Download REALIDAD – CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ANUAL POR 4

Document related concepts

Racionalidad wikipedia , lookup

Mercado libre wikipedia , lookup

Kenneth Arrow wikipedia , lookup

Economía moral wikipedia , lookup

Transhumanismo libertario wikipedia , lookup

Transcript
REALIDAD – CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN ANUAL POR 4 NÚMEROS
Primera vez
Renovación
Última fecha de suscripción
A partir del número _____________________________
Nombre _________________________________________________
Tel. _______________________
Dirección __________________________________________________________________________
Ciudad __________________________________________ Código postal _____________________
Departamento o Estado _____________________________ País ____________________________
Dirección electrónica ________________________________________________________________
Edad ___________________
Sexo:
H
M Profesión _____________________________________
Escolaridad ________________________
Lugar de estudio o trabajo ________________________
Enviar cupón de suscripción al fax (503) 22 10 66 50 o enviarlo escaneado a [email protected]
o a la siguiente dirección: Distribuidora de Publicaciones UCA, apartado postal 01-575, San Salvador,
El Salvador, Centroamérica.
COSTOS DE SUSCRIPCIÓN ANUAL
(en dólares estadounidenses; incluye gastos de envío)
✒ $12.00 para El Salvador, personal ✒ $16.00 para El Salvador, por correo
✒ $35.00 para Centroamérica y Panamá ✒ $65.00 para Norte y Suramérica
✒ $80.00 para Europa y otras regiones
✒ Formas de pago
(a) En El Salvador:
✓ personal (directamente)
✓ por depósito. Solicitar la información a [email protected]
o a los teléfonos (503) 22 10 66 50 (directo) o al 22 10 66 00 extensiones 240 o 241 o 242.
(b) Desde el extranjero:
✓ Por giro postal. El cheque debe emitirse a nombre de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
Además debe tener representación en Estados Unidos. El cheque debe enviarse a: Distribuidora de Publicaciones
UCA, apartado postal 01-575, San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
✓ Por transferencia bancaria. Solicitar la información a [email protected]
REALIDAD
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
Dirección postal
Apartado postal 01-575, San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Teléfono y fax: (503) 22 10 66 50 (directo)
Conmutador: (503) 22 10 66 00, Ext. 240, 241 o 242
[email protected]
www.uca.edu.sv
Realidad
Revista de Ciencia s Sociales y Humanidades
Abril-Junio 2008, Nº 116
contenidos
193 La racionalidad egoísta: condena a la vida
■ Editorial
199 ¿Fundamentación de la ética? La vida humana: de Porfirio
Miranda a Ignacio Ellacuría
■ Enrique Dussel
241 Los valores de la ciencia y el papel de la ética en la ciencia
■ Hugh Lacey
247 Boaventura De Sousa Santos: El ineludible compromiso de la
razón postmoderna
■ José Ramón Catalán
305 En busca de un mundo mejor... Una reflexión ética desde América
Latina
■ German R. Rosa Borjas, s.j.
339 Rincón del libro
■ Carlos Molina Velásquez
343 Habla su biblioteca
■ Katherine Miller
Realidad
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Las opiniones expresadas en esta revista son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Los trabajos de esta revista pueden ser utilizados siempre
y cuando se cite la fuente.
■
Fundador
Francisco Ibisate, S. J.
Director
Sergio Bran
■
Editor
Luis Alvarenga
■
■
Consejo de redacción
Lilian Vega
Héctor Samour
Ricardo Roque Baldovinos
Aquiles Montoya
Mauricio Gaborit, S. J.
Carlos Molina Velásquez
■
Consejo internacional
Juan Antonio Nicolás
Pablo Guadarrama
Raúl Fornet-Betancourt
Carlos Beorlegui
■ Suscripciones
La suscripción anual para El Salvador es de
$16.00, si se hace por correo; y $12.00, si se
recoge en la Distribuidora de Publicaciones;
Alejandro Serrano Caldera
Carmen Bohórquez
Diseño de portada
Agustín Alfredo Palacios
■ Diseño de interiores
Guadalupe Hernández
■
■ Distribuidor
Distribuidora de Pu­blica­ciones
Tel: (503) 2210-6650
Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas
Apartado 01-575, San Salvador,
El Salvador, C.A.
ISSN: 1012-5515
