Download Unidad 10. La reflexión filosófica sobre el ser humano

Document related concepts

Entendimiento wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Filosofía wikipedia , lookup

Comentario de texto filosófico wikipedia , lookup

Transcript
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
grupo edebé
1
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Índice
1. Introducción
2. Programación
grupo edebé
2
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
1. Introducción
A la hora de proceder a estructurar en unidades didácticas la distribución y concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los cursos, la editorial Edebé ha aplicado una serie de criterios, de manera que permitan una enseñanza integrada.
Así, las secuencias de aprendizaje están organizadas según los siguientes criterios:
Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos
del alumno/a.
Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un curso, ciclo o etapa.
Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos,
una vez asimilados, se retoman constantemente a lo largo del proceso educativo, para que el
alumnado no los olvide. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como procedimientos, se tratan de nuevo como valores); en otras ocasiones, se retoman como contenidos interdisciplinarios en otras áreas.
Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en un área sirven para avanzar
en otras y que los correspondientes a un eje vertebrador de un área determinada sirven para
aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia, es decir, que permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas áreas.
Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él,
se van integrando otros contenidos.
Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se
enuncian en los objetivos y criterios de evaluación. Asimismo, se busca la armonía y el equilibrio
en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de trabajar los valores transversales.
Interrelación y globalización. En el momento de programar, se han tenido en cuenta los contenidos
que son comunes a dos o más áreas, de manera que, al ser abordados, se obtenga una visión
completa. Asimismo, se presentan los contenidos de forma general, para poder analizar los aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión global.
grupo edebé
3
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Con todos estos criterios, la materia se estructura en unidades y también se secuencian sus ejes
vertebradores, de manera que permitan una enseñanza integrada en orden horizontal, o bien posibiliten al profesor/a el tratamiento de un solo eje en orden vertical.
grupo edebé
4
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
2. Programación
Unidad 1. La filosofía
Unidad 2. Conocimiento y verdad
Unidad 3. El conocimiento científico
Unidad 4. Lógica formal y lógica informal
Unidad 5. Las cosmovisiones científicas
Unidad 6. Metafísicas espiritualistas y materialistas
Unidad 7. Los grandes problemas de la metafísica
Unidad 8. Naturaleza, cultura y sociedad
Unidad 9. El estudio psicológico del ser humano
Unidad 10. La reflexión filosófica sobre el ser humano
Unidad 11. La acción transformadora: trabajo y tecnología
Unidad 12. La acción bella: reflexión sobre el arte
Unidad 13. La acción moral y su fundamentación
Unidad 14. Interacción, cultura y estructura social
Unidad 15. El poder del Estado. Derecho y justicia
Unidad 16. Utopías y utopismos
Unidad 1. La filosofía
1.1. Objetivos
 Reconocer la importancia del mito en la aparición de la filosofía.
 Conocer y valorar el carácter universalista e interdisciplinario de la filosofía.
 Comprender los principales problemas filosóficos que se han tratado a lo largo de la historia.
 Reconocer la dificultad de las mujeres para acceder a la cultura y, en consecuencia, valorar
su contribución a la filosofía a lo largo de la historia.
 Analizar críticamente los problemas implícitos en la práctica filosófica.
 Valorar la función de la filosofía como forma crítica de abordar los problemas.
 Iniciarse en el procedimiento de la disertación filosófica.
1.2. Contenidos
grupo edebé
5
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Conceptos
 El origen de la filosofía.
 El conocimiento mitológico.
 El paso del mito al logos.
 Especificidad del saber filosófico.
 Relación de filosofía y ciencia.
 Relación de filosofía y religión.
 Relación de filosofía y literatura.
 Las ramas de la filosofía.
 Grandes períodos de la historia de la filosofía.
 La contribución de la mujer a la filosofía.
 Sentido y necesidad de la filosofía.
 El escándalo de la filosofía.
 Vigencia de la actitud filosófica.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos.
 La disertación filosófica.
 Búsqueda y tratamiento de la información en distintos soportes, tanto tradicionales como de
las nuevas tecnologías.
Actitudes
 Valoración de la actitud crítica.
 Valoración del carácter universalista e interdisciplinar de la filosofía.
