Download Spanish - SciELO Colombia

Document related concepts

Opinión científica sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Sensibilidad climática wikipedia , lookup

Why We Disagree About Climate Change wikipedia , lookup

Phil Jones (climatólogo) wikipedia , lookup

Roy Spencer wikipedia , lookup

Transcript
Artículo de revisión
Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud Vol.48 No.4 Octubre - Diciembre de 2016
Cambio climático y salud: retos para Colombia
Climate changue and health: challengues for Colombia
Daniel Elias Cuartas1, Fabián Méndez1
Forma de citar: Cuartas DE, Méndez F. Cambio climático y salud: retos para Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016;
48(4):428-435. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001
RESUMEN
El cambio climático impactará múltiples ámbitos de la sociedad, incluyendo la salud. Sus efectos en salud se
deberán al aumento de la temperatura y al incremento/disminución de la precipitación y en especial al incremento
de la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos. El incremento de la morbilidad y mortalidad en salud
se presentará a través de diversos mecanismos imbricados con elementos de los sistemas sociales y naturales de
los socio – ecosistemas. La respuesta a dicha complejidad requiere abordajes y perspectivas interdisciplinarias
que evalúen la vulnerabilidad de las poblaciones sensibles y que se piensen estrategias de adaptación adecuadas a
los contextos locales. En este sentido el presente documento se propone describir los posibles efectos del cambio
climático en la salud y plantea los principales retos para el estudio de dicha relación en el contexto Colombiano.
Palabras claves: Cambio climático, salud, temperatura.
ABSTRACT
Climate change will affect multiple areas of society, including health. Its health effects will be due to rising
temperatures and increased / decreased precipitation and especially the increased frequency and magnitude of
extreme weather events. Increased morbidity and mortality in health will be presented through various intertwined
with elements of social and natural systems of socio mechanisms - ecosystems. The answer to this complexity
requires interdisciplinary approaches and perspectives to assess the vulnerability of sensitive populations and
adaptation strategies appropriate to local contexts think. In this sense, this document is to describe the possible
effects of climate change on health and pose major challenges for the study of the relationship in the Colombian
context.
Keywords: Climate change, health, temperature.
1. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Correspondencia: Daniel Elías Cuartas. Dirección: Universidad del Valle, Calle 4B # 36-140 Edificio 118, Oficina 215. Correo electrónico:
[email protected]. Teléfono +52 3163268449.
Recibido: 19/07/2016
Aprobado: 18/08/2016
Publicado online: 10/09/2016
428
Salud Vol.48 No.4 Octubre - Diciembre de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001
INTRODUCCIÓN
El sistema climático ha cambiado repetidamente en
los 4600 millones de años de la historia de la tierra,
alternándose glaciaciones y clima cálido, como
resultado de cambios en la distribución de la radiación
solar y de la composición de la atmosfera, debido a
variaciones en la excentricidad de la órbita de la tierra
alrededor del sol, en el grado de inclinación de la
tierra respecto al plano de la órbita y en el movimiento
de precesión que realiza la tierra respecto a su eje de
rotación1-3. Otros factores vinculados con los cambios
en el clima de la tierra han sido las fluctuaciones
solares, la actividad volcánica, el vapor de agua y la
concentración de gases efecto invernadero4.
La última glaciación que tuvo lugar en la historia
geológica de la tierra ocurrió hace aproximadamente
unos 100.000 años y finalizó hace 12.000 años, tiempo
de inicio de la época reciente conocida como holoceno,
en el cual la temperatura promedio aumento cerca 5ºC y
el deshielo incrementó el nivel del mar e inundó grandes
extensiones de la tierra4-6.
El cambio climático actual se encuentra ampliamente
relacionado con la actividad humana, sus impactos
se reflejan a nivel global, especialmente en regiones
con ecosistemas vulnerables sensibles al clima7.
