particular ha realizado la Sala
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 13 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Constitucional en su jurisprudencia.
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Asimismo, el artículo 46 de la Constitución
Política contempla el derecho a la protección de la salud de los consumidores.
Competencia para aplicar medidas sanitarias sobre la actividad comercial: El
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aprobado por Ley
Nº. 7475, publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº. 245, del 26 de diciembre de
1994, reconoce la potestad del Estado costarricense de adoptar las medidas
necesarias para proteger la salud de sus habitantes y la de sus animales, entre
otras. En igual sentido, la Ley de Ejecución de los Acuerdos de la Ronda Uruguay
de Negociaciones Multilaterales Nº. 7473 publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°
246 del 27 de Diciembre de 1994, en su artículo 8, establece que corresponderá a
los Ministerios de Salud y de Agricultura y Ganadería aplicar lo concerniente a las
medidas sanitarias y fitosanitarias que incidan directa e indirectamente en el
comercio.
Aplicación Obligatoria de Medidas Sanitarias: La Ley General del Servicio
Nacional de Salud Animal, creado mediante la Ley N°8495, publicada en el Diario
Oficial La Gaceta N°93 del 16 de mayo de 2006, regula lo relativo a la aplicación de
medidas sanitarias de prevención y control de las enfermedades. En éste sentido,
declara de interés público y de aplicación obligatoria, las medidas sanitarias
establecidas en la ley y todas aquellas que promueven el mejoramiento de la
producción animal y su directa repercusión en la salud del hombre. Designa al
Servicio Nacional De Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Ganadería como la
responsable de la ejecución de tales medidas.
La declaración obligatoria de la enfermedad: El Decreto Ejecutivo Nº. 34669,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 156 del 13 de agosto de 2008, reforma el
decreto Ejecutivo Nº. 14584 –A publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 120 del
24 de junio del 1983 y reafirma a la Rabia como una enfermedad de declaración
obligatoria y de combate particular, además establece los requisitos, los
mecanismos para su notificación y las sanciones administrativas por el
incumplimiento de deberes.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 14 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
El control del Desmodus rotundus.
Aprobado por:
Director General
Los ganaderos afectados pueden utilizar
redes de niebla para controlar el vector en sus fincas por los Decretos Ejecutivos Nº.
24405 del 10 de julio de 1995 y su modificación Decreto ejecutivo Nº. 25170 del 11
de junio de 1996.
Reglamento de la Estructura Organizativa del Servicio Nacional de Salud
Animal: El Decreto Ejecutivo N° 34319-MAG, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta N° 41 del 27 de Febrero del 2008, establece la estructura organizativa del
Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y crea los Programas Nacionales para
el mejor cumplimiento de las competencias y funciones encomendadas La Ley
General del Servicio Nacional de Salud Animal, creado mediante la Ley N°8495,
publicada en el Diario Oficial La Gaceta N°93 del 16 de mayo de 2006.
10.2.
Sistema de información y notificación
10.2.1.
Reporte de Sospecha de Enfermedad
Los funcionarios de las Direcciones Regionales y del Programa Gusano Barrenador,
reciben las denuncias de los casos con sintomatología compatible con Rabia,
mediante el formulario Registro de Notificación de Denuncia (Anexo 1) y envían al
médico veterinario oficial encargado del sector dicha denuncia para su respectivo
análisis.
10.2.2.
Seguimiento de casos clínicamente compatibles con Rabia
El Médico Veterinario oficial analiza la información de la denuncia y la clasifica según
corresponda, si la denuncia clasifica para atención del caso, procede a darle
seguimiento a la misma.
Durante la visita procede a realizar el examen clínico del o los animales que
presentan sintomatología compatible con rabia. Para esta visita deberá utilizar los
formularios Hoja de Visita (Anexo 2), Censo de Población (Anexo 3) y Registro de
Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas (EA1) (Anexo 4).
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 15 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
10.2.3.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Toma y envío de muestras al Laboratorio
El Médico Veterinario si se trata de animales con sintomatología compatible con
rabia o personal capacitado específicamente para ello (Técnicos), si el animal está
muerto, procede a la toma y el envío de la muestra, según lo establecido en el
“Procedimiento para la toma y envío de muestras” (Anexo 5).
10.2.4.
Registro en el SIVE
El Médico Veterinario oficial y/o técnico del SENASA, envía copia de la información
recopilada al Jefe del Departamento de Registro de la Dirección Regional que
corresponda, para la incorporación y registro de los eventos en la base de datos del
“Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVE)”.
10.2.5.