 Reflexión acerca del conocimiento filosófico y de su valor en el mundo actual. (Educación
moral y cívica)
 Reconocimiento de que la equiparación de derechos entre los dos sexos ha favorecido al
acceso de la mujer a la cultura, en general, y a la filosofía en concreto. (Educación sexual)
1.3. Actividades
 Leer y analizar el mito de Perséfone.
 Completar una tabla comparativa entre filosofía, mito, ciencia, religión y literatura.
 Clasificar una serie de cuestiones según la rama de la filosofía a la que competan.
 Leer y analizar un texto de Jesús Mosterín sobre el origen de la filosofía.
 Consultar fuentes de información tradicionales y tecnológicas para investigar sobre la trayectoria filosófica de autoras españolas.
 Realizar una disertación filosófica sobre el valor y la necesidad de la filosofía.
 Leer, analizar y comentar un texto sobre el carácter de la filosofía.
1.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer que la actividad filosófica es, en sí misma, un problema filosófico y saber la respuesta que han dado las diversas escuelas filosóficas.
 Comentar, desde un punto de vista comprensivo y crítico, textos filosóficos representativos
sobre la especificidad y el valor de la filosofía.
 Realizar trabajos individuales de investigación sobre las filósofas españolas, utilizando
fuentes de información diversas.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 22).
grupo edebé
6
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula


Señalar cuáles son los rasgos definitorios del conocimiento mitológico.
Justificar por qué se hace referencia al origen de la filosofía con la expresión «paso del mito
al logos».
 Demostrar que la filosofía es una forma de saber racional, sistemático y crítico.
 Explicar en qué se diferencia la filosofía del mito, la ciencia, la religión y la literatura.
 Definir las siguientes disciplinas filosóficas: metafísica, lógica, epistemología, ética y estética.
 Destacar a un pensador, corriente o problemática de cada uno de estos períodos: filosofía
antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea.
 Comentar qué entendemos por escándalo de la filosofía y cuáles son sus causas.
 Indicar los rasgos propios de la actitud filosófica.
 Explicar qué significa que la filosofía se caracteriza por una actitud problematizadora.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 10).
grupo edebé
7
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 2. Conocimiento y verdad
2.1. Objetivos
 Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión.
 Establecer diferencias entre las distintas clases de conocimiento.
 Reconocer la importancia del lenguaje en el proceso de conocimiento.
 Acercarse de forma filosófica al complejo problema de la verdad.
 Ser críticos ante los criterios que deben garantizar la verdad.
 Iniciarse en la crítica ideológica como forma de desenmascarar las valoraciones.
 Adoptar una actitud crítica frente al dogmatismo y al escepticismo radical.
 Valorar y estimular la búsqueda de la verdad.
 Concienciarse y asumir que la educación es un derecho que poseen todos los seres humanos.
2.2. Contenidos
Conceptos
 El conocimiento.
 La epistemología.
 El concepto de conocimiento.
 El conocimiento teórico.
 Lenguaje y conocimiento.
 Características del lenguaje.
 Lenguaje, pensamiento y realidad.
 El conocimiento proposicional.
 El problema de la verdad.
 La verdad de hechos.
 La verdad de proposiciones.
 Los criterios para reconocer la verdad.
 Los límites del conocimiento.
 Las actitudes ante la posibilidad de conocimiento.
 La conquista de la verdad como tarea permanente.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos.
 La crítica ideológica.
 Uso coherente de términos filosóficos.
 Reconocimiento de prejuicios y valores subyacentes en la forma de pensar y actuar.
Actitudes
 Valoración del consenso y la intersubjetividad como las formas más eficaces de asegurar la
firmeza y la verdad de los conocimientos. (Educación para la paz)
 Toma de conciencia de la responsabilidad individual y colectiva en la búsqueda de la verdad. (Educación moral y cívica)
 Reconocimiento de la educación como un derecho que debe ser respetado universalmente.
(Educación moral y cívica)
 Actitud crítica ante las posiciones extremas, como el dogmatismo y el escepticismo. (Educación moral y cívica)
2.3. Actividades
grupo edebé
8
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula













Clasificar una serie de afirmaciones según sean opiniones, creencias o conocimientos.