Los impactos del cambio climático pueden afectar
de diferente manera el desarrollo humano, en cinco
ámbitos de la vida, de acuerdo con el PNUD (2007):
el primero es el impacto en la producción agrícola y
la seguridad alimentaria, el segundo es el estrés por
falta de agua e inseguridad del agua, el tercero es el
aumento en el nivel del mar y la exposición a desastres
meteorológicos, el cuarto es la transformación de los
ecosistemas y la disminución de la biodiversidad, el
quinto son los impactos en la salud humana4.
En este contexto y de acuerdo con el IPCC, hay
pruebas suficientes de que el cambio y la variabilidad
climática, actualmente contribuyen a la carga
mundial de enfermedad y muerte prematura y que
dichos efectos se incrementarán en los próximos
años8. Los impactos más importantes del cambio
climático pueden deberse a cambios en los eventos
extremos9, en enfermedades infecciosas, lesiones,
cáncer y golpes de calor entre otras por lo que este
documento se propone describir los posibles efectos
del cambio climático en la salud y plantear los
principales retos para el estudio de dicha relación en
el contexto Colombiano.
429
Sistema Climático de la tierra
El sistema climático de la tierra es el resultado de una
compleja interacción entre la radiación solar, la hidrosfera,
la atmosfera, la criosfera, la litosfera, la biosfera, los
océanos y los fenómenos climáticos emergentes10. La
radiación solar es la fuente de energía que influye en el
sistema climático de la tierra, del total de la radiación
emitida por el sol, el 8% corresponde con ultravioleta, la
cual es reflejada en un 30% por las nubes, las moléculas
del aire, el polvo la neblina y la superficie de la tierra,
un 23% es absorbida por el ozono en la atmosfera, las
nubes y el vapor de agua y el 47% restante se absorbe
como radiación directa o difusa. La tierra también emite
radiación pero mucha de esta es reabsorbida por medio
del efecto invernadero y mantiene las condiciones
calientes que facilitan la vida11.
La dinámica es una de las principales características
del clima y está determinada por los procesos de
circulación atmosférica debidos a que el ecuador recibe
más radiación que los polos12 y a la circulación del agua
oceánica determinada por la temperatura del agua y
por la salinidad10. Así mismo, la geomorfología afecta
la circulación atmosférica local y la climatología por
medio de efectos orográficos, debidos a la presencia
de montañas12,13 y la vegetación influye en el clima por
medio de la eficiencia del intercambio de agua y energía14.
Eventos Climáticos Extremos
Un evento climático extremo es la ocurrencia de un
evento de alguna variable climática (precipitación,
temperatura, humedad relativa) con un valor por encima
o por debajo de los valores altos o bajos del rango de
observación histórico de esa variable15. Los eventos
climáticos extremos pueden clasificarse como simples,
valores altos o bajos de temperatura y precipitación y
complejos como inundaciones, sequías y tormentas16.
Variabilidad Climática
La variabilidad climática se refiere a la variación de los
parámetros del clima respecto el promedio del clima
(resultado de una observación por un largo periodo
de tiempo), en una región específica17. La variabilidad
climática puede ser interanual en la que se observa como
es el comportamiento del clima en un año, 5 o hasta 10
años, respecto al promedio histórico dada una serie de
mínimo 30 años. Puede estar asociada con cambios en la
atmosfera y en el océano, como es el caso de fenómeno
de oscilación sur – ENSO, también conocido como
Cambio climático y salud: retos para Colombia
El Niño/Niña18 o puede ser intra-anual debida a las
variaciones diarias o estacionales de la radiación solar.
Se observa en escala de estaciones, meses, semanas o
días que resultaron más lluviosas o secos, más calientes
o fríos respecto al periodo histórico.
olas de calor. Respecto a la precipitación global existe
un alto nivel de certeza que se incremente los niveles
de precipitación media y los eventos extremos, en la
medida que vaya aumentando la temperatura en las
regiones del mundo24.
