Download Historia de la Iglesia y arte sacro novohispano Materia optativa 8

Document related concepts
Transcript
Historia de la Iglesia y arte sacro novohispano
Materia optativa
8 créditos, 60 horas.
Prof. Dr. Víctor Hugo Medina Suárez
Introducción.Las nuevas tendencias historiográficas que florecen en el campo de la Historia Cultural
ofrecen nuevas alternativas que abonan a la reflexión de los quehaceres pretéritos.
Acercarnos a las sociedades que nos anteceden a partir del análisis de las representaciones
colectivas nos obliga a repensar el tipo, uso, e interpretación de las fuentes que apuntalan
nuestras aseveraciones. La imagen, entendida como la visualización mental de una idea,
debe sumarse y convertirse en una de las principales evidencias para la hechura de la
historia. La idea, convertida en imagen, y materializada, se representa en un sinfín de
formas, todas ellas con un código, y en su conjunto reflejan la percepción de la realidad de
la sociedad que las creó. Los códigos del pasado, plasmados en muchos soportes (escritura,
oralidad, iconografía, arquitectura, etc.) deben de ser leídos, y esta es tarea del historiador.
Una de las instituciones que nos ofrece un gran campo para el análisis de las
representaciones colectivas es la Iglesia Católica. Su historia, de dramas y glorias, generó
una complejidad ideológica que se materializó de múltiples maneras. La escritura, la
tradición oral y la plástica, fueron sus principales formatos. Infinidad de escritos sobre esa
religión, historias míticas y legendarias, compleja iconografía expuesta en la arquitectura,
en la pintura, en la escultura, en la orfebrería, son las evidencias de su historia. Su
importancia es tal que el mundo occidental no podría explicarse de forma completa sin
abordar al cristianismo y a sus instituciones, sobre todo cuando se estudia al Antiguo
Régimen.
Para poder comprender los códigos del catolicismo es necesario irnos hasta sus orígenes.
En los primeros siglos de su historia se encuentran los cimientos de su ideología, mismos
que se mantienen hasta el día de hoy. La Iglesia primitiva escribió sus ideas en los
evangelios, y las convirtió en “palabra de Dios”. Pero no solo eso, aquel sinnúmero de
doctrinas plasmadas en el Libro Sagrado, se complementaron con la organización del
cristianismo que halló su capítulo en los concilios y sínodos. La figura del obispo de Roma,
o papa, centralizó el poder del catolicismo, y convirtió a la Iglesia en la institución más
poderosa de todos los tiempos, con influencias tanto en lo espiritual como en lo terrenal.
América recibió de manera obligada el poder de esta institución, y Yucatán, como parte del
territorio asaltado, asumió su conquista espiritual, pero la recodificó, la resignificó, y
materializó sus discursos en una mixtura tripartita: lo europeo, lo criollo y lo maya.
Objetivo general. - Analizar los principales tópicos de la Historia de la Iglesia Católica,
desde sus orígenes, hasta su consolidación en el mundo Hispano Nuevo, en particular en
Yucatán. El abordaje será desde la perspectiva de las representaciones colectivas que
pueden explicar las ideas de las sociedades que nos anteceden.
Metodología del curso.- Este curso se impartirá a partir de las exposiciones del profesor,
pero existirán algunas sesiones en las que los alumnos expongan a partir de las lecturas que
se programarán. Todas las sesiones cuentan con lecturas, necesarias para adquirir los
conocimientos esperados, y para tener las bases para la discusión. Se han considerado dos
salidas de campo para analizar In Situ algunas de las más importantes obras de arte sacro.
Dichas salidas forman parte de la calificación del alumno.
Programa
Bloque 1: La imagen como representación y fuente para la historia
1.- La imagen como fuente para la historia. Sus bondades y problemas.
Lectura 1.- Santo Tomás Pérez, Magdalena. “Las imágenes como fuente para el
estudio de la historia” en: Santo Tomás Pérez, Magdalena. Protagonistas del
pasado. Las mujeres desde la prehistoria hasta el siglo XX. Castilla ediciones,
España, 2009 p. 1-22. (En línea)
Lectura 2.- Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre
historia cultural. GEDISA, Barcelona, 2005. (Biblioteca)
2.- Diferencia entre la Historia del Arte y el Arte como evidencia de las experiencias de
vida del hombre.