Diagnóstico Laboratorial
Las muestras son recibidas en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del
MAG, donde se les será asignado un número de identificación y se procesarán.
10.2.6.
Resultado Laboratorial
El jefe de Diagnostico de Rabia emite un resultado, el cual envía al Jefe de la Unidad
de Servicios Generales del LANASEVE.
10.2.7.
Entrega de Resultados
El resultado se entrega o envía a la Dirección Regional donde corresponda y
además entrega una copia al Director Técnico de la Unidad de Epidemiología, al
Jefe de Operaciones Nacionales y al Coordinador del Programa de Rabia.
10.2.8.
Elaboración de Informes y Comunicaciones según el nivel que
corresponda
Reporte semanal de los funcionarios de las Direcciones Regionales y del Programa
Gusano Barrenador al Director de cada región del país, siguiendo los procedimientos
e instrumentos definidos para este efecto.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 16 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
11.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Ejercer vigilancia significa realizar investigaciones continuas sobre una población
determinada, en el presente caso, sobre la población bovina en todo el territorio
nacional con vistas a detectar la presencia de enfermedad lo más pronto posible a
efectos de control sanitario.
11.1.
Descripción de las características de la población huésped
La descripción de las características de la población huésped se deberá centrar en
los factores que puedan influir en la aparición de las enfermedades o estén
asociados a ella.
Para efectos de vigilancia de Rabia, es preciso conocer la estructura de la población
susceptible en valores absolutos, caracterizada por grupos etáreos. En la tabla No.
1 se presentan los datos poblacionales de bovinos en Costa Rica derivados del
censo realizado en el año 2000.
Tabla No. 1 Caracterización de la población bovina de Costa Rica según
rango de edad y sexo
GRUPO ETAREO
No. DE BOVINOS
TOTAL
SEGÚN SEXO
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 17 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
HEMBRAS
MACHOS
< de 12 meses
153.000
124.000
277.000
De 12 a 24 meses
154.000
133.000
287.000
>de 24 meses
649.000
145.000
794.000
TOTAL
956.000
402.000
1.358.000
Fuente: Censo Nacional, Gusano Barrenador, CORFOGA, MAG (2001)
11.2.
Tipo de Vigilancia
Vigilancia Pasiva
La vigilancia pasiva consiste básicamente en la detección de animales con
sintomatología nerviosa por parte de veterinarios o de los ganaderos, y que resiste a
todo tratamiento, todas las denuncias referidas a mortalidad, enfermedad progresiva
o aguda y sospechas clínicas en animales deberán ser atendidas.
12.
DIAGNOSTICO LABORATORIAL
12.1.
Laboratorio designado para el proceso de las muestras
12.1.1.
Laboratorio Nacional
Será el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios de SENASA el responsable
del diagnóstico de rabia a nivel nacional.
12.1.2.
Laboratorio de Referencia
En caso de tener problemas para detección de la especie transmisora, se podrá
enviar al CDC Atlanta, Georgia, USA, para la caracterización del virus.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 18 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
12.2.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Muestras
12.2.1.
Tipo de Muestras
La muestra para el diagnóstico de rabia es el encéfalo completo, ya que se utiliza
Asta de Amón, corteza cerebral, cerebelo y médula.
12.2.2.
Descripción del método de la toma de muestras
Todo animal que se sospeche que está enfermo de rabia no debe ser sacrificado, se
debe mantener con vida en un lugar seguro para observar los síntomas y la
evolución de la enfermedad.
Para extraer el encéfalo de un animal, deben adoptarse las máximas medidas de
seguridad aplicando una cuidadosa técnica operatoria y protegiendo las manos con
guantes de autopsia de hule grueso y los ojos con anteojos especiales.
La cabeza se separa del cuello entre el occipucio y el atlas, de tal forma que no
quede ninguna vertebra, se sujeta e inmoviliza y con un cuchillo de disección o un
bisturí se hace un corte a lo largo de la línea media del cráneo atravesando la piel,
las fascias y los músculos, empezando por encima de los ojos hasta la base del
cráneo.
Se separan quedando expuesto el hueso, con una sierra, un escoplo de huesos o un
cuchillo de carnicero, se realiza el corte a los dos lados del cráneo desde el agujero
occipital hasta los huesos frontales, luego se unen los cortes longitudinales con una
incisión transversal por la lámina del hueso frontal, inmediatamente por encima de
los ojos y se levanta con una pinza y un escoplo el corte realizado.
Para extraer el encéfalo del cráneo, se disecan las meninges y la tienda del
cerebelo, luego se llega hasta la parte posterior seccionando el bulbo, los nervios
craneales y la prolongación anterior del tálamo.