Cambio climático
A nivel nacional la tercera comunicación de cambio
climático del 2015 presenta un escenario para Colombia
caracterizado por un aumento en la temperatura
que podría ser de 2.14ºC para 2100, relacionado
con el consecuente incremento del nivel del mar, la
modificación de la línea de costa, el derretimiento de los
picos nevados y la retracción del sistema de páramos
en Colombia. En tanto a las precipitaciones se espera
una reducción entre el 10-30 % en departamentos
como Amazonas, Vaupés, sur del Caquetá, San Andrés
y Providencia, Bolívar, Magdalena, Sucre y norte del
Cesar, mientras tanto en otros departamentos se espera
un incremento en igual rango en Nariño, Cauca, Huila,
Tolima, eje cafetero, occidente de Antioquia, norte de
Cundinamarca, Bogotá y centro de Boyacá25.
En el primer reporte del IPCC publicado en 1990 se
planteó la certeza que en el sistema tierra hay un efecto
invernadero de origen natural que mantiene la tierra
caliente y que las actividades humanas generan emisiones
de estos gases efectos invernadero como dióxido de
carbono, metano, clorofluorocarbonados y óxido nitroso,
con el potencial de incrementar el efecto invernadero, lo
que resultaría en un incremento de la temperatura19.
En el último informe de 2014, el IPCC plantea que sin
lugar a dudas el sistema climático se está calentando
desde 1950 y que es clara la influencia humana debido
a que las emisiones de gases de efecto invernadero
de los últimos siglos han producido un forzamiento
radiactivo positivo (para el 2011 fue mayor en un 43%
respecto el 2005), lo que se ha traducido en un aumento
de la absorción de energía en el sistema climático y se
evidencia en el aumento de las temperaturas20,21.
En la temperatura de la atmósfera se ha detectado una
tendencia de calentamiento de 0.85ºC en promedio entre
1880-2012, y en los océanos se ha acumulado el 90% de la
energía incrementada entre 1971 y 2010. De igual forma
existe certeza que el nivel del mar se ha incrementado
1.7 mm entre 1900-2010, también se ha aumentado el
carbono antropogénico y está disminuyendo la extensión
de los mantos de hielo y los glaciares22.
También se ha observado cambios en los eventos
climáticos extremos, disminución de las noches y días
fríos y un aumento de las noches y días cálidos, aumento
de las olas de calor en Europa, Asia y Australia. Al igual
existe la probabilidad que en algunas zonas del planeta
las precipitaciones intensas aumenten, mientras en otras
áreas disminuyan. En términos de eventos extremos con
un nivel de confianza medio se espera para Suramérica
un incremento de los días y noches cálidas y una
disminución de los días y las noches frías; en tanto
se espera un incremento de eventos de precipitación
extremas con variaciones espaciales23.
De acuerdo con las proyecciones se espera que la
temperatura media global aumente entre 0.3 - 0.7ºC
entre 2016-2035 respecto 1986-2005. Es altamente
probable que se incrementen el número de temperaturas
extremas calientes y se presenten más frecuentemente
Cambio climático y salud
Existe una amplia variedad de efectos en salud debidos
al cambio climático que se presentan actualmente y
se presentarán en el tiempo. Comprender la manera
en que estos suceden supone un reto debido a que los
efectos serán diferenciales en tiempo y en espacio.
Son requeridos, por lo tanto, abordajes sistémicos y
complejos para entender las múltiples relaciones que se
presentan, de forma que se puedan desarrollar medidas
de adaptación adecuadas a los contextos, políticos,
económicos, ecológicos, sociales y ambientales.
El cambio climático es incontrovertible, evidenciado en
los actuales y futuros incrementos de la temperatura, del
CO2, del nivel del mar, y de la frecuencia y magnitud
de eventos climáticos extremos, así como aumentos o
reducciones del nivel de precipitaciones, condiciones
cambiantes que afectan los patrones de enfermedad
y la carga de morbilidad y mortalidad. Estos efectos
están mediados por las condiciones y la capacidad de
respuesta de cada sociedad, determinando un nivel
de vulnerabilidad que es necesario conocer para el
desarrollo de estrategias de adaptación.