Lectura 1: Hernández San Martín, Carmen. “La imagen como fuente histórica. El
ejemplo de Luis Tristán.” En: Publicación digital de historia y ciencias sociales.
Artículo 282, 15 de febrero de 2012. ISSN 1989-4988. (En línea)
Lectura 2.- Morales Moreno Jorge. “Obras de arte y testimonios históricos: una
aproximación al objeto artístico como representación cultural de la época.” En:
Sociológica, año 24, número 71, septiembre-diciembre de 2009, pp. 47-87. (En
línea)
Lectura 3.- Ruiz Guadalajara, Juan Carlos. “Representaciones colectivas,
mentalidades e historia cultural. A propósito de Chartier y el mundo como
representación”. En: Revista Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, El
Colegio de Michoacán, vol. XXIV, núm. 93, Zamora, invierno de 2003. (En línea)
Bloque 2: Historia antigua de la Iglesia
3.- El paleocristiano: los orígenes de la religiosidad cristiana
Lectura 1.- De Palol, Pedro. Historia del arte universal. Bilbao-Moreton, 1967.
Vol. 7. (Biblioteca)
Lectura 2.- Errázuriz, Luis Hernán y Elda R. Balbontín B. “Imágenes de Cristo en
el arte paleocristiano” en Revista AISTHESIS, núm. 32, 1999. (En línea)
4.- La Iglesia en el medievo y sus concilios
Lectura 1.- Silva Flores, Jorge. Apuntes del curso Historia de la Iglesia Medieval
del Prof. Antonio Rehbein. (En Línea)
Lectura 2.- Alberigo, Giuseppe. Historia de los Concilios ecuménicos. Ediciones
Sígueme, Salamanca, 1993. (En línea)
5.- El papado: principales gestiones
Lectura 1.- Von Ranke, Leopoldo. Historia de los papas en la época moderna.
FCE, México, 1943. (Biblioteca)
Lectura 2.- Teja, Ramón. “Iglesia y poder. El mito de Constantino y el papado
romano. En: Revista Electrónica Actas y Comunicaciones, vol. 2, Instituto de
Historia Antigua y Medieval. Universidad de Buenos Aires, 2005. (En línea)
6.- Las dos espadas: el poder celestial y el terrenal
Lectura 1.- Hubeñak, Florencio. “Raíces y desarrollo de la teoría de las dos
espadas”. En: Prudentia Iuris, Nº 78, 2014, págs. 113-129. (En línea)
Bloque 3: La Iglesia hispana y su llegada al Nuevo Mundo
7.- El Concilio de Trento y sus repercusiones en América
Lectura 1.- Tánacs, Érika. “El Concilio de Trento y las iglesias de la América
española: la problemática de su falta de representación”. En: Fronteras de la
Historia, núm. 7, anual, 2002, pp. 117-140. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia Bogotá, Colombia. (En línea)
Lectura 2.- Machuca Diez, Anastasio. Los sacrosantos y ecuménicos Concilio de
Trento y Vaticano. Librería católica de Gregorio del Amo, Madrid, 1903.
(Biblioteca)
8.- El aparato jurídico de la Iglesia americana: los concilios provinciales mexicanos
Lectura 1.- Carrillo Cázares Alberto (ed.). Manuscritos del Concilio Tercero
Provincial. El Colegio de Michoacán, México, 2006. (Biblioteca)
9.-La monarquía católica española
Lectura 1.- Rucquoi, Adeline. La historia medieval de la península ibérica. El
Colegio de Michoacán, Zamora, 2000. Pp. 247-359. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 2.- Mazín, Oscar. Una ventana al mundo hispánico. El Colegio de México,
p. 2006. (Proporcionado por el profesor)
10.- El clero secular vs. El clero regular: procesos secularizadores
Lectura 1.- Mazín, Oscar. “Secularización de parroquias en el Antiguo
Michoacán”. Revista Relaciones, número 26. (En línea)
Lectura 2.- Menegus, Margarita, Francisco Morales y Oscar Mazín. La
secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las
dos iglesias. IISUE, México, 2010. (Proporcionado por el profesor)
11.- El orden diocesano 1: obispos, cabildo, y diezmo
Lectura 1.- Pérez Puente, Leticia. “El obispo. Político de Institución divina” en:
Martínez López-Cano, María del Pilar. La Iglesia en Nueva España. Problemas y
perspectivas de investigación. UNAM, México, 2010. P. 151-184. (En línea)
Lectura 2.- Mazín Oscar. El cabildo catedral de Valladolid, Michoacán. El Colegio
de Michoacán. Zamora, 1996. (Proporcionado por el profesor
Lectura 3.- Sánchez Maldonado, María Isabel. Diezmos y crédito eclesiástico. El
diezmatorio de Acámbaro, 1724-1771. El Colegio de Michoacán, Zamora, 1994.
