Download Parte III

Document related concepts

Atacama Large Millimeter Array wikipedia , lookup

Observatorios del Llano de Chajnantor wikipedia , lookup

Long Latin American Millimeter Array wikipedia , lookup

Cerro Chajnantor Atacama Telescope wikipedia , lookup

Francesco Manca wikipedia , lookup

Transcript
Parte III
El silicon valley de la astronomía
“Solo somos una raza avanzada de monos en
un planeta menor de una estrella promedio.
Pero podemos entender el universo. Eso nos
hace muy especiales”. – Stephen Hawking.
foto: Marcel Burkhard
P
latón consideraba al alma como la
dimensión más importante del ser
humano. Otros escritos griegos la
definen como “aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la
ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia
del resto de los seres, incluidos los animales”.
Mientras que en la lengua española se le detalla
como “vida humana” y en otra de sus acepciones, “sustancia o parte principal de cualquier
cosa”. Sin embargo, y por mucho que se relacione en varios de sus significados divinos, filosóficos y de lenguaje, en el mundo astrofísico, alma
significa Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o simplemente ALMA, el telescopio
terrestre más sofisticado de la historia.
Se trata de uno de los computadores más
poderosos del mundo, un correlacionador
especializado con más de 134 millones de procesadores que efectúa hasta 17 mil billones de
operaciones por segundo, que están comparando y combinando permanentemente débiles
señales de cuerpos celestes capturadas por sus
66 antenas parabólicas –aún no están todas
operativas– que están ubicadas en el Llano de
Chajnantur, en la región de Atacama, a cinco mil
metros de altura. Dicho en simple: “escuchamos
con los dos oídos que tenemos, el cerebro hace
una correlación de los datos y les da sentido. Así
sé si soy hombre o mujer, si estoy enfrente o al
lado. En el caso de ALMA, las antenas son los oídos y el correlacionador, el cerebro, cuya única
función es producir datos que luego se pueden
convertir en imágenes”, explica el astrónomo
alemán y Comissioning Scientist de ALMA, Rainer Mauersberger.
Este es el proyecto más colosal que se ha llevado
a cabo hasta ahora, no solo por la potencia del
correlacionador, la cantidad de antenas o la altura en la se ubica, sino porque no existe otro que
reúna a 20 países en total. “Es lo más cercano a
las Naciones Unidas en un proyecto científico.
No hay ningún otro que involucre tantos países
y tanta gente que tiene que trabajar bajo una
misma bandera”, dice el astrónomo José Daza.
Para Rainer Mauersberger “el número de socios es insólito” y explica que las caras visibles
son Europa, Estados Unidos, Japón y Chile, pero
que hay países como Brasil, Suiza y Francia, por
nombrar algunos, que han aportado tecnología,
planificación, construcción y dinero, entre otras
colaboraciones. Chile cedió territorio y eso facilita cubrir una serie de aspectos como los caminos y accesos, además de asegurar que ahí no
se pueden pedir concesiones mineras. “Ahora
que tenemos ALMA, otros se enterraron de lo
interesante que es el observatorio. Por ello se
van a construir otros telescopios como uno de
30 metros de los americanos y varios pequeños
de los japoneses. Podemos decir que Chajnantor
es como el Silicon Valley de la astronomía. No
hay nada semejante a lo del norte de Chile en el
mundo”, confiesa Rainer Mauersberger.
Nuestros orígenes
Desde los comienzos de la vida en la tierra el
hombre miró a los cielos y de a poco fue descubriendo los movimientos de los planetas y
astros y de qué manera influían en todos los
aspectos de su vida. Fue así como las diferentes
[email protected] 59
documento
“Cada átomo, cada molécula de nuestro cuerpo se
formó o en las estrellas o en Big Bang, así que la
próxima vez que observen el cielo y las estrellas,
piensen en eso”.
idea de que tal vez esas moléculas que formaron el océano primordial, parte de ese material
vino de afuera, de muy lejos.
De ahí que sea un reto para los astrónomos
descubrir cómo se formó la vida en la Tierra y
este, evidentemente es un gran paso. “A veces
suponemos que la vida tiene mucho más que
ver con el Universo de lo que se pensaba antes.
Tiene que ver con nuestros orígenes en el cosmos. Antes se creía que las estrellas estaban
solamente para nuestro placer y no es así. Cada
átomo, cada molécula de nuestro cuerpo se formó o en las estrellas o en el Big Bang, así que la
60 muyinteresante.com.mx
próxima vez que observen el cielo y las estrellas,
piensen en eso”, advierte Mauersberger y revela
que estrellas que murieron son verdaderas máquinas de producir carbono, oxígeno y que todo
el hierro y calcio que existe en nuestros cuerpos
viene de las estrellas. “Todo lo que se hace en
ALMA tiene que ver con nuestra vida. Nosotros
trabajamos a tres mil metros de altura, tenemos
la mejor vista del Salar de Atacama, que tiene
el 30% del litio existente en el Planeta. Y el litio
viene del Big Bang. Siempre pienso en esas conexiones de la astronomía y nuestra vida cotidiana”, advierte.
foto: getty images
civilizaciones crearon sus calendarios, según
sus necesidades y definieron las estaciones
del año. Pero hoy la investigación apunta hacia otra dirección: descifrar cómo se formó la
vida en la Tierra. Rainer Mauersberger manifiesta que “nuestro lema está en dirección de
la búsqueda de nuestros orígenes a partir de
nuestro sol, la tierra, las galaxias, y con este
telescopio podemos observar con mucho
más detalle que con los telescopios anteriores”. Esa gran diferencia la marca el hecho
de que los otros telescopios son ópticos y en