Diferentes mecanismos pueden darse para que el cambio
climático produzca efectos en la salud26. En primer lugar
el estrés climático ya sea por altas y bajas temperaturas y
precipitaciones que resultan en inundaciones, tormentas,
sequias, incendios, disminución en la producción de
alimentos, pueden aumentar la carga de morbilidad
y mortalidad por lesiones y nutrición. Un segundo
430
Salud Vol.48 No.4 Octubre - Diciembre de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001
mecanismo se presenta a través de la proliferación de
microorganismos bacterianos y virus que contaminan
los alimentos y el agua.
Un tercer mecanismo se presenta en los cambios en la
ecología de los vectores y en la relación vector – patógeno
– hospedero, la cual puede sufrir modificaciones
temporales y espaciales, dado que se puede ampliar o
reducir el área en las cuales hay presencia del vector,
sufrir cambios estacionales o acelerar el ciclo de vida de
los vectores o el ciclo de reproducción de los patógenos.
El cuarto mecanismo se puede presentar al afectar
las cosechas, la producción pecuaria y piscícola, con
efectos en el acceso de alimentos, la nutrición y la salud.
Finalmente el quinto mecanismo se presenta como
efectos de la perdida de enseres, bienes y en algunos
casos desplazamiento como resultado de eventos
climáticos extremos, como inundaciones, sequías,
derrumbes, que aumentan la pobreza, afecta la salud
mental, incrementa la posibilidad de enfermedades
infecciosas, la malnutrición y la exposición a riesgos
físicos, (Figura 1).
Figura 1. Impactos del cambio climático en salud
Fuente: George Luber, Climate and Health Program, CDC
Desde esta perspectiva, la interacción entre los eventos
climáticos y la morbilidad y mortalidad en salud no
es completamente directa y lineal, existen factores
ambientales, sociales, físicos, químicos, biológicos,
económicos e incluso de la geografía local que actúan
como moderadores de los efectos en salud que se
presentan o presentarán27,28.
En algunos casos puede encontrarse una direccionalidad,
como es el caso de la morbilidad y mortalidad por
cáncer de piel y por golpes de calor los cuales están
fuertemente asociados con la exposición a la radiación
ultravioleta y olas de calor de respectivamente. Aunque
431
podrían considerarse algunos factores mediadores,
como la condición física, estos efectos tienden a tener
una relación directa con el evento climático.
Por otro lado, es posible reconocer dos tipos de
moderadores de los efectos del cambio climático en la
salud. Por un lado se presentan aquellos relacionados
con sistemas naturales, como factores biológicos,
físicos, químicos y ecológicos y otros relacionados
con sistemas humanos en los que se encuentran
factores sociales, culturales, económicos, políticos,
de infraestructura, institucionales, comunitarios e
históricos29,30, (Tabla 1).
Cambio climático y salud: retos para Colombia
Tabla 1. Efectos en la salud relacionados con cambio climático
Evento o variable climática
Impacto en el ambiente
Moderadores del efecto
Evento en salud
Olas de calor
Directa
Cardiovascular
Enfermedad asociada al calor
Degradación del ozono
Directa
Cáncer de piel, lesiones
piel, lesiones oculares
Directa
Sistemas humanos
Lesiones, fatalidades
Directa
Sistemas naturales
/ humanos
Alergias respiratorias y asma
Sistemas humanos
Salud mental
Migración
Sistemas naturales /
humanos
Enfermedades asociadas al
agua, diarrea, infecciosas,
malnutrición
Sistemas naturales
/ humanos
Enfermedades infecciosas
Inundaciones,
tormentas
sequías
y
Contaminación del aire e
Cambios en los promedios de
incremento de alérgenos
temperatura y precipitación y
eventos climáticos extremos
Clima intenso y degradación
ambiental
Contaminación del
sequías, inundaciones
agua,
Ecología del vector, virus
y parásitos, pérdida de
biodiversidad
Fuente: Basado en Ahern & McMichael (2002), Confalonieri et al. (2007), Frumkin, Hess, Luber, Malilay, & McGeehin (2008),
Haines et al. (2006), IPCC (2014), McMichael et al. (2006), OPS (2008), Organización Panamericana de la Salud – OPS (2011b),
J. Patz et al. (2008), Portier CJ (2010), WHO. & WMO. (2012).
El reconocer este par de sistemas no significa una
escisión hombre – naturaleza, por el contrario permite
identificar y clasificar los elementos de un socio –
ecosistema, con el objetivo de reconocer relaciones,
interacciones y realimentaciones, para una comprensión
sistémica, donde la sensibilidad a las condiciones
iniciales y las propiedades emergentes sean posibles.