Se extrae el encéfalo del cráneo con la ayuda de una espátula de madera y se
deposita en una bandeja de cartón o una placa de Petri grande.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 19 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Luego se coloca en doble bolsa plástica, se cierra herméticamente y se identifica de
forma clara y legible, se pone en una hielera si se va a enviar en un término de hasta
48 horas, si el tiempo de envío supera las 48 horas, la muestra debe ser inmersa en
una solución salina con glicerina al 50%, sino fuese posible la refrigeración.
12.2.3.
Pruebas Laboratoriales a utilizar para el diagnóstico
Las pruebas que se utilizan para el diagnóstico de rabia recomendadas en el
capítulo 2.2.5 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de DIE y por la OPS
son:
12.2.3.1. La técnica de anticuerpos fluorescentes
Es una prueba diagnóstica en la que para detectar la reacción antígeno anticuerpo,
se usa como indicador una sustancia fluorescente o fluorocromo
unida al
anticuerpo. Esta sustancia es visualizada en el microscopio al ser excitada por la luz
ultravioleta.
El fluorocromo usado para marcar los anticuerpos antirrábicos es el isotiocianato de
fluoresceína y el anticuerpo marcado es el conjugado.
Si se coloca el conjugado sobre antígeno rábico, impresión de cerebro de un animal
rabioso, se puede detectar el complejo antígeno-anticuerpo observando la impresión
en un microscopio para fluorescencia.
El antígeno rábico unido al conjugado aparecerá marcado de color verde manzana o
verde amarillento.
Con tijeras y pinzas de disección, se corta un trozo de cerebro de medio centímetro
de la porción del trígono olfatorio, se coloca en una paleta y se extiende de manera
que quede pegado a éste con el corte hacia arriba, se toma un portaobjetos y se
hace una impresión de unos 2 cm de diámetro aproximadamente, todo esto se hace
por duplicado, se deja fijar en acetona por 10 minutos.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 20 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Se deja secar durante 30 segundos, tomar un palillo con barniz o lápiz de cera y se
hacen círculos de 1 cm de diámetro para delimitar el margen de observación y no
desperdiciar los conjugados.
Se aplica el CVS (Conjugado de virus estándar), en el círculo de la orilla y el CSN
(Conjugado en Suspensión Normal) en el otro círculo.
Se meten en una cámara de humedad los portaobjetos y esta a la estufa a 37
grados centígrados durante 30 minutos.
Se sacan y se enjuagan con solución salina amortiguadora (Ph 7.4) durante 10
minutos y se secan.
Se pone glicerina fosfatada al 50% (pH 7.6) a las impresiones y se observan el
microscopio de luz ultravioleta.
Se examina primero la impresión positiva dado que la suspensión tiene cerebro de
ratón normal, el conjugado estará libre para teñir el antígeno rábico en la impresión
y aparecerán como inclusiones o polvo fino color verde.
Luego la impresión testigo positivo, dado que el antígeno rábico está presente en
esta suspensión, el conjugado antirrábico es absorbido y no está disponible para
teñir el antígeno rábico presente en la impresión por lo que no debe observarse
material verde fluorescente.
Se observan las impresiones testigo negativas en el mismo orden, ninguna debe
tener fluorescencia.
Si los controles negativos y positivos aparecen satisfactorios, se procede a observar
las impresiones recibidas para el diagnóstico .
Una interpretación positiva puede hacerse solo cuando el color verde característico
se ve en la impresión teñida con el CRN pero no se ve en la teñida con CVS.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 21 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
De esta manera, la prueba cuenta con un control para determinar la especificidad de
la tinción.
Se observan partículas de color verde manzana o amarillo verdoso, dotadas de una
fluorescencia brillante, su tamaño es muy diverso, a veces minúsculo apenas
visibles (polvo viral) mientras que otros son, por sus dimensiones comparables a los
corpúsculos de Negri.(6)
12.2.3.2. Prueba Biológica
Se preparan emulsiones individuales de cada cerebro con suero Bovino Fosfatado
estéril (8.5 ml), se agregan 1000 UI de Penicilina Potásica y 1 mg de Dihidro
Estreptomicina/ml.
Sus emulsiones se centrifugan por 10 minutos a 2500 rpm y se inocula un grupo de
8 ratones lactantes de 15 a 21 días de edad por vía intracraneana con dosis de 0.03
ml.
Se observan diariamente por 21 días, no se toman en cuenta los muertos durante
los primeros 3 días.