(Proporcionado por el profesor).
12.- El orden diocesano 2.- parroquias, curas, obvenciones y cofradías
Lectura 1.- Taylor, William. Ministros de lo Sagrado. El Colegio de M;ichoacán,
Zamora, 1999. (Proporcionado por el profesor)
13.- La Iglesia y la cultura: la fiesta, la imagen, y los saberes
Lectura 1.- Loreto López Rosalva. “La fiesta de la Concepción y las identidades
colectivas, Puebla, (1619-1636)”. En: García Ayluardo, Clara. Manifestaciones
religiosas en el mundo colonial americano. UIA-INAH-CONDUMEX, México,
1993. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 2.- Rubial García, Antonio. El paraíso de los elegidos. Una lectura de la
historia
cultural
de
Nueva
España
(1521-1804).
FCE,
México,
2010.
(Proporcionado por el profesor)
Lectura 3.- Sigaut, Nelly. La Iglesia católica en México. El Colegio de Michoacán,
Zamora, 2009. (Proporcionado por el profesor)
Bloque 4.- La materialización del culto según Carlos Borromeo
14.- Los edificios eclesiásticos
Lectura 1.- Ruiz. Víctor. “Disposiciones para la construcción de una Iglesia”. En:
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 91, 2007. (En línea)
Lectura 2.- Borromeo, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos.
UNAM, México, 2010. (Proporcionado por el profesor)
15.- El ajuar eclesiástico
Lectura 1.- Borromeo, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos.
UNAM, México, 2010. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 2.- Schenone, Hector. Los Santos. Vol II. Fundación Tarea, Argentina,
1992. Pp. 797-832. (Proporcionado por el profesor)
16.- Discursos tallados: los retablos
Lectura 1.- Mazín, Oscar. “El altar mayor y el de Reyes de la Catedral de
Valladolid Morelia”. Revista Relaciones núm. 34. Colmich. (En línea)
Lectura 2.- Díaz Cayeros, Patricia. Ornamentación y ceremonia. Cuerpo, jardín y
misterio en el coro de la catedral de Puebla. UNAM, México, 2012. (Proporcionado
por el profesor)
Lectura 3.- Borromeo, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos.
UNAM, México, 2010. (Proporcionado por el profesor)
17.- Cristos, vírgenes y santos: institución, difusión e impacto de las imágenes
Lectura 1.- Schenone, Hector. Los Santos. Vol II. Fundación Tarea, Argentina,
1992. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 2.- Schenone, Hector. Santa María. Pontificia Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires, 2008. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 3.- Schenone, Hector. Jesucristo. Fundación Tarea. Argentina, 1998.
(Proporcionado por el profesor)
Lectura 4.- Rubial García, Antonio. “Los santos milagreros y malogrados de la
Nueva” España. En: García Ayluardo, Clara. Manifestaciones religiosas en el
mundo
colonial
americano.
UIA-INAH-CONDUMEX,
México,
1993.
(Proporcionado por el profesor)
18.- Los santuarios y sus iconos
Lectura 1.- Florencia, Francisco. Zodiaco mariano. Imprenta del Real y más
Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 1755. (En línea)
Lectura 2.- Taylor, William. Ministros de lo Sagrado. Colmich, Zamora, 1999.