de las admisiones en hospitales. Por su parte no existe
claridad sobre como el cambio climático afectará las
concentraciones de material particulado que tienen
efectos similares al del ozono35,36.
En este sentido, los efectos del cambio climático
en las enfermedades infecciosas están altamente
condicionados por los impactos que pueda tener
sobre el ciclo de vida y de transmisión de los agentes
infecciosos, los cuales pueden llegar a ser atenuados y
por lo tanto irreconocibles, debido al control vectorial,
los cambios en la infraestructura, el desarrollo de
estrategias de educación entre otros31,32. Por su parte
los eventos climáticos extremos tienen el potencial
de causar los mayores efectos debido a su condición
de ser eventos agudos que se presentan en el corto
plazo33,34.
En el caso de las enfermedades asociadas al agua, las
precipitaciones extremas tienen el potencial de generar
descargas de contaminantes en los acuíferos, como
efectos del lavado que sufre la superficie del suelo.
Al tener cuencas hidrográficas altamente intervenidas
con procesos intensivos de agricultura y de producción
pecuaria y fuertes procesos erosivos, al momento
de ocurrir una precipitación extrema se produce un
lavado del suelo que arrastra sedimentos, pesticidas,
insecticidas, materia orgánica, que termina en los ríos
que abastecen de agua potable las poblaciones. Estas
descargas generan procesos de enfermedad o en otros
casos suspensión del servicio de agua potable, debido
a la incapacidad de las plantas de potabilización para
tratar este tipo de aguas37-39.
Para las enfermedades respiratorias, las condiciones
climáticas influencia la calidad del aire determinada
a través de la modificación de las concentraciones
de contaminantes en la atmosfera. Se espera que
las concentraciones del ozono aumenten en algunas
regiones del planeta, lo que impactará la morbilidad y
mortalidad debido a que este gas está asociado con la
reducción de la función pulmonar, la exacerbación de
enfermedades respiratorias crónicas y el incremento
Los efectos de cambio climático en la salud son
múltiples, complejos y dependientes de la naturaleza de
cada enfermedad. No es posible abordar el impacto del
cambio climático de forma lineal, se requieren abordajes
complejos que aborden múltiples factores y esto supone
retos y desafíos para cada sociedad, en especial para los
países en vías de desarrollo, que aportan poco en el total
de gases efectos invernadero y verán afectados en gran
medidas sus socio – ecosistemas.
432
Salud Vol.48 No.4 Octubre - Diciembre de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001
Retos para el estudio de la relación cambio
climático y salud en Colombia
sensibles, así como la evaluación de los impactos en
salud de las políticas para el cambio climático.
El cambio climático favorecerá o disminuirá la carga de
morbilidad y mortalidad en salud, por lo que se requiere
incrementar la compresión como esto sucederá31.
En Colombia se producirán impactos diferenciales,
según las características de las regiones del país,
dadas las proyecciones del aumento de la temperatura,
incrementos/disminución de la precipitación y el
incremento de la frecuencia y magnitud de los eventos
climáticos extremos8.
En este sentido, Colombia debe iniciar un proceso
articulado de adaptación al cambio climático que
desborde el área de la salud, porque la salud es el
resultado interacciones complejas en la sociedad44
y los impactos no podrán ser abordados, mitigados y
reducidos desde posturas individuales, disciplinares
e institucionales, por el contrario, perspectivas
interdisciplinarias sustentadas en el reconocimiento
de otros tipos de conocimientos, son las que deben
guiar el análisis de vulnerabilidad y la construcción de
estrategias de adaptación.
