Download la generación de empleo en las cadenas agroindustriales

Document related concepts

Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 wikipedia , lookup

Transcript
LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LAS
CADENAS AGROINDUSTRIALES
Juan J. Llach
M.Marcela Harriague y Ernesto O’Connor
Estudio Economía & Sociedad
FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO
Junio de 2004
Índice de la presentación
________________________________________
1. Fundamentación
2. Objetivos y alcances
3. Metodología
4. Resultados
5. Conclusiones
1. Fundamentación
1. Fundamentación /
________________________________________
• Una deuda con nosotros mismos:
reconciliarnos con nuestra generosa
dotación de recursos naturales
• Requisito para asumirnos integralmente
como productores y comercializadores de
clase mundial de materias primas y de una
variadísima gama de bienes
agroindustriales…
• … y para alcanzar un desarrollo económico
rápido y social y geográficamente integrador
1. Fundamentación //
________________________________________
• Una nueva y gran oportunidad que no debe
desaprovecharse
– Apertura, equilibrio presupuestario, régimen cambiario
• ASIA
• Realzar el importante aporte de la agroindustria a la
generación de empleo, aspecto generalmente
minimizado o soslayado
• Contribuir a que se le otorgue al sector la
importancia crucial que tiene dejar atrás la larga
decadencia económica de nuestro país
2. Objetivos y alcances
Objetivos y alcances /
___________________________________________
• Objetivo principal
• Estimar el impacto total de los sectores
agropecuario y agroindustrial en la creación de
empleo
• Alcance sectorial (directo)
–
–
–
–
Agropecuario
Silvicultura
Pesca
Industrialización y comercialización interna y externa de
todas las materias primas generadas por aquéllos sectores
• El alcance sectorial indirecto es mucho mayor
Objetivos y alcances //
___________________________________________
• Cadenas de valor
• El enfoque adoptado es el de cadenas de valor
• Se consideraron un total de 17 cadenas
• Es el más adecuado a las condiciones modernas de
producción y comercialización
• Para lograr productos de creciente valor agregado y
diferenciación, se impone un trabajo integrado y
asociado a lo largo de toda la cadena de valor,
incluyendo la aplicación de los mismos estándares de
calidad en la manufactura y en la comercialización para
el mercado interno
3. Metodología
Metodología: las 4 estimaciones
________________________________________
• a) Año 1997 y a precios del mismo año, por Matriz de
Insumo Producto (MIP97) sólo para esa fecha
• b) Año 2003, a precios de 1997, actualizando los
datos de la MIP 97 con la evolución del PIB +
cambios tecnológicos
• c) Año 2003, a precios de 2003, hipótesis 1
(escenario central). Se supuso un impacto de sólo
10% en el empleo resultante del aumento del 53,5%
en los precios relativos sectoriales
• d) Año 2003, a precios de 2003, hipótesis 2. Se
supuso un impacto del 20% en el empleo resultante
del aumento de los precios relativos sectoriales.
Metodología: los 3 impactos sobre el empleo
________________________________________
• a) Impacto directo. Es la creación de empleo en los
establecimientos de cada una de las cadenas
agroindustriales en sus distintas etapas (producción,
industrialización o comercialización de bienes
agroindustriales)
• b) Impacto indirecto 1: eslabonamientos anteriores.
Es la creación de empleo que se produce por la
demanda neta de insumos de cada sector
• c) Impacto indirecto 2: el gasto. Es la creación de
empleo originada en el pago de impuestos (empleo
público) y en el gasto de consumo y de inversión de
los ingresos generados en cada sector
• d) IMPACTO TOTAL = a + b + c
Metodología (complementaria): el impacto
poblacional
________________________________________
• Complementaria a las estimaciones del
impacto sobre el empleo
• Estimación detallada de la cantidad de
personas que en 2001 vivían en localidades
predominantemente agropecuarias o que,
viviendo en otro tipo de aglomerados
urbanos, trabajaban en la actividad
agroindustrial, centrada en 2001, año del
Censo Nacional de Población
4. Resultados
La generación total de empleo /
________________________________________
• En el año 2003 el empleo total generado por las cadenas
agroindustriales (EAT) fue de 5.592.300 puestos, un
35,6% del total de ocupados (ET). Sin considerar los
planes jefas y jefes de hogar ese total se reduce a
5.203.800 puestos, aumentando en cambio su
participación en el total de ocupados al 37,4%
• Comparación con veinte años atrás
• El informe 84 estimó para ese año un 27,4% de EAT
• Aunque las metodologías no son idénticas, si son
comparables, manifestándose en consecuencia un
aumento de 8,2 puntos porcentuales en el período
EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR TIPOS Y SECTORES
Año y precios: 2003. Miles de puestos de trabajo
__________________________________________________
Primario
Secundario
Terciario
Privado
Público
Nación
Provs. y mun.