Para canjes, favor dirigir toda
correspondencia a: Katherine Miller,
directora de Asuntos Culturales de la
Biblioteca “P. Florentino Idoate, S. J.”
de la Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas, VIP-SAL 568 7801.
North West 37th Street, Miami, Florida
33166-6559, Estados Unidos.
para Centroamérica y Panamá: $35.00;
Norte y Su­­­da­mérica: $65.00; Europa y
otras regiones: $80.00.
Revista Realidad 116, 2008
E
ditorial
La racionalidad egoísta: condena
a la vida
El Salvador, como la mayoría de los países latinoamericanos, ha experimentado una serie de transformaciones estructurales, sobre todo a partir de finales de
los años ochenta. Transformaciones que han sucedido
en un lapso de tiempo relativamente corto, sobre todo
si se toma en cuenta su magnitud. Estos cambios, en
términos económicos, han estado signados por los
postulados de una economía centrada en el mercado,
lo cual ha derivado en una sociedad en la que prevalece un pensamiento que entiende a la persona como
consumidora; con una lógica de actuación egoísta
por encima de la concepción que entiende al ser
humano como ciudadano, como sujeto de derechos
y deberes.
De esta manera, todo ámbito, no sólo el estrictamente económico, sino también el socioeconómicoambiental, se ha visto permeado por la creencia de
que a través del mercado se logran los mejores resultados posibles; esta creencia, casi ciega, se mantiene
a pesar de los resultados poco alentadores para la
gran mayoría de personas, a quienes se mantienen
Editorial
193
Revista Realidad 116, 2008
excluidos de los beneficios del crecimiento económico logrado, y ven sus
derechos económicos y sociales violentados permanentemente.
La economía como ciencia nace entre pensadores centrados en cuestiones éticas, como Adam Smith, John Stuart Mill, David Ricardo o Carlos
Marx. Por ejemplo, J.S. Mill en 1863 concebía un “hombre ilustrado”:
un individuo consciente de su condición de manipulado y por lo tanto
liberado de ella, quién podría intervenir en el mercado actuando individualmente para acrecentar la felicidad general y no el interés individual.
Sin embargo, paulatina y progresivamente, aquellos quienes se identificaban como economistas, quisieron entender o concebir la economía
como una ciencia exacta, desligándose de la moral y acercándose a las
formalizaciones y modelos matemáticos con capacidad de predicción,
sobre todo el análisis microeconómico, el cual lleva a cabo supuestos en
los cuales la ética carece de sentido, y lo único que importa es la satisfacción individual de las necesidades sin ningún tipo de consideración.
Se parte de un individuo que actúa en el mercado porque quiere lograr
el máximo bienestar individual, ajeno a cualquier contenido ético y a
la relación con las necesidades humanas colectivas. La justificación de
este supuesto, que elimina de tajo cualquier miramiento ético, es que si
se considera un consumidor que tome en cuenta razones diferentes al
propio egoísmo, aumentaría demasiado la complejidad del análisis.
Sin entrar en un cuestionamiento ético, existen críticas a este tipo
de economía. Así, se puede decir que el concepto de racionalidad económica implícita en el comportamiento del consumidor —utilizando
terminología marginalista microeconómica— es reduccionista. Es así
porque cuando una persona elige una canasta de bienes y servicios,
cualquiera que esté a su alcance dado su ingreso, puede que no maximice su bienestar individual, ya sea porque al momento de su selección
su comportamiento no se base en una decisión egoísta sino, más bien,
altruista o solidaria —ambos conceptos fuera de este tipo de análisis—
o, simplemente porque dadas sus posibilidades no es viable pensar en
una decisión que maximice su bienestar individual. Esta forma de asumir
la racionalidad económica de las personas, lleva a absurdos como que
alguien decide morirse de hambre porque así maximiza su bienestar
individual y egoísta.
Amartya Sen, un premio Nobel de economía, también critica esta
racionalidad, aduciendo que cuando una persona decide un conjunto
de bienes y servicios y no maximiza su utilidad, es porque su actuación
tiene de fondo un compromiso con algo o alguien, es decir, una causa