Explicar la diferencia entre el conocimiento verdadero y la opinión y creencia.
Leer y analizar un texto sobre el tipo de conocimiento que proporciona la ciencia.
Explicar las características del lenguaje humano y de qué manera contribuye al conocimiento.
Ofrecer una interpretación personal a una conocida cita de Herder.
Leer y analizar un texto sobre la teoría innatista del lenguaje de Chomsky.
Sustituir el término verdad de unas frases por un sinónimo.
Completar afirmaciones inacabadas sobre los tipos de verdad.
Completar un esquema sobre los diversos tipos de verdad.
Realizar una crítica ideológica.
Completar una tabla sobre las distintas actitudes ante el conocimiento.
Identificar las distintas actitudes epistemológicas en una serie de frases.
Leer, analizar y comentar un texto sobre el escepticismo.
2.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer el tema del conocimiento como uno de los problemas filosóficos tradicionales y
relacionarlo con los principales sistemas filosóficos que lo han desarrollado.
 Comentar textos filosóficos sobre el conocimiento, la verdad y los criterios para reconocerla.
 Reconocer las características del conocimiento humano y justificar la necesidad de que,
tanto las teorías como los hechos, tengan una fundamentación suficiente.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 42).
 Explicar las diferencias entre lo que se considera conocimiento y creencia u opinión.
 Definir: lenguaje, significante, significado y referente.
 Interpretar y comentar una afirmación sobre la relación entre lenguaje y realidad.
 Escribir dos ejemplos de proposiciones empíricas y dos de proposiciones formales.
 Comentar la frase: La verdad de hechos consiste en un desvelamiento de lo auténtico.
 Explicar distintas teorías acerca de la verdad de proposiciones.
 Justificar por qué la evidencia y la intersubjetividad no son criterios suficientes para reconocer la verdad.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 16).
grupo edebé
9
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 3. El conocimiento científico
3.1. Objetivos
 Reconocer las características propias de las ciencias formales y de las empíricas.
 Conocer las peculiaridades del discurso científico, para establecer un criterio de demarcación que permita distinguir la ciencia de la pseudociencia.
 Comprender y emplear con propiedad el vocabulario de la filosofía de la ciencia.
 Entender las características del conocimiento y la metodología científicos.
 Concienciarse de las limitaciones, la provisionalidad y la revisabilidad de la ciencia.
 Entender que el conocimiento científico no es, por lo que se refiere a su desarrollo, completamente neutro, sino que está determinado por intereses sociales y de otros tipos.
 Analizar y evaluar el sentido y el alcance de la tecnociencia y su papel en la sociedad.
 Reflexionar sobre las repercusiones de todo tipo (sociales, económicas, medioambientales,
éticas…) que comporta el desarrollo científico.
3.2. Contenidos
Conceptos
 El origen de la ciencia.
 Clasificación de las ciencias.
 El lenguaje científico.
 Las explicaciones científicas.
 El método científico.
 Progreso y límites de la ciencia.
 La dimensión social de la ciencia.
 La institucionalización de la ciencia.
 La tecnociencia y sus repercusiones.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos.
 Definición de términos básicos sobre el lenguaje de la ciencia y el método científico.
 El simposio.
 La disertación filosófica.
Actitudes
 Reconocimiento del carácter provisional y limitado de la ciencia.
 Adopción de una actitud crítica y reflexiva ante el avance de la ciencia. (Educación ambiental)
 Actitud crítica ante los intereses sociales y económicos que influyen en el desarrollo científico.
 Toma de conciencia de la dimensión social de la ciencia y reconocimiento de sus repercusiones éticas, económicas, sociales y ambientales. (Educación moral y cívica)
3.3. Actividades
 Leer y analizar un texto sobre el origen de la ciencia.
 Leer y analizar un texto sobre la clasificación de las ciencias.
 Determinar qué tipo de explicación (deductiva, probabilística, teleológica o genética) conviene a una serie de cuestiones.
 Explicar la frase: No hay observación sin teoría.
grupo edebé
10
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula







Leer y analizar un texto en el que se comparan los dos métodos de contrastación de hipótesis.
Deducir qué ejemplifica el caso de Fleming y el descubrimiento de la penicilina.