Plan jefas
TOTAL
Directo
1158,6
459,8
1132,8
1132,8
------2751,2
Indirecto 2
--699,0
1170,6
560,5
610,1
84,8
136,8
388,5
1869,6
971,5
Indirecto 1
387,0
368,8
215,7
215,7
-------
TOTAL
1545,6
1527,6
2519,1
1909,9
610,1
84,8
136,8
388,5
5592,3
EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR TIPOS Y SECTORES
Año y precios: 2003. En porcentajes
__________________________________________________
Primario
Secundario
Terciario
Privado
Público
Nación
Provs. y mun.
Plan jefas
TOTAL
Directo
20,7
8,2
20,3
20,3
------49,2
Indirecto 1
6,9
6,6
3,9
3,9
-------
Indirecto 2
--12,5
20,9
10,0
10,9
1,5
2,4
7,0
17,4
33,4
TOTAL
27,6
27,3
45,1
34,2
10,9
1,5
2,4
7,0
100,0
La generación total de empleo //
________________________________________
• Sólo 27,6% del empleo total generado por las cadenas
agroindustriales pertenece al sector primario
• Un porcentaje muy similar, 28,1%, pertenece al sector
secundario o manufacturero. El restante 55,7% se ubica
en el sector terciario o de servicios, incluyendo aquí un
4% de empleo público y 6,9% de planes jefes y jefas de
hogar
• Por cada uno de los 1.158.600 puestos de trabajo
directos en la etapa primaria se generan 3,83 puestos
de trabajo en otras etapas y sectores, los que
totalizan 4.433.700. En otras palabras, hay una
relación de casi 5 a 1 (4,83:1) entre empleo
agropecuario y generación total de empleo
agroindustrial.
EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR CADENAS
Cadenas
Frutas y verduras
Carnes
Textiles
Aceites y subproductos
Exportación de granos
Cuero y sus manufacturas
Lácteos
Madera y muebles
Vitivinícola
Molinos, panadería y pastas
Tabaco
Azúcar y confituras
Bebidas sin alcohol
Pesca
Bebidasalcohólicas,ex.vino
Papel
Alimentos balanceados
TOTALES
Totales en miles
679,6
543,2
378,4
287,7
271,0
235,7
230,1
187,8
132,2
122,7
84,9
69,9
57,4
33,8
31,8
22,7
15,4
3384,3
Porcentajes
20,1
16,0
11,2
8,5
8,0
7,0
6,8
5,5
3,9
3,6
2,5
2,1
1,7
1,0
0,9
0,7
0,5
100,0
NOTA: sólo empleo directo + indirecto 1
El empleo agroindustrial por cadenas
______________________________________________
• Importante concentración: las siete principales cadenas
reúnen el 77,6% del empleo total:
–
–
–
–
–
–
–
frutas y verduras (20,1%)
carnes (16,0%)
textiles (11,2%)
aceites y subproductos (8,5%)
producción y exportación de granos (8,0%)
cuero y sus manufacturas (7,0%)
lácteos (6,8%)
• Hay cadenas muy intensivas en comercialización
(caso de las frutas y verduras, carnes, lácteos y cueros), o
de antiguo arraigo en el país (también las carnes, los
cueros y los granos) o con fuerte incidencia industrial
(textiles y cueros) o, en fin, de desarrollo más reciente
(aceites y subproductos)
El impacto poblacional /
________________________________________
• 12.727.200 personas ó 35,1% del total de la
población argentina en 2001, vivía en
localizaciones predominantemente
agropecuarias o, viviendo en otro tipo de
centros urbanos, se dedicaba directamente a
actividades agroindustriales.
