Download LAS HUELLAS DE FRANCIA EN EL AMERICANISMO ESPAÑOL

Document related concepts

Bibliometría wikipedia , lookup

Web of Science wikipedia , lookup

Eugene Garfield wikipedia , lookup

Altmetrics wikipedia , lookup

Estilo APA wikipedia , lookup

Transcript
LAS HUELLAS DE FRANCIA EN EL AMERICANISMO ESPAÑOL
Adelaida Román Román
CINDOC-CSIC, Madrid, España
A partir de la vivencia de una colaboración estrecha en todas las aventuras vividas a lo
largo de la última década ya larga con el americanismo francés en el marco de REDIAL
y de CEISAL, parecía prometedora la idea de indagar las interacciones, las
colaboraciones, la presencia de Francia en el americanismo español.
Evidentemente la búsqueda de esta presencia podía abordarse de muchas maneras, pero
los imperativos de espacio y de tiempo disponibles han aconsejado optar por algunas de
ellas más a nuestro alcance.
Las opciones elegidas han sido dos diferentes, que si no van a proporcionar datos
exactos cuantificables y globales, representativos al 100% de esa presencia rastreada, si
nos van a dar una imagen suficientemente expresiva de la realidad.
Por una parte se ha indagado la presencia de trabajos generados en instituciones
francesas en el conjunto de la producción científica publicada en revistas, compilaciones
y actas de congresos sobre América Latina editada en España y que ha sido recogida
por la base de datos ISOC-América Latina entre los años 1976 y 2002 ambos inclusive.
Una segunda aproximación se ha hecho a través de la literatura citada por cuatro de las
revistas más prestigiosas del americanismo español, analizando para ello una ventana de
citación de tres años: 2000, 2001 y 2002.
1.- Presencia francesa en la literatura recogida en ISOC-América Latina entre los
años 1976-2002
Obtención de la información: Se realiza una búsqueda en la base de datos mencionada
con el único requisito de que consten los términos “Francia” o los relativos a las
principales ciudades francesas en el campo OG (lugar de trabajo de los autores ). No se
indica limitación temporal. El resultado es un conjunto de 349 trabajos cuyos autores
trabajan o pertenecen a una institución francesa, publicados entre los años 1976 y
2002. Estas contribuciones se vehiculan en un 53% a través de revistas científicas y el
43% restante a través de comunicaciones a congresos y capítulos de compilaciones
Este resultado nos habla de una media anual de 13 trabajos al año en los que participa al
menos un autor que trabaja en una institución francesa.
A partir de este conjunto de documentos vamos a analizar diversas variables de interés.
1.1.-Distribución temporal de las contribuciones
1
Si partimos de una media anual de 13 trabajos por año como promedio, es interesante
ver la tendencia a esta colaboración o presencia en la literatura española, en el sentido
de establecer si esta es hoy mayor que ayer o si por el contrario se advierte una
frecuencia menor. Si reunimos las contribuciones por décadas, estos son los datos:
1976-1979: 3 trabajos; 1980-1989: 63 trabajos; 1990-1999: 257 trabajos; 2000-2002:
24 trabajos.
Parece que la década de los noventa sería con mucha diferencia la de mayor
acercamiento al menos por lo que toca a la literatura española. Sin embargo hay que
mirar aun como bastante provisionales los datos relativos a los años 2.000 habida cuenta
de los muchos retrasos que sufre la edición de revistas en el área de Ciencias Sociales y
Humanas a los que se añaden los plazos de incorporación de la información publicada a
las bases de datos.
Por los datos obtenidos, los años con una mayor presencia de colaboraciones de
instituciones francesas son por este orden: 1994 (42 trabajos), 1997 (34), 1999 (33),
1992 y 1995 (30), 1993 (25).