Definir los siguientes términos y construir frases con ellos: ley científica, teoría científica,
deductivo, inductivo, hipótesis, contrastación, verificación, falsación y paradigma.
Realizar una disertación filosófica sobre la ciencia y su papel en la sociedad.
Leer y analizar un texto sobre la objetividad científica.
Leer y analizar un texto sobre la relación entre ciencia y técnica.
Participar en un simposio en el que se analizan las repercusiones de la ciencia.
3.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer el conocimiento científico, así como su origen, naturaleza y límites, como uno de
los problemas filosóficos tradicionales y relacionarlo con los principales sistemas filosóficos
que lo han desarrollado.
 Comentar textos filosóficos sobre la ciencia: origen, clasificación, tipos de explicación, métodos y límites del conocimiento científico.
 Reconocer las características del conocimiento científico y justificar la necesidad de que,
tanto las teorías como los hechos, tengan una fundamentación suficiente.
 Argumentar de forma oral, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés como las repercusiones ambientales, éticas, sociales… de la ciencia.
 Leer y comentar un texto de Feyerabend sobre la mitificación de la ciencia en la sociedad
actual.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 58).
 Explicar por qué Galileo se considera el primer científico moderno.
 Proponer dos ejemplos de cada uno de los tipos de ciencia.
 Responder a una pregunta sobre la diferencia entre el lenguaje natural y el lenguaje artificial.
 Especificar la relación entre conceptos, leyes y teorías científicas.
 Comparar y diferenciar los cuatro tipos de explicaciones científicas: deductiva, probabilística, teleológica y genética.
 Detallar cada uno de los pasos del método hipotético-deductivo.
 Diferenciar la verificación de la falsación.
 Diferenciar la ciencia de otras formas de conocimiento, desde la perspectiva del falsacionismo.
 Resumir y comparar las consideraciones de Popper y Kuhn sobre los límites de la ciencia.
 Indicar qué hechos nos llevan a considerar la ciencia como una institución social.
 Definir de manera personal el concepto de tecnociencia.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 22).
grupo edebé
11
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 4. Lógica formal y lógica informal
4.1. Objetivos
 Comprender y emplear con propiedad términos lógicos, como razonamiento, deducción, inducción, tautología, regla de inferencia…
 Detectar falacias en discursos argumentales.
 Reconocer la conexión existente entre el lenguaje natural y los lenguajes formales, y apreciar la utilidad y la necesidad de estos últimos en determinados ámbitos.
 Asimilar los conceptos y mecanismos principales de la lógica de enunciados.
 Saber probar la validez o invalidez de una inferencia.
 Aprender a discutir razonadamente.
 Valorar el rigor de los discursos bien construidos desde un punto de vista lógico.
4.2. Contenidos
Conceptos
 La lógica y su objeto.
 Definición del término lógica.
 Los razonamientos o inferencias.
 Las paradojas lógicas.
 La lógica informal.
 Objeto de estudio de la lógica informal.
 Falacias informales y falsos argumentos.
 La lógica formal.
 Repaso histórico a la lógica formal.
 Tipos de lógica formal.
 El lenguaje de la lógica.
 La lógica de enunciados.
 Los enunciados.
 Los símbolos de la lógica de enunciados.
 La validez de los razonamientos.
Procedimientos
 Formalización de razonamientos sencillos
 Identificación de falacias en argumentos y razonamientos propios y ajenos.
 Validación de razonamientos mediante tablas de verdad.
 Validación de razonamientos mediante deducciones.
 Práctica de la discusión razonada.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de
defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. (Educación para la paz)
 Adopción de una actitud crítica ante los mensajes que se valen de falacias para defender
determinados intereses. (Educación para el consumidor)
 Respeto y valoración del rigor en los discursos bien construidos lógicamente.
 Valoración de la discusión razonada como la manera adecuada de intercambiar opiniones.
4.3. Actividades
grupo edebé
12
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula










Leer un texto en el que se reproduce un razonamiento e identificar las premisas y la conclusión.
Leer y analizar la paradoja del barbero que se explica en un texto.
Identificar las falacias en que incurren una serie de afirmaciones.
Inventar ejemplos de cada tipo de falacia que se ha explicado.