(Proporcionado por el profesor)
Bloque 5.- El arte sacro yucateco: discursos poco recurridos
19.- Las expresiones del clero secular y las del regular
Lectura 1.- Román Kalisch, Manuel Arturo. “La edificación de conventos
franciscanos en el siglo XVI en Yucatán.” En: Palapa, vol. IV, núm. II, juliodiciembre, 2009, pp. 5-19 Universidad de Colima México. (En línea)
Lectura 2.- Artigas, Juan B. Capillas abiertas aisladas de México. UNAM,
México, 1983. (Biblioteca)
Lectura 3.- Bretos, Miguel. Iglesias de Yucatán. Dante, Mérida, 1992. (Biblioteca)
Lectura 4.- Suárez Castro María de Guadalupe. “El convento de maní Yucatán en
1588” en: boletín de monumentos históricos I tercera época, núm. 31, mayo-agosto
2014. (En línea)
20.- Los discursos religiosos expresados en el arte
Lectura 1.- Martino Alba, Pilar. Iconografía de los padres de la Iglesia en torno a la
Inmaculada Concepción. En: La Inmaculada Concepción en España: religiosidad,
historia y arte. Actas del Simposio (II) 1/4-IX, Estudios superiores del Escorial,
Madrid, 2005. (En línea)
Lectura 2.- González Hernando, Irene. “El tetramorfo”. En: Revista Digital de
Iconografía Medieval, vol. III, nº 5, 2011, pp. 61-73. e-ISSN: 2254-853X. (En línea)
Lectura 3.- Schenone, Hector. Los Santos. Vol II. Fundación Tarea, Argentina,
1992. Pp. 797-832. (Proporcionado por el profesor)
Lectura 4.- Schenone, Hector. Santa María. Pontificia Universidad Católica
Argentina, Buenos Aires, 2008. (Proporcionado por el profesor)
21.- La presencia de la monarquía católica en el arte sacro yucateco: leones rampantes,
águilas de San Juan y heráldica.
Lectura 1.- García García Francisco de Asís. “El León”. Revista Digital de
Iconografía Medieval, vol. I, nº 2, 2009, pp. 33-46. (En línea)
Lectura 2.- Cárdenas Gutiérrez, Salvador. “A muerto el rey, rey puesto. Imágenes
del derecho y del estado en las exequias reales de la Nueva España 1558-1700”. En:
Skinfill Nogal, Bárbara. Las dimensiones del arte emblemático. El Colegio de
Michoacán, Zamora, 2002. (Proporcionado por el profesor).
Lectura 3.- Valero de Bernabé, Luis y Martín de Eugenio. “Análisis de las
características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades
heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos.” Memoria
para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
(En línea)
22.- Los retablos: Tabi, Calotmul, Yaxcabá y Uayma
Lectura 1.- Halcón, Fátima. “Trasvases e influencias: el retablo del siglo XVIII en
el ámbito Novohispano”, En: O Retábulo no Espaço Ibero-Americano: forma,
função e iconografia, Vol. 1, 135-148. (En línea)
Lectura 2.- Belda Navarro, Cristóbal. “Metodología para el estudio del retablo
barroco” en: IMAFRONTE N." 12-13 - 1998. Págs. 9-24. (En línea)
23.- Los santuarios: Ichmul, Tetiz, Izamal
Lectura 1.- Negroe Sierra, Genny. “Iglesia y control social en Yucatán. Culto al
Cristo de las Ampollas” (En línea)
Lectura 2.- Pascacio Guillen, Bertha. “Tras las huellas de una tradición: La Virgen
de Izamal en Yucatán. Historia, cambios, permanencias y adaptaciones de una
imagen de devoción” en: Entre diversidades. Primavera-verano, 2015. ISSN 20077602. (En línea)
Lectura 3.- Carrillo y Ancona, Crescencio. El obispado de Yucatán. Historia de su
fundación y de sus obispos. Fondo Editorial de Yucatán, Mérida, 1979. Tomo II, pp.
765-789.
24.- La pintura eclesiástica: galería de obispos, patrocinio de San José, las pinturas de la
Virgen de Izamal, los retratos de eclesiásticos.
Ejercicio: Reflexiones a partir de las obras de arte de Yucatán
25.- Curas constructores: los casos de Calotmul, Ichmul, Chikindzonot, San Cristóbal,
Hocabá, Xcán y Tabi.
Ejercicio: Reflexiones a partir de las obras de arte de Yucatán
26.- El cantero Pascual Estrella: su obra en Yucatán
Lectura 1.- Bretos, Miguel. Iglesias de Yucatán. Dante, Mérida, 1992. (Biblioteca)
27.- Los oratorios privados y públicos de Yucatán
Ejercicio: Reflexiones a partir de las obras de arte de Yucatán.
Evaluación.2 exámenes parciales: 30 puntos
Participación y ejercicios: 20 puntos
Trabajo de campo: 10 puntos
Examen ordinario: 40 puntos
Asistencia.- De acuerdo a la normatividad institucional.