ALMA observan mediante radioondas. Además, y comparándolo con los otros radiotelescopios, este es hasta 100 veces más grande
que los existentes, de ahí la necesidad de que
colaboraran tantos países para poder llevar
a cabo este megaproyecto. “Cuando se tiene
un instrumento de esta potencia, es inevitable hacer descubrimientos muy importantes,
inesperados. Por eso estamos casi seguros de
que ALMA va a ser no solamente un éxito, que
ya lo está siendo, porque se están haciendo
observaciones de capacidad parcial. Ya es el
radiotelescopio más potente del mundo para
ondas milimétricas y va a ser mucho más”,
precisa el astrónomo alemán.
Pero ¿con qué se han encontrado hasta
ahora? Mauersberger explica que mapearon una estrella joven que se parece mucho
a nuestro sol hace cinco millones de años y
descubrieron que en su órbita hay muchas
moléculas de un tipo de azúcar que se llama
glicolaldehído (HOCH2-CH=O). Lo interesante
de este hallazgo es que este tipo de moléculas es necesario para producir ácido ribonucleico (ARN), fundamental para la vida.
Aunque no es una prueba definitiva, es una
Lugar de despegue
Rainer Mauersberger bromea por el lema de
ALMA. Dice que al comienzo pensaba que
era una invención de los periodistas, sin embargo, hoy está convencido de que la frase “ir
descubriendo los genes cósmicos” se ajusta
totalmente al trabajo mancomunado y democrático que ahí realizan científicos de muchas
partes del mundo. La forma para trabajar en la
organización es bajo dos modalidades: como
funcionario de planta o haciendo observaciones. Cualquier astrónomo del mundo puede
solicitar proyectos para observación.
Un proyecto de estas dimensiones se ve
muy lejano y hasta poco comprensible, sin
embargo, un año después de las observaciones
cualquier persona puede descargar los datos y
analizarlos hacer su propia publicación. “Tenemos un archivo y los datos están disponibles
para todos y no hay que preguntar para utilizarlos, están para cualquier persona”, sugiere
Rainer Mauersberger, y agrega que el software
es gratuito aunque complicado para cualquier
mortal, pero en un laptop lo puede correr y
analizar los datos perfectamente. Democrático a toda prueba y por donde se le mire. Razón
tiene José Maza cuando dice que “en Chile, los
astrónomos somos privilegiados porque tenemos acceso a utilizar los mejores instrumentos, los mejores telescopios con tecnología de
fotos: Science Division, Department of Environment and Conservation/ Australia
La unión hace la fuerza
La historia de ALMA y como llegó a ser el mega proyecto más importante que se ha realizado hatsa
ahora en términos científicos en el mundo, tiene que ver con la asociación entre la Universidad de
California en el Observatorio Hat Creek y el Instituto Tecnológico de California en el Radiobservatorio Owens Valley, hecho que demostró el poder aliado a una alta resolución angular para estudiar
las fuentes encontradas con las antenas parabólicas individuales. Pero en Chile, comenzó en 1994,
cuando se desechó la posibilidad de instalar el Millimeter Array (MMA) en sudoeste y en Hawaii por
problemas climáticos . Ahí se volcaron los ojos hacia el norte de nuestro país, que según los expertos, presenta las condiciones óptimas para la observación astronómica. Se realizaron estudios en
varios sitios que reunían los requerimientos hasta en 1996 se propuso formalmente la Llanura de
Chajnantor, ubicada en la Región de Atacama, a cinco mil metros de altura.
El 26 de junio de 1997 las dos partes involucradas hasta entonces en el colosal proyecto, ESO y
NRAO firmaron una resolución a través de la cual acordaron seguir un proyecto común que fusionó
el MMA con el Large Southern Array (LSA), el origen de Atacama Large Millimeter/submillimeter
Array, ALMA, unión que se oficializó dos años después . Después de muchas firmas, convenios y
puestas a punto, el 25 de febrero de 2003 se legalizó la sociedad entre las partes norteamericana y
europea para dar vida a ALMA. Luego, en 2004 se unió NAOJ , de Japón, mismo año en que se dictaron tres decretos emitidos por la República de Chile asegurando el uso del sitio elegido por 50 años.
En el proceso se incluyó a la AUI con los mismos derechos y privilegios que ESO
Fueron más de 14 organismos gubernamentales chilenos que estuvieron involucrados en las negociaciones que incluyeron un acuerdo con CONICYT para el fomento de la astronomía en Chile.
última generación. Esto es como el cobre,
deberíamos exportarlo, pero no como materia prima, sino como un producto”.
ALMA es una instalación astronómica internacional -donde nuestro país es socio cooperador- que nace de la asociación del European
Sourthern Observatory (ESO), por Europa;
el National Radio Astronomy Observatory
(NRAO), por Norteamérica; y el National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), por
Asia del Este, además de la Associated Universities, Inc. (AUI). De este modo, se puede
resumir que es un proyecto global, una fusión
de ideas que se concretó después de haber
realizado estudios en otros lugares como el
volcán inactivo Mauna Kea en Hawaii, pero
finalmente, y después de haber superado
todas las pruebas, en 1996 se decidió que el
lugar para este llevar a cabo este propósito colosal estaba nuestro país, específicamente en
el Llano del Chajnantor, que en idioma kunza
de los antiguos atacameños significa “lugar
de partida o despegue”. Finalmente, cuando
de ciencia de trata, nada es casualidad.
Para saber más
Atacama Large Millimeter/submillimeter
Array (ALMA), www. almaobservatory.org.
http://www.almascience.org/alma-data
[email protected] 61