Los que mueran en adelante, se les corre la prueba de anticuerpos fluorescentes.
13.
CAPACITACION
Un programa de educación en salud, en el área de rabia debe ser constante,
estimulando la adopción de medidas de prevención. Se debe capacitar a médicos
veterinarios oficiales y privados, ganaderos y público en general. Es importante
contar con material divulgativo como folletos y carteles, integración con
establecimientos públicos y privados de enseñanza para incentivar la vacunación y
la necesidad de controlar las poblaciones de Desmodus rotundus, la notificación de
refugios y de casos sospechosos de la enfermedad, con el fin de adoptar las
medidas de prevención específicas.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 22 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
14.
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Este Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Rabia será revisado una vez al año o
cuando cambie el estatus de la enfermedad en el país.
15.
DEFINICIONES
Especie doméstica de interés económico: Especie de animal cuya reproducción,
vida y explotación están controladas por el hombre
Exposición: Acción por la cual una persona o animal susceptible entra en contacto
directo con un ambiente que contiene virus activo de la rabia
Foco: Área geográfica donde se localizan los casos de rabia
Finca: Lugar donde se agrupan animales de interés económico, bajo un manejo
común y destinados al abasto
Herida: Lesión en que se presenta solución de continuidad
Infección: Situación que se presenta cuando el virus de la rabia ha penetrado al
organismo de una persona o animal.
Murciélago hematófago: Quiróptero que se alimenta exclusivamente de sangre de
animales domésticos y silvestres, inclusive del hombre.
Prevención: Conjunto de procedimientos sanitarios, destinados a proteger al
hombre y animales de una infección del virus rábico
Producto Vampiricida: Cualquier producto químico elaborado con anticoagulante
para la eliminación del murciélago hematófago.
Rabia: Enfermedad infecto contagiosa, aguda y mortal, que ataca el sistema
nervioso central, provocada por un virus del género lyssavirus y de la familia
rhabdoviridae.
Transmitida al hombre o animales por la saliva de algún animal
enfermo o material contaminado.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 23 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
Reservorio: Cualquier animal donde normalmente vive y se multiplica el virus de la
rabia y del cual depende para su supervivencia, donde se replica de manera que
pueda ser transmitido a un huésped susceptible.
Sospechoso: Persona o animal cuyos síntomas y signos indican que posiblemente
padece o está desarrollando la enfermedad
Vacunación: Administración de antígenos rábicos a una persona o animal en la
dosis adecuada con el propósito de inducir la producción de anticuerpos contra la
rabia a niveles protectores.
Vigilancia Epidemiológica: Estudio sistemático de cualquier aspecto relacionado
con la manifestación y propagación de la rabia para su control eficaz.
Zoonosis: Enfermedades que de una manera natural se transmiten entre los
animales vertebrados y el hombre.
16.
ABREVIACIONES
SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal
17.
Bibliografía
1 Acha P.N & Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre y a los
animales. OPS. 1986
2 L. Vargas A., VH. Sancho. Rabia Paralítica Bovina en el Valle de la Estrella.
Descripción y análisis de un brote. Ciencias Veterinarias. Vol XII. No. 1. 1990
3 Alfonso Ruiz. Epidemiología de la rabia trasmitida por vampiros. OPS. 1991.
4 OPS. Guía para el tratamiento de la rabia en el hombre. Publicación Técnica.
1994
5 Correa G.P., Aspectos Generales de la Rabia en Humanos y en las especies
domésticas. Ed. R. Flores C. 1998
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada
Rige a partir de:
PROGRAMA NACIONAL DE RABIA
01/01/2010
Código:
PN-RABIA-MC-PV-01
Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de
Rabia
Versión 01
Página 24 de 24
Elaborado por:
Programa Nacional Rabia
Revisado por:
Unidad de Epidemiología
Aprobado por:
Director General
6 Secretaría de Salud. Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas:
Manual de Técnicas de Diagnóstico de Rabia. México DF, 1991.
7 La Rabia en las diferentes especies, sus transmisores y su control. 1 Edición.
Flores Crespo. 1998.
18.
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Manual de Procedimientos. Programa Nacional de Rabia
Anexo1-Formulario de Notificación de Denuncia
Anexo 2-Formulario Hoja de Visita
Anexo 3-Censo de Población
Anexo 4-Registro de Información sobre Episodios de Enfermedades Agudas
(EA1)
Anexo5-Instructivo para la toma y envío de muestras para diagnóstico de
EEB y Rabia.
© Documento Normativo Propiedad del SENASA, el documento vigente se encuentra en INTERNET cualquier versión impresa
es una copia no controlada