1.2.-Materias generales en las que se inscriben las colaboraciones francesas
Como cabía esperar, y de la misma manera que la producción americanista en cada país
toma desarrollos diferentes, las colaboraciones están influidas por las características
tanto de la producción del país que colabora, en este caso Francia, como de la del país
con el que se colabora, España: se descubren, como era de prever, más colaboraciones
en los temas en los que el americanismo francés es más productivo, siempre que en las
publicaciones españolas haya cauce para ello así como también en las disciplinas más
fuertes (o mas productivas) del americanismo español. Un ejemplo claro es el de la
Geografía. La producción de los geógrafos americanistas franceses es muy fuerte, sin
embargo, la colaboración con España en el ámbito de la Geografía, no lo es, y hay que
pensar que en ello influye mucho el hecho de no existir en España ninguna revista de
Geografía especializada en temas de América Latina. El ejemplo contrario lo ofrece la
investigación histórica: es con mucho la disciplina más productiva del americanismo
español, cuenta con revistas especializadas de calidad. Pues bien, la colaboración
alcanza su punto máximo precisamente en este campo.
Así, la distribución de la presencia
siguientes datos:
francesa
por ámbitos temáticos1 ofrece los
Historia de América: 184 trabajos (52,7%)2
Hª colonial: 72
Hª contemporánea: 62
Hª precolombina: 10
Arqueología y Prehistoria: 12
Lingüística y Literatura hispanoamericana: 60 trabajos (17,2%)
Lingüística: 9
Literatura hispanoamericana: 51
1
Algunos de los trabajos han sido clasificados en más de un ámbito temático o disciplina
Los porcentajes indican el peso que tienen las colaboraciones de cada conjunto disciplinar en relación
con el total de los trabajos producidos en Francia (349)
2
2
Antropología: 44 trabajos (12,6%)
Sociología y Ciencia Política: 37 trabajos (10,6%)
Sociología: 16
C.Política: 21
Economía: 29 trabajos (8,3%)
Geografía: 24 trabajos (6,8%)
Otras disciplinas: 31 (8,8%)
Según estos datos, la Historia, la Literatura y la Antropología se manifiestan como las
disciplinas en las que la presencia francesa es más fuerte.
1.3.- Instituciones francesas que contribuyeron en publicaciones españolas
Como ya se ha dicho, el estudio se basa en la presencia de autores pertenecientes a
instituciones francesas en publicaciones editadas en España, sea esta presencia en forma
de colaboración franco española, sean contribuciones de autores franceses o trabajos en
colaboración de autores franceses con autores de otros países editados en España.
El grueso de esta participación o presencia de instituciones francesas, como era de
esperar se hace a partir de las universidades y los centros de investigación. Así la
primera gran distribución de datos por tipo de institución es la siguiente:
Universidades: participan en 177 trabajos
CNRS: participa en 85 trabajos
Institutos de investigación y estudio , diferentes al CNRS: en 54 trabajos
Otras instituciones: participan en 33 trabajos
Si se desciende en el análisis, París, como era de esperar ocupa, dentro de la presencia
de las universidades, la primera posición. En conjunto las universidades de Paris
participan en 85 trabajos, que se distribuyen por universidades de la siguiente manera:
Tabla 1.-Instituciones de trabajo de los autores
Universidad
Univ. Paris 1. Panthéon Sorbonne
Univ. Paris 3. Sorbonne nouvelle
Univ. Paris 4. Paris Sorbonne
Univ. Paris 7. Denis Diderot
Univ. Paris 8. Vincennes St. Denis
Univ. Paris 10. Nanterre
Univ. Paris 12. Val de Marne
Nº de trabajos
7
21
18
6
19
11
3
Acumulativo
7
28
46
52
71
82
85
La aportación de las otras universidades francesas se distribuye como sigue :
3
Tabla 2.- Instituciones de trabajo de los autores
Universidad
Universidad de Burdeos (3 univ.)