Un aspecto relevante para el contexto colombiano es
la identificación del nivel de vulnerabilidad nacional y
local, así como la identificación de los riesgos claves40.
La vulnerabilidad entendida como una función de la
exposición a las condiciones climáticas asociadas al
cambio climático, la sensibilidad o respuesta de los
socio – ecosistemas a determinada exposición y la
capacidad de adaptación reconocible a partir de las
capacidades, sociales, institucionales y recursos con
que se cuenten41,42.
Sin embargo, para poder conocer la vulnerabilidad
se requiere contar y acceder a información y datos
de indicadores de variables climáticas, sociales,
institucionales, a diferentes escalas, municipales,
departamentales y nacionales. Respecto a las variables
climáticas se debe hacer un reconocimiento de los
indicadores de eventos climáticos extremos que se
relacionan con el evento en salud de interés y reconocer
la escala temporal de la enfermedad para calcular los
eventos climáticos extremos en un tiempo similar43.
Para lo anterior se requiere incrementar la vigilancia en
salud, mejorar los sistemas de predicción, desarrollar
sistemas de monitorio y observatorios que adquieran
y procesen la información, con el objetivo de conocer
el nivel de vulnerabilidad y esta información sea la
base para la toma de decisiones33. Una ventaja en este
sentido es la Ley 1712 de 2014 que regula el derecho al
acceso a la información pública nacional, bajo la cual se
regula la forma en que se puede obtener gratuitamente
la información de las instituciones públicas.
Sin embargo, es necesario que la academia se articule
con las instituciones y la comunidad, con el objetivo
de construir estrategias de adaptación que permitan
incrementar la compresión de los efectos en salud
del cambio climático por medio de aproximaciones
efectivas para la prevención y reducción de la
vulnerabilidad, especialmente en poblaciones altamente
433
AGRADECIMIENTOS
A Colciencias por administrar los recursos de los
colombianos que financian los estudios doctorales de
Daniel Elías Cuartas y al International Development
Research Centre – IDRC de Canadá, por la financiación
del proyecto “Cambio Climático, Vulnerabilidad y
Salud en Colombia”.
Nota: los desarrollos conceptuales presentados en
este documento son resultado del trabajo realizado
en el marco del proyecto de investigación “Cambio
Climático, Vulnerabilidad y Salud en Colombia”
financiado por el International Development Research
Centre – IDRC de Canada
REFERENCIAS
1. Intergovernmental Panel on Clima Change - IPCC.
Climate Change 2007: The Physical Science Basis.
United Kingdom and New York: 2007.
2. Petit JR, Jouzel J, Raynaud D, Barkov NI, Barnola
JM, Basile I, et al. Climate and atmospheric history
of the past 420,000 years from the Vostok ice core,
Antarctica. Nature. 1999; 399: 429-436. DOI:
10.1038/20859.
3. Tzedakis PC, Andieu V, Beaulieu J-ld, Crowhurst
S, Follieri M, Hooghiemstra H, et al. Comparison
of terrestrial and marine records of changing
climate of the last 500000 years. Earth Planet Sci
Letters. 1997; 150: 171-176. DOI: 10.1016/S0012821X(97)00078-2.
4. PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2007 2008. La lucha cotra el cambio climático: solidaridad
frente a un mundo dividido. New York Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2007.
5. Juan torres, Gómez A. Adaptación al cambio
climático: de los fríos y los calores en los Andes.
Cambio climático y salud: retos para Colombia
Lima: Soluciones Prácticas - ITDG, 2008.
6. Mayewski PA, Rohling EE, Stager JC, Karle´n W,
Maasch KA, Meeker LD, et al. Holocene climate
variability. Quaternary Research. 2004; 62(3): 243255. DOI:10.1016/j.yqres.2004.07.001.