común o un grupo social, político o religioso. Sen, también lleva a cabo
194
Editorial
Algunos hacen uso de de teorías alejadas de la economía, como la
de la disonancia cognitiva (Alerlof y Dickens), según la cual las personas
manipulan sus propias creencias para confirmar sus deseos. Las personas
en trabajos poco gratificantes, prefieren pensar que no lo son porque
su deseo es trabajar en un lugar que les genere realización personal. A
través de un razonamiento similar, podemos suponer que los consumidores de los países ricos, prefieren creer que sus pautas de consumo son
las correctas y “la publicidad ofrece a la gente la justificación externa
para creer que han comprado aquello que realmente satisface sus necesidades”. Dichos autores concluyen que no hay ningún problema en
incorporar los resultados de estas disciplinas en el análisis económico
neoclásico, ya que permite explicar mejor algunos aspectos que no se
contemplaban adecuadamente, entre ellos la publicidad “no informativa”, porque “engañado” o no, el individuo cuando actúa lo hace porque
así lo ha elegido o decidido hacer.
Revista Realidad 116, 2008
formalizaciones matemáticas (de tipo marginalista) en las que demuestra
que no exista inconsistencia en un individuo cuya racionalidad sea el
compromiso y no el bienestar individual.
Otros economistas contemporáneos como Gérard Duménil, Óscar
Carpintero o Anwar Shaikh, conocidos por su compromiso con una economía crítica, alejada de la neoclásica y sobre todo neoliberal, plantean
otras crítica desde su postura. Ellos conciben la economía no como una
forma de maximizar el bienestar individual a través de lo cual, de manera
misteriosa, se alcanza el bienestar colectivo, sino como un medio para
alcanzar el bienestar colectivo tanto social como ecológico.
Shaikh plantea que la formalización matemática solo logró elaborar
modelos matemáticos sin ninguna relevancia empírica, pues sus supuestos carecen de realidad. Para él, la verdadera función de la formalización
marginalista es proporcionar una racionalización que justifica el capitalismo y lo presenta como un sistema social ideal para el desarrollo humano.
Aunque la propia realidad día a día refute lo que estos modelos plantean.
Duménil por su parte, critica la excesiva complejidad y opina que para interpretar cualquier etapa del capitalismo es necesario combinar aspectos
sociales, políticos y económicos; por ejemplo, no es posible quedarnos
con una teoría de la competencia o del cambio tecnológico para explicar
la realidad. El problema para Carpintero, es que en el caso de la economía la teoría se ha construido a partir de supuestos que permitían un
tratamiento matemático, en vez de hacerlo a la inversa, es decir, buscar
el instrumento matemático que nos permita construir modelos con las
hipótesis que a nosotros nos interesan. La economía neoliberal ha llevado
Editorial
195
Revista Realidad 116, 2008
a cabo una abstracción tal que no selecciona los rasgos más importantes
de los fenómenos, sino que selecciona rasgos que ni siquiera suceden en
la realidad –como suponer que las personas tenemos un conocimiento
pleno y perfecto de todos los bienes y servicios que se transan en el mercado-, pero que le permiten probar formalmente que la maximización del
bienestar individual lleva a la maximización del bienestar colectivo. Se
trata entonces no de abstracciones teóricas sino de ocultaciones, mixtificaciones y engaños que no sólo ignoran lo que dicen otras disciplinas,
sino también las leyes más básicas del mundo físico.
No se trata sólo de críticas desde lo conceptual, es que la realidad se
impone. En la actualidad, parece ser, que la pura observación de las pautas de consumo de la mayor parte de las sociedades pone de manifiesto
la distancia que separa a los individuos actuales del hombre ilustrado
de Mill. En las sociedades ricas y en las menos ricas se tienen objetivos
concretos (personales, de grupo político, religioso, etc.) manipulados de
cerca por las necesidades reproductivas del sistema capitalista, por lo
tanto dejan de ser individuales del consumidor y pasan a ser del sistema
productivo en conjunto. En el capitalismo, las empresas cuyo objetivo