Univ. Toulouse le Mirail
Univ. Strasbourg
Univ. Poitiers
Universidad
Univ. Rennes 2
Univ. Provence
Univ. Lille
Univ. Nantes
Univ. Pau
Univ. Stendhal, Grenoble
Univ. Tours
Seis universidades con 2 trabajos
Seis universidades con 1 trabajo
Nº de trabajos
19
11
9
8
Nº de trabajos
8
4
3
3
3
3
3
12
6
Acumulativo
19
30
39
47
Acumulativo
55
59
62
65
68
71
74
86
92
El CNRS, a través de sus diversos institutos y laboratorios, tiene también una presencia
señalada, destacando la contribución de l’École des Hautes Etudes en Sciences Sociales,
que participa en 21 trabajos. El conjunto restante de los institutos y laboratorios del
CNRS en Paris participan en 57 trabajos y los situados fuera de Paris en otros 7 . Eso
totaliza una participación del CNRS en 85 trabajos publicados en España a través de
revistas y actas de congresos.
La distribución de la participación a través de otros centros u organismos está mucho
más dispersa, tratándose en general de contribuciones ocasionales.
1.4.- Los autores y los trabajos en colaboración
El estudio de autorías en el conjunto de los trabajos que ahora se analizan dan cuenta de
una gran dispersión. Muchos autores se reparten la autoría de los 349 trabajos
analizados. Solo unos pocos repiten su presencia desvelando en esas pocas ocasiones
una colaboración algo más estable o simplemente más repetida. Se aportan a
continuación los autores que están presentes en tres o más trabajos:
LANGUE, Fréderic: autor o coautor de 11 trabajos editados en España
LAVALLE, Bernard: de 9 trabajos
ESTRADE, Paul: de 7 trabajos
BENASSY-BERLING, Marie Cécile: de 6 trabajos
BAUDOT, Georges: de 5 trabajos
YURKIEVICH, Saul: de 5 trabajos
SICARD, Alain: de 4 trabajos
TARDIEU, Jean Pierre: de 4 trabajos
DAVOUST, Michel: de 4 trabajos
BASTIAN, Jean Pierre: de 3 trabajos
YACOU, Alain: de 3 trabajos
GRAULICH, Michael: de 3 trabajos
A estos autores hay que añadir otros 34 que colaboran en 2 trabajos cada uno. El resto
de autores están presentes solo en un trabajo cada uno.
4
La mayoría de las contribuciones son individuales y en pocas ocasiones hemos podido
detectar la presencia de trabajos conjuntos. Sólo 27 de los 349 trabajos son debidos a
dos autores, 5 trabajos son fruto de la colaboración de 3 autores y solo 2 lo son de más
de 3 autores. Esto confirma con claridad que la mayoría de contribuciones son obra de
autores individuales y no de colaboraciones entre autores, siguiendo una pauta que, por
otra parte, es bastante habitual en el comportamiento y hábitos de publicación de los
investigadores humanistas y los científicos sociales.
En los escasos artículos que se han detectado, elaborados en colaboración , se han
encontrado 23 casos en los que la colaboración ha sido “interinstitucional”, es decir, los
autores que colaboraron pertenecían a instituciones diferentes. De esos 23 casos, 16 son
colaboraciones internacionales, con participación de organismos de diferentes países.
En este subconjunto solo han aparecido tres conjuntos de instituciones que han repetido
en mas de una ocasión su colaboración:
La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y el Centre de Recherches
Latinoamericanistes de Poitiers
La Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Versailles
El IHEAL-CNRS (Paris) y el CINDOC/CSIC (Madrid)
El resto de las colaboraciones internacionales son de autores de instituciones francesas y
latinoamericanas que se editaron en España porque o bien fueron publicadas en revistas
españolas o bien fueron comunicaciones presentadas en congresos celebrados en España
y publicadas también en este país.
Se han detectado también colaboraciones intrainstitucionales en un número aún menor:
7 trabajos cuyos autores pertenecen a la misma institución de trabajo, en Francia.