7. Bailey C, Convery I, Mort M, Baxter J. Different
public health geographies of the 2001 foot and mouth
disease epidemic: ‘citizen’ versus ‘professional’
epidemiology. Health Place. 2006; 12(2): 157-166.
DOI: 10.1016/j.healthplace.2004.11.004.
8. Confalonieri U, Menne B, Akhtar R, Ebi KL,
Hauengue M, Kovats RS, et al. Human health.
Climate Change 2007: Impacts, Adaptation
and Vulnerability. Contribution of Working
Group II to the Fourth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge, UK: 2007.
9. Guttman NB. Statistical descriptors of climate.
Bull Am Meteor Society. 1989; 70(6): 602607.
DOI:
http://dx.doi.org/10.1175/15200477(1989)070<0602:SDOC>2.0.CO;2
10.Cronin TM. Paleoclimates: understanding climate
change past and present. Press CU, editor. New
York: Columbia University Press; 2010.
11.Trenberth KE, Fasullo JT, Kiehl J. Earth’s
Global Energy Budget. Bull Am Meteor Society.
2009; 90(3): 311-323. DOI: http://dx.doi.
org/10.1175/2008BAMS2634.1.
12.Chapin III ES, Matson PA, Vitousek PM. Principles
of Terrestrial Ecosystem Ecology. New York:
Springer New York; 2012.
13.Eslava JA. Climatología y diversidad climática
de Colombia. Rev Acad Colomb Ciencias. 1993;
18(71): 507-538.
14.Bureau of Meteorology. The greenhouse effect and
climate change. Australia: 2003.
15.IPCC. Managing the Risks of Extreme Events and
Disasters to Advance Climate Change Adaptation.
A Special Report of Working Groups I and II of
the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge, UK: 2012.
16.WORLD HEALTH ORGANIZATION - WHO.
Climate change and human health risks and
responses. Geneva: 2003.
17.Food and Agriculture Organization of The United
Natios - FAO. Climate variability and change:
adaptation to drought in Bangladesh A resource
book and training guide Rome 2007.
18.Fedorov AV, Philander SG. Is El Niño changing?
Science. 2000; 288(5473): 1997-2002.
19.Intergovernmental Panel on Clima Change - IPCC.
Climate Change the IPCC Scientific Assessment.
New York: 1990.
20.IPCC. Climate Change 2013: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. Cambridge, United Kingdom
and New York, NY, USA: 2013.
21.Stocker TF, Qin D, Plattner GK, Alexander N, Tignor
M, Allen SK, et al. Resumen técnico. En: Cambio
climático 2013. Bases físicas. Contribución del
Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Reino Unido y Nueva York, NY,
Estados Unidos de América: 2013. DOI: 10.1017/
CBO9781107415324.
22.Rhein M, Rintoul SR, Aoki S, Campos E, Chambers
D, Feely RA, et al. Observations: Ocean. In:
Stocker TF, Qin D, Plattner GK, Tignor M, Allen
SK, Boschung J, et al. Climate Change 2013: The
Physical Science Basis contribution of Working
Group I to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. United
Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge
University Press, Cambridge; 2013.
23.Hartmann DL, Tank MGK, Rusticucci M, Alexander
LV, Brönnimann S, Charabi Y, et al. Observations:
atmosphere and surface. In: Stocker TF, D. Qin, G.K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A.
Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley, editor.
Climate Change 2013: The Physical Science Basis
Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change. United Kingdom and New
York, NY, USA: Cambridge University Press,
Cambridge; 2013.
24.Collins MR, Knutti J, Arblaster JL, Dufresne T,
Fichefet P, Friedlingstein X, Gao WJ, Gutowski
T. Long-term Climate Change: Projections,
Commitments and Irreversibility. In: Stocker
T.F. DQ, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J.
Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex, P.M. Midgley,
editor. Climate Change 2013: The Physical Science
Basis Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change Cambridge, United Kingdom
and New York, NY, USA: Cambridge University
Press; 2013.
25.IDEAM P, MADS, DNP, CANCILLERÍA. Nuevos
Escenarios de Cambio Climático para Colombia
2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma
de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental:
Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. Bogotá: 2015.