Relacionar proposiciones con su simbolización.
Formalizar razonamientos, convertirlos en una fórmula y determinar si son válidos o no mediante tablas de verdad.
Inventarse razonamientos expresados lingüísticamente que se ajusten a una estructura determinada.
Formalizar inferencias y demostrar su validez mediante tablas de verdad o deducciones.
Participar en una discusión razonada.
Leer y comentar un texto sobre el lenguaje de la lógica y su diferencia respecto al lenguaje
ordinario.
4.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Comentar textos filosóficos sobre la lógica y la validez de los razonamientos.
 Argumentar razonadamente en la práctica de la discusión razonada.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 82).
 Explicar qué es la lógica y de qué se ocupa.
 Definir qué es un razonamiento y buscar un ejemplo para cada uno de los tipos que se han
visto.
 Explicar la paradoja del mentiroso.
 Señalar la principal diferencia entre la lógica formal y la lógica informal.
 Explicar qué es una falacia e inventarse un ejemplo para cada una de las falacias informales que se han estudiado.
 Especificar cuál es la principal diferencia entre lógica tradicional y lógica simbólica.
 Comparar el lenguaje de la lógica con el lenguaje natural y detallar las principales diferencias que hay entre ellos.
 Definir qué es un enunciado y poner un ejemplo de enunciado simple y otro de enunciado
complejo.
 Enumerar los cinco tipos de símbolos lógicos y las características que tienen.
 Señalar qué mecanismos posee la lógica de enunciados para comprobar la validez de los
razonamientos.
 Explicar qué es una fórmula tautológica, indeterminada o contradictoria.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 28).
grupo edebé
13
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 5. Las cosmovisiones científicas
5.1. Objetivos
 Reconocer la estrecha vinculación entre el pensamiento filosófico y el científico.
 Valorar la actitud especulativa y racional de los griegos a la hora de estudiar la naturaleza.
 Conocer los planteamientos científicos de los antiguos griegos, y en particular la visión aristotélica del universo.
 Conocer el significado filosófico y científico de conceptos como cosmos, principio, geocentrismo, heliocentrismo, determinismo, mecanicismo, onda…
 Comprender la trascendencia del giro copernicano y la pervivencia del modelo newtoniano.
 Conocer la visión que ofrece la ciencia actual de nuestro universo.
 Entender que el mundo atómico y el cósmico siguen unas leyes diferentes de las del mundo
cotidiano.
 Percibir la belleza y coherencia interna del conocimiento científico.
5.2. Contenidos
Conceptos
 Las cosmovisiones.
 Las cosmovisiones científicas.
 Las cosmovisiones antiguas.
 Concepción de la Tierra.
 Concepción de los cielos.
 La estructura del universo.
 El modelo aristotélico.
 Las implicaciones filosóficas de las cosmovisiones antiguas.
 La cosmovisión moderna.
 El giro copernicano.
 Otras aportaciones a la nueva cosmovisión: Brahe, Kepler y Galileo.
 La nueva física: Galileo y Newton.
 Las implicaciones filosóficas de la cosmovisión moderna.
 La cosmovisión actual.
 La teoría de la relatividad: Einstein.
 La física cuántica: Heisenberg y Schöringer.
 Las implicaciones filosóficas de la cosmovisión actual.
Procedimientos
 Análisis y comentario de breves textos filosóficos.
 Definición de términos básicos sobre el lenguaje de la ciencia y el método científico.
 Elaboración de mapas conceptuales.
Actitudes
 Respeto por las aportaciones de las generaciones pasadas en el desarrollo de la ciencia.
(Educación moral y cívica)
 Reconocimiento de la necesidad de compartir los puntos de vista propios con los de los
demás, a fin de corregirlos y perfeccionarlos. (Educación moral y cívica)
 Toma de conciencia de la belleza y coherencia interna de cada uno de los modelos cosmológicos que se han dado a lo largo de la historia.
5.3. Actividades
grupo edebé
14
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula















Definir los conceptos de cosmos y cosmovisión.
Leer un texto de Homero y otro de Platón, y comparar las cosmovisiones que se reflejan.
Elaborar un mapa conceptual sobre el concepto de cosmovisión.