1.5.- A modo de síntesis: panorama descrito de la presencia francesa en el conjunto de
la bibliografía americanista española (monografías excluidas)
La producción de bibliografía española sobre América Latina (excluidas las
monografías) está en torno a unos 1000 trabajos publicados por año. La presencia
francesa detectada cuya media anual se ha cuantificado en 13 publicaciones, viene a
significar un 1,3%. Ya se ha visto que esta cifra es una media, pero que la presencia de
trabajos de autores franceses en publicaciones españolas no se distribuye a lo largo de
los años estudiados de manera homogénea, siendo esta mucho más frecuente entre los
años 1994 y 1999.
El perfil temático de esta presencia ofrece su punto más elevado en la investigación
histórica, especialmente en la dedicada a Historia Moderna y Contemporánea , seguidas
por la Literatura hispanoamericana y la Antropología. La Economía y la Geografía
muestran también aunque en menor medida la presencia de autores franceses y la
Sociología y la Política también, aunque más débilmente.
Los autores franceses encontrados pertenecen mayoritariamente a las universidades y
en segundo lugar al CNRS, principal organismo público de investigación, de carácter
multidisciplinar.
5
Las universidades de París ocupan en conjunto el primer puesto: contribuyen al
conjunto bibliográfico estudiado con 85 trabajos. Otros 92 trabajos tienen como autores
a personas vinculadas a otras 23 universidades francesas diferentes. En conjunto la
universidad ha contribuido con 177 trabajos, lo que significa el 51% del total.
El CNRS, segundo colaborador en importancia, contribuye al conjunto con 85 trabajos,
la mayoría de ellos procedentes de autores vinculados a laboratorios e institutos
ubicados en Paris.
En cuanto a los autores que aparecen como firmantes de los trabajos, casi todos son
autores individuales y la gran mayoría contribuye al conjunto con un solo artículo.
Podría interpretarse que su presencia es ocasional. Este es el perfil dominante. Hay
algunos autores cuya presencia es más frecuente, pero son pocos: solo 12 ha contribuido
con al menos 3 trabajos. Solo el 10% de los trabajos han sido hechos en colaboración
por al menos dos autores. El 90% restante son trabajos de un solo autor. Como colofón
a estos datos, el trabajo conjunto realizado por instituciones diferentes es escaso y no
puede decirse que haya equipos hispano-franceses consolidados: solo se encontraron
tres colaboraciones interinstitucionales ( Francia-España) que publicaron conjuntamente
más de una vez.
La consecuencia de lo descrito hasta ahora es que nos hallamos ante un panorama de
vecindad geográfica, cultural y académica que provoca, se diría que de manera natural,
un cierto número de intercambios científicos que se reflejan en una cierta presencia
de autores franceses en la literatura americanista española, sin que esto signifique por si
mismo ningún atisbo de colaboraciones más consolidadas, de equipos conjuntos de
investigación, de colaboraciones estables.
Esta imagen, no por poco halagüeña menos real a partir de lo analizado, conviene
contrastarla con algunos otros datos que puedan completar la perspectiva del análisis.
2.- Análisis de las referencias a trabajos editados en Francia hechas durante los
años 2000, 2001 y 2002 por algunas de las revistas americanistas españolas más
prestigiosas.
El análisis de las referencias hechas en las revistas españolas a trabajos producidos en
Francia es un aproximación interesante. Refleja el uso/ consumo que hacen realmente
los investigadores españoles de los resultados de la investigación francesa, o dicho de
otro modo, proporciona datos de la medida en que la investigación americanista
española “bebe” en las fuentes del americanismo francés y en qué medida.
Un análisis de la literatura citada hecho en profundidad y a partir de un número
suficiente de revistas- fuente analizadas, aportaría unos resultados fehacientes sobre el
tema tratado. Pero los estudios de citas exigen mucho tiempo y recursos humanos, ya
que no se cuenta con herramientas que los faciliten, excluido el SSCI que, por razones
obvias estaría aquí fuera de lugar. Por ello, sin querer renunciar a esta perspectiva, el
estudio se ha tenido que limitar a seleccionar cuatro revistas, las más representativas y
prestigiosas cada una de su especialidad, y ver a través de ellas por donde discurren esos
hábitos de consumo, qué significado cuantitativo y cualitativo tienen y qué pueden
reflejar de la realidad de la investigación americanista española en relación con la
6
francesa, en espera de poder algún día no muy lejano abordar esta perspectiva con toda
la profundidad necesaria.