• Es un porcentaje notablemente similar al
obtenido en la estimación central de empleo,
que es de 35,6%, lo que refuerza la validez de
ambas metodologías.
El impacto poblacional //
________________________________________
• Zonas urbanas: 9.461.300 personas (74,4%)
• Zonas rurales: 3.625.900 personas (25,6%)
• Distribución por regiones:
–
–
–
–
–
Pampeana 45,9% (+AMBA 6,0%=51,9%)
NOA 17,3%
NEA 16,1%
Cuyo 8,8%
Patagonia 5,9%
Las cadenas y las exportaciones /
________________________________________
Rubros
1. Agro
2. MOA
3. Agro y MOA
4. Energía
5. MOI
6. Total
1980
Valor
%
3087
38,5
3110
38,7
6197
77,2
280
3,5
1545
19,3
8022 100,0
1990
Valor
2402
3943
6345
157
2633
9135
%
26,3
43,2
69,5
1,7
28,8
100
2000
Valor
%
5428
20,6
7848
29,7
13276
50,3
4938
18,7
8196
31,0
26409 100.0
2003
Valor
%
6465
22,0
9993
34,1
16458
56,1
5193
17,7
7698
26,2
29349 100,0
Las cadenas y las exportaciones //
________________________________________
Rubros
1. Agro
2. MOA
3. Agro + MOA
4. Energía
5. MOI
6. Total
1980-2003
3,3
5,2
4,3
13,5
7,2
5,8
1990-2003
7,9
7,4
7,6
30,9
8,6
9,4
2000-2003
6,0
8,4
7,4
1,7
(2,1)
3,5
Las cadenas y las exportaciones ///
________________________________________
• Aunque la participación ha sido decreciente en el
último cuarto de siglo, sobre todo por las
exportaciones primarias, todavía es claramente
superior al 50%.
• Como ocurrió en todos los procesos similares,
desde que se abrió la economía su tasa de
crecimiento ha sido muy alta y levemente inferior a
las MOI.
• Esto ocurre a pesar de que el sistema local de
incentivos tienen un sesgo anti-agroindustrial y a
pesar también de enfrentarse barreras muy elevadas
para su proyección externa por el proteccionismo y
los subsidios de los países de la OECD.
5. Conclusiones
Conclusiones /
________________________________________
• 1. El papel de las exportaciones
agroindustriales en el crecimiento.
Dada la decisiva contribución del sector a
las exportaciones, y teniendo en cuenta
que la Argentina enfrenta tradicionalmente
una insuficiencia de divisas comerciales,
cuanto mayor sea el desarrollo del sector
agroindustrial, mayor será el crecimiento
de la economía argentina.
Conclusiones //
___________________________________
• 2. Las cadenas y el empleo.
El empleo generado por las cadenas
agroindustriales es muy significativo, y lo propio
ocurre con el porcentaje de población que vive en
localidades predominantemente agroindustriales
• 3. Contribución del mercado interno.
Una parte importante de ese empleo se ubica en
actividades que producen para el mercado interno,
y por ello no es correcto establecer una relación
lineal entre las dos cifras, la de exportaciones y la
del empleo.
Consecuencias de las conclusiones /
________________________________________
• Política económica. No es sostenible
justificar las políticas discriminatorias hacia
las agroindustrias sobre la base de su
insuficiencia en la generación de empleos.
• Política sectorial. Un desarrollo genuino y
sostenido del sector agroindustrial debe
basarse, en mucha mayor medida que hasta
ahora, en un trabajo a lo largo de las
cadenas de valor.
Consecuencias de las conclusiones //
________________________________________
• Utilizar al mercado interno y su proyección
Mercosur como la vía más adecuada para agregar
mayor valor a materias primas, diferenciar
productos, desarrollar marcas y proyectarse hacia
el exterior como cadenas productivas
• Conveniencia para el sector de integrar social y
políticamente a las cadenas, subrayando el
predominio de los intereses comunes respecto de
las diferencias y conflictos que siempre existen.
• Ambos hechos podrían cambiar de manera muy
significativa la presencia sectorial en la vida
política del país.