es maximizar sus ganancias, necesitan del mercado, y el mercado nada
sabe de moralidad, justicia o del derecho básico de las personas a una
alimentación adecuada y nutritiva. El mercado únicamente logra que se
vendan los bienes al mejor postor. Por eso hoy estamos viendo, y peor
aún consintiendo, como las personas son menos importantes que las demandas de los agrocombustibles, y son superadas por los especuladores
y por el ganado; pues al parecer es más importante que el ganado tenga
concentrados y que los vehículos consumas biocombustibles, que las
personas coman. Al ver los resultados del mercado, desde los precios
parecería que la agricultura nada tiene que ver con producir alimentos
para las personas.
Por otro lado, los resultados del mercado financiero profundizan las
desigualdades. A nivel mundial el diez por ciento de las personas gana
en exceso a expensas del noventa por ciento restante. Esto ha generado
una estructura de la demanda muy desequilibrada que requiere un endeudamiento generalizado para mantener los niveles de consumo de la
mayoría de la población, mientras que los ricos son tan ricos, que cada
vez les resulta más difícil saber qué hacer con su dinero, al mismo tiempo
se proveer de préstamos a los más pobres para que puedan alcanzar los
bienes y servicios necesarios para vivir. Lo mejor sería proveer de más
medios de vida a los más pobres, y no préstamos, esta es una solución
evidente para este desequilibrio, pero no se hace posiblemente porque
196
Editorial
A pesar de que es dable pensar en otro tipo de racionalidad menos
egoísta, que existen críticas y suficiente evidencia de realidad que niega
las bondades del sistema capitalista, resulta que la lógica de mercado
y maximización de bienestar se impone. En la sociedad salvadoreña se
tiene como referencia principal el mundo académico de los países desarrollados, y en la mayoría de los casos los intelectuales nos quedamos
repitiendo lo aprendido en Harvard o lo que se plantea en los estudios
de Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Obedientemente
usamos métodos y teorías generadas y validadas en los países centrales,
particularmente en los Estados Unidos. Parece que como intelectuales,
como cientistas sociales, como economistas estamos dejando una deuda
a nuestro país, a nuestro entorno: dejar de poseer un pensamiento reflejo y repetidor de las ideas y textos generados en los grandes centros de
poder, cuya función es validar este sistema que evita que la vida exista
en plenitud.
Revista Realidad 116, 2008
el dar préstamos refuerza el enriquecimiento de quienes diseñan las
soluciones.
Sin embargo, al igual que otro mundo es posible, otra forma de vivir la intelectualidad y de encarar la economía, también es posible. El
economista y sacerdote Francisco Javier Ibisate nos dio muestras en su
quehacer cotidiano y académico, en esta realidad nuestra. Como el compromiso con la verdad, con la búsqueda del bienestar de todos, con la
crítica permanente, necesaria y constructiva. Por ejemplo, evaluar el mercado por sus resultados sociales y no por la producción y el consumismo
de bienes y al hacerlo así, no cabe duda que es urgente la necesidad de
cambiar la lógica actual. Tratar de dilucidar las lógicas y estructuras que
mantienen esta realidad. Entender que la economía no se reduce a todo
aquello que podemos expresar en un valor monetario, sino que debe
entenderse desde la necesidad de reproducir la vida: valorar el trabajo
reproductivo que se hace en el hogar sin lo cual es imposible siquiera,
pensar en contar con el factor de producción conocido como trabajo.
Tampoco podemos dejar de lado el costo no monetarizado que generan
los procesos productivos
El mercado no es un fin, tan sólo es un medio —imperfecto— para
llegar al bienestar. Lo que importa es la reproducción de la vida, el sistema actual no la protege, no toda, más bien a la minoría. Es urgente
romper la hegemonía intelectual del neoliberalismo, y hacer que la ética
sea una categoría fundamental de las ciencias en general, de las sociales
en particular y de la economía como imperativo.
Editorial
197
Revista Realidad 116, 2008