Se han seleccionado para este estudio como revistas fuente (revistas citantes) las
siguientes:




Revista de Indias , editada por el Instituto de Historia del CSIC
Revista española de Antropología americana , editada por el Departamento
de Historia de América II-Antropología, de la Universidad Complutense de
Madrid
Anales de Literatura Hispanoamericana, editada por el Departamento de
Filología Española IV (Literatura Hispanoamericana), de la Universidad
Complutense de Madrid
América Latina Hoy, editada por el Instituto Interuniversitario de Estudios de
Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca
Se han estudiado las referencias hechas a publicaciones editadas en Francia o en
instituciones francesas en el exterior, por los autores que publicaron sus trabajos en
estas cuatro revistas a lo largo de los años 2000, 2001 y 2002, con una ventana de
citación, por tanto, de 3 años.
2.1.- Datos globales del conjunto de la literatura estudiada
Se aportan a continuación los datos básicos que han servido para el estudio:
Tabla 3.-Número de artículos analizados por año y por revista-fuente
Revistas
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. de Antropología Americana
Revista de Indias
Totales
NºT 2000
NºT 2001
NºT 2002
Total T
24
15
11
27
77
21
17
12
26
76
15
15
11
23
64
60
47
34
76
217
Tabla 4.- Media3 de citas por documento, año y revista
Revistas
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. de Antropología Americana
Revista de Indias
3
MC/D/2000
MC/D/2001
MC/D/2002
TCM/D
46
14
25
35
54
29
40
35
38
24
35
33
48
22
33
34
Las medias se han calculado a partir del recuento de referencias hechas por cuatro trabajos publicados
cada año en cada revista, escogidos de manera aleatoria. Son pues indicativas y sirven para estimar la
proporción que significan en cada caso las referencias hechas a artículos franceses en relación con el total
de referencias.
7
Tabla 5.- Estimación de trabajos citados por revista y año
Revistas
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. de Antropología Americana
Revista de Indias
Totales
TC 2000
1104
210
275
945
2534
TC 2001
1134
493
490
910
3627
TC 2002
570
360
393
759
2082
TC : total
2808
1063
1158
2.614
8223
Tabla 6.- Citas a trabajos franceses por revista y año. Cifras absolutas
Revistas
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. de Antropología Americana
Revista de Indias
Totales
CF/2000
4
8
6
18
36
CF/2001
10
17
19
38
84
CF/2002
8
9
11
47
75
Total CF
22
34
36
103
195
A partir de estos datos básicos se ponen en relación para cada revista tanto lo que
significan las citas a literatura francesa en relación con todas las citas hechas por cada
una de las revistas, como lo que significan en conjunto para las cuatro revistas
analizadas. Se aportan también los mismos datos por año.
Teniendo en cuenta que cada revista está vinculada a una disciplina diferente, los datos
obtenidos pueden dar idea de las diferentes prácticas de los investigadores según las
especialidades
Tabla 7.- Peso de la presencia francesa en la literatura citada. Expresión
porcentual
Revistas
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. de Antropología Americana
Revista de Indias
Porcentajes medios
% CF/2000
0,36
3,8
2,2
1,9
1,4
%CF/2001
0,88
3,4
3,8
4,2
2,3
%CF/2002 %CF Total
1,4
0,78
2,5
3,2
2,8
3,1
6,2
3,9
3,6
2,4
Como puede observarse en la Tabla 7, el peso porcentual de la literatura francesa citada
es reducido, especialmente en la Revista “América Latina Hoy”, dedicada
fundamentalmente al estudio de las políticas latinoamericanas.