26.Luber G. Impact of climate change on human helath.
Atlanta, EEUU: CDC; 2014.
434
Salud Vol.48 No.4 Octubre - Diciembre de 2016
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016001
27.Haines A, Kovats RS, Campbell-Lendrum D,
Corvalan C. Climate change and human health:
impacts, vulnerability and public health. Public
Health. 2006; 120(7): 585-596. DOI: 10.1016/j.
puhe.2006.01.002.
28.OPS OPdlS-. Cambio climático y salud humana:
riesgos y respuestas_ resumen actualizado.
Washington: 2008.
29.Portier CJ, Thigpen Tart K, Carter SR, Dilworth
CH, Grambsch AE, Gohlke J, et al. A Human Health
Perspective On Climate Change: A Report Outlining
the Research Needs on the Human Health Effects of
Climate Change. 2010. DOI:10.1289/ehp.1002272.
30.Patz J, Campbell Lendrum D, Gibbs H, Woodruff
R. Health impact assessment of global climate
change: expanding on comparative risk assessment
approaches for policy making. Annu Rev Public
Health. 2008; 29: 27-39. DOI: 10.1146/annurev.
publhealth.29.020907.090750.
31.Altizer S, Ostfeld RS, Johnson PTJ, Kutz S, Harvell
CD. Climate Change and Infectious Diseases:
From Evidence to a Predictive Framework.
Science. 2013; 341(6145): 514-519. DOI: 10.1126/
science.1239401.
32.WHO. Atlas of health and climate. Geneva,
Switzerland: 2012.
33.Epstein PR. Climate change and emerging infectious
diseases. Microbes and Infection. 2001; 3(9): 747754. DOI: 10.1016/S1286-4579(01)01429-0.
34.Ahern MJ, McMichael AJ. Global environmental
changes and human health. In: Hester RE, Harrison
RM, editors. Global Environmental Change. 17:
The Royal Society of Chemistry; 2002. p. 139-60.
35.Ayres J, Forsberg B, Annesi-Maesano I, Dey R, Ebi
K, Helms P, et al. Climate change and respiratory
disease: European Respiratory Society position
statement. Eur Respir J. 2009; 34(2) : 295-302. doi:
10.1183/09031936.00003409.
36.D’Amato G, Cecchi L. Effects of climate change
on environmental factors in respiratory allergic
diseases. Clin Exp Allergy. 2008; 38(8): 1264-1274.
doi: 10.1111/j.1365-2222.2008.03033.x.
37.Patz JA, Vavrus SJ, Uejio CK, McLellan SL.
Climate change and waterborne disease risk in
the Great Lakes region of the U.S. Am J Prev
Med. 2008; 35(5): 451-458. DOI: 10.1016/j.
amepre.2008.08.026.
38.Curriero FC, Patz JA, Rose JB, Lele S. The
Association between extreme precipitation and
waterborne disease outbreaks in the United States,
1948–1994. Am J Public Health. 2001; 91(8): 11941199.
39.McMichael AJ, Woodruff RE, Hales S. Climate
435
change and human health: present and future risks.
Lancet. 2006; 367(9513): 859-869.
40.IPCC. Climate change: health impacts and
opportunities. 2014.
41.Organización Panamericana de la Salud - OPS.
Lineamientos evaluacion de la vulnerabilidad de
la salud frente al cambio climático en Colombia.
Bogotá: OPS, 2011.
42.Organización Panamericana de la Salud - OPS.
Proteger la Salud Frente al Cambio Climatico:
evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación.
Washington: OPS, 2011.
43.Frumkin H, Hess J, Luber G, Malilay J, McGeehin
M. Climate Change: The Public Health Response.
Am J Public Health. 2008; 98(3): 435-445. DOI:
10.2105/AJPH.2007.119362
44.Kickbusch I, Buckett K. Implementing health in all
policies: Adelaide 2010. Adelaide: Department of
Health, Government of South Australia. 2010:3-10.