Explicar qué es lo que se ha llamado problema de Platón.
Leer y analizar un texto sobre la cosmología antigua.
Clasificar una serie de pensadores según sean partidarios del geocentrismo o del heliocentrismo.
Indicar las incompatibilidades entre la física aristotélica y el modelo heliocéntrico resultante
del giro copernicano.
Leer y analizar un texto sobre la nueva física.
Explicar la aportación de una serie de pensadores y científicos a la nueva cosmovisión.
Redactar una reflexión personal sobre el papel atribuido a Dios en la cosmología moderna.
Leer y analizar un texto sobre las implicaciones del heliocentrismo.
Buscar información y redactar un breve trabajo sobre la evolución en la consideración del
Sol, desde la Antigüedad hasta la actualidad.
Leer y analizar un texto en que se reproduce la paradoja generada por la mecánica ondulatoria de Schrödinger.
Leer y analizar un texto sobre la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.
Leer y comentar un texto sobre una de las implicaciones fundamentales que se desprenden
de la física cuántica: la imposibilidad de separación de sujeto-objeto.
5.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer el tema de la cosmología como uno de los asuntos con mayores implicaciones
filosóficas y relacionarlo con los principales sistemas filosóficos que lo han desarrollado.
 Comentar textos sobre las implicaciones filosóficas de las cosmovisiones que se han sucedido a lo largo de la historia.
 Realizar de forma individual breves trabajos monográficos sobre la evolución en la consideración científica y filosófica de aspectos de la realidad, como el Sol, utilizando información
procedente de diversas fuentes.
 Reconocer los problemas que plantea la realidad natural, y adoptar una actitud razonada y
crítica ante las cuestiones de que se ocupan las cosmovisiones.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 106).
 Definir el concepto de cosmovisión.
 Explicar en qué consiste el problema de Platón.
 Mencionar las características que, según Aristóteles, distinguen el mundo supralunar del
mundo sublunar.
 Argumentar por qué la teoría de la gravitación universal se convirtió en el modelo y referente de la nueva física.
 Comparar la cosmovisión antigua y la moderna.
 Definir los siguientes términos: mecanicismo, determinismo, relatividad e incertidumbre.
 Explicar qué es y qué afirma la teoría del big bang.
 Explicar de manera personal en qué consiste la dualidad onda-partícula.
 Comparar la cosmología actual con la moderna.
 Resumir las implicaciones filosóficas de las tres cosmovisiones que se han visto.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 34).
grupo edebé
15
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 6. Metafísicas espiritualistas y materialistas
6.1. Objetivos
 Saber en qué consiste la actividad metafísica, cuál es su objeto de estudio, así como sus
presupuestos y limitaciones.
 Conocer y emplear con propiedad terminología filosófica, como ser, ontología, metafísica,
pluralista, monista…
 Argumentar la propia opinión ante los demás y prestar atención a la que expresan los compañeros.
 Entender los presupuestos e implicaciones de las dos corrientes metafísicas fundamentales, el espiritualismo y el materialismo, así como sus respectivas insuficiencias.
 Reconocer la coherencia y valor de los diferentes planteamientos, tanto espiritualistas como
materialistas, en los intentos por explicar la realidad.
 Entender, en su justa medida, las críticas que en la modernidad se han hecho a la metafísica, así como su superación.
 Reconocer la metafísica como una forma de saber inherente al ser humano y que responde
a inquietudes básicas.
6.2. Contenidos
Conceptos
 La metafísica.
 La realidad.
 El estudio del ser.
 Orientaciones de la metafísica.
 Metafísicas espiritualistas.
 Definición del espiritualismo.
 Planteamientos espiritualistas.
 Problemas del espiritualismo.
 Metafísicas materialistas.
 Definición del materialismo.
 Planteamientos materialistas.
 Problemas del materialismo.
 Actualidad de la metafísica.
 Críticas de la metafísica.
 Vigencia de la metafísica.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición de conceptos filosóficos.
 Philips 6/6.
 Aplicación de teorías filosóficas en el análisis e interpretación de información gráfica o visual.