En conjunto, para toda la literatura analizada, el porcentaje medio se sitúa en torno a un
2,4%, correspondiéndole una posición algo mejor a la Historia de América (Revista de
Indias), que en cifras absolutas presenta un número considerablemente mayor de citas
recibidas por la literatura francesa, pero que puestas en relación éstas con el conjunto de
la literatura citada por esta revista, dicha presencia (francesa) está, en cifras
porcentuales, solo un poco por encima del peso que presenta en la Antropología
Americana o en la Literatura Hispanoamericana.
8
Cabe preguntarse si la situación del americanismo español en relación con el uso de la
bibliografía francesa expresado en citas, es similar al observado en otras disciplinas o
especialidades
Se dispone de esos datos para algunas disciplinas, gracias a los resultados de un
proyecto de investigación recientemente concluido, algunos de los cuales han sido
presentados en el IV Taller de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología
organizado por RICYT en Madrid4.
Según los resultados de ese estudio para dos disciplinas, la Sociología y la Literatura
Española, el porcentaje de trabajos franceses citados por los autores en el período 19992000, se sitúa en porcentajes netamente superiores a los obtenidos tanto en las parcelas
analizadas del americanismo español en su conjunto (2,4%), como si consideramos las
revistas analizadas, como representación de sus disciplinas.
En el caso de la Sociología, el porcentaje de literatura francesa citada, a partir del
análisis de 6 revistas-fuente, fue del 9% frente a un 85% de citas hechas a bibliografía
anglosajona y en el caso de la Literatura Española, para el mismo período de tiempo, y a
partir de 4 revistas-fuente, el porcentaje de referencias a trabajos franceses fue de un
8,75% frente a un 33% de referencias a bibliografía anglosajona.
Evidentemente, para obtener datos definitivos sobre la influencia francesa en los
estudios americanistas españoles, habrá que proceder al análisis de mas fuentes. Es
decir, no es suficiente una revista, por muy representativa que sea de una especialidad,
para sacar conclusiones definitivas. Habrá que ampliar el estudio a más revistas de cada
disciplina si se quieren establecer resultados fiables. Sin embargo, la aproximación
hecha, nos permite calibrar, a modo de ejemplo o de muestra, los niveles en los que se
mueve el americanismo español en relación con la utilización de literatura francesa en
sus investigaciones.
2.2.- Autores citados
Los 195 trabajos de instituciones francesas citados por los autores que publicaron en las
4 revistas analizadas, han sido elaborados por un total de 161 autores diferentes.
Estos 161 autores citados han recibido un número diferente de citas cada uno. La
mayoría solo fueron citados una vez. A continuación se aporta la distribución de las
citas:
1 solo autor recibió 7 citas
2 autores recibieron 6 citas
1 autor recibió 5 citas
1 autor recibió 4 citas
7 autores recibieron 3 citas
20 autores recibieron 2 citas
129 autores recibieron 1 cita
6 trabajos se citaban sin autor
“Pautas básicas de consumo de información de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales
y Humanas a partir del análisis de las citas aparecidas en las revistas españolas mejor valoradas por los
pares” Román , A.; Alcaín, M.D. Investigación financiada por el MECD, Dirección General de
Universidades (EA02002-0013 y EA02002-0014).
4
9
En conjunto, estos fueron los autores más citados ( con 3 o mas citas recibidas) en las
revistas españolas analizadas:
Fréderique Langue (7 citas)
Pierre Duviols (6 citas)
François Xavier Guerra (6 citas)
Roland Barthes (5 citas)
Thierry Saignes (4 citas)
Recibieron 3 citas los siguientes autores :
J. Calmette
Marie Danielle Demelas
Michel Foucault
Serge Gruzinski
Françoise Martínez
France Marie Renard Casevitz
Jean Claude Roux
Se aportan a continuación los datos de los autores citados en cada una de las revistas
analizadas
Tabla 8.-Autores citados por revista analizada
Revistas
Autores
citados
Aut. Cit
diferentes
Nº citas autor
mas citado
América Latina Hoy
Anales de Literatura Hispanoamericana
Revista Esp. Antropología americana
Revista de Indias
26
33
44
114
21
31
35
81
3
2
5
7
Los autores más citados por cada una de las revistas son:
America Latina Hoy : Michel Foucault (3 citas)
Anales de Literatura Hispanoamericana : Jean Rousset (2 citas)
Revista española de Antropología Americana: Pierre Duviols (5 citas)
Revista de Indias: Fréderique Langue (7 citas)
Así pues, el uso que los investigadores españoles hacen de la bibliografía francesa,
medido en citas según los datos obtenidos, hablan de un porcentaje del 2,4 % para el
conjunto de las revistas analizadas. Los resultados por especialidad apuntan, en el mejor
de los casos, a un 4% de media (Historia de América) lo que sitúa el uso de la literatura
francesa por parte de los americanistas españoles por debajo del uso que parecen hacer
investigadores de otras disciplinas tales como la Sociología (9%) o la Literatura
española (8,75%).
10
3.-Algunas consideraciones finales
Si bien, como ha sido dicho en repetidas ocasiones, estamos ante unos datos
provisionales, sólo indicativos de tendencia, y que no pueden ser tomados como
definitivos, parece que, a pesar de la proximidad geográfica y cultural, el intercambio y
la colaboración son escasos entre las dos comunidades de investigadores americanistas
(la comunidad científica francesa y la española).
A falta de un análisis más profundo completado quizás con el estudio hecho también
desde la literatura americanista francesa, los resultados son bastante precarios.
Quizás sea verdad que a veces los árboles no dejan ver el bosque. En el entorno de
colaboración estrecha a través de redes especializadas de al menos una parte del
americanismo español, en particular con los colegas franceses, no era fácil atisbar unos
resultados como los que se han puesto de manifiesto.
Pero es también cierto que conocer una realidad es la primera condición para
transformarla.
Los datos obtenidos nos muestran en toda su crudeza la realidad que se esconde debajo
de la aparente colaboración que las redes deberían suponer y subrayan la necesidad
urgente de reforzar las estructuras de cooperación e intercambio científico, en especial
las europeas.
Ojalá la consecuencia de esta constatación sea una implicación mayor de todos y un
esfuerzo renovado para que tanto REDIAL como CEISAL sean la herramienta de una
cooperación e intercambio mucho más consolidado y fructífero en un próximo futuro.
Material bibliográfico consultado
1.-CINDOC:
Base
de
Datos
bibliográfica
ISOC-América
Latina.
http://www.cindoc.csic.es/servicios/isocinf.html (consulta realizada el 18 de Febrero de
2003)
2.-América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales. Salamanca: Instituto
Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal: Nº 24, 25 y 26, 2000; Nº
27,28 y 29, 2001; Nº 30 y 31 (2002). Nº 32 aun sin publicar.
3.-Anales de Literatura Hispanoamericana. Madrid: UCM, Dep. de Filología IV: Nº 29,
2000; Nº 30, 2001; Nº 31, 2002
4.-Revista Española de Antropología Americana. Madrid: UCM, Dep. Historia de
América II, Antropología. Nº30, 2000; Nº 31, 2001; Nº 32, 2002
5.-Revista de Indias. Madrid: CSIC, Instituto de Historia, Dep. Historia de América.
Vol.60, nº 218, 219 y 220, 2000; Vol. 61, nº 221,222 y 223, 2001; Vol. 62, nº 224 y
225, 2002 ( nº 226 aun sin publicar)
11
6.- Roman Román, A.; Alcaín Partearroyo, M. D. “Pautas básicas de consumo de
información de los investigadores en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas a
partir del análisis de las citas aparecidas en las revistas españolas mejor valoradas por
los pares” Taller de Indicadores Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología. IV.
RICYT/CINDOC. 2003.Madrid ( Investigación financiada por el MECD, Dirección
General de Universidades , proyectos EA02002-0013 y EA02002-0014).
12