Actitudes
 Respeto y valoración de las opiniones de los demás, como un hecho diferencial que enriquece nuestra propia visión y comprensión del mundo. (Educación moral y cívica)
 Reflexión acerca del carácter materialista que se atribuye a las sociedades industrializadas
en la actualidad. (Educación para el consumidor)
 Actitud de respeto y atención ante la opinión de los compañeros.
grupo edebé
16
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula



Reconocimiento y valoración de todo intento metafísico por explicar la realidad, ya sea su
orientación espiritualista o materialista.
Atención a las críticas que se han hecho a la metafísica y valoración de su superación.
Reconocimiento de la metafísica como una forma de saber inherente al ser humano y que
responde a inquietudes básicas.
6.3. Actividades
 Leer y analizar un texto de Aristóteles sobre el ser y la sustancia.
 Explicar qué es la metafísica y distinguirla de la ciencia.
 Leer e interpretar una cita de Pascal sobre el estudio del ser.
 Clasificar una serie de afirmaciones según sean representativas de una u otra orientación
metafísica.
 Definir la metafísica espiritualista.
 Practicar el Philips 6/6 para poner en común ideas sobre el espiritualismo.
 Leer y analizar un texto en que se explica la teoría de las ideas de Platón, desde la perspectiva actual.
 Estudiar la teoría metafísica de los tres mundos de Popper y determinar si se trata de una
teoría espiritualista o no.
 Analizar un dibujo según la perspectiva de la teoría de los tres mundos de Popper.
 Analizar y valorar argumentadamente la actitud antimaterialista de Berkeley.
 Resumir el materialismo atomista y marxista.
 Opinar argumentadamente acerca de la atribución de materialista que se le hace a la sociedad actual.
 Leer y analizar un texto sobre el espiritualismo y el materialismo.
 Leer y analizar un texto de Hume en el que condena el conocimiento metafísico.
 Leer y analizar un texto de Kant en que se plantea el problema de la metafísica y la razón
de por qué ésta ha logrado sobrevivir a todos los ataques de que ha sido objeto.
 Elaborar una lista de problemas metafísicos que siguen sin resolver.
 Leer, analizar y comentar un texto sobre la vigencia de la metafísica.
6.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas metafísicos tradicionales y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han tratado, el espiritualismo y el materialismo.
 Comentar textos filosóficos sobre las dos orientaciones metafísicas enfrentadas, espiritualismo y materialismo.
 Argumentar de forma escrita, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de
interés como la vigencia o validez del conocimiento metafísico.
 Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada y crítica
ante las cuestiones de que se ocupa la metafísica.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 126).
 Resumir la historia y etimología del término metafísica.
 Explicar qué se entiende por realidad.
 Sintetizar la concepción aristotélica de filosofía primera o metafísica.
 Proponer dos oraciones que ejemplifiquen el uso predicativo del verbo ser y dos oraciones
para su uso existencial.
 Distinguir las metafísicas monistas de las pluralistas.
 Explicar y definir las metafísicas espiritualistas.
grupo edebé
17
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula

Justificar argumentadamente por qué Platón, Descartes y Hegel son considerados pensadores espiritualistas.
 Comparar el espiritualismo con el materialismo.
 Explicar en qué consiste el problema epistemológico y antropológico en el espiritualismo y
en el materialismo.
 Indicar qué diferencia las proposiciones metafísicas de las formales y empíricas, desde la
perspectiva del neopositivismo.
 Explicar la defensa kantiana de la metafísica.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 40).
grupo edebé
18
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 7. Los grandes problemas de la metafísica
7.1. Objetivos
 Entender los presupuestos e implicaciones de algunos de los grandes problemas de la tradición filosófica, como es la relación entre apariencia y realidad.
 Comprender la dificultad de definir e incluso pensar en la nada.
 Entender y emplear con propiedad conceptos y términos como los siguientes: Absoluto,
teísmo, agnosticismo…
 Aproximarse a la búsqueda del sentido de la existencia.
 Aprender a interpretar y comentar películas.
 Fomentar actitudes respetuosas y tolerantes en el tratamiento del hecho religioso.
 Investigar sobre la realidad y la naturaleza del bien y del mal.
7.2. Contenidos
Conceptos
 El problema del ser.
 Realidad y apariencia.
 La nada.
 El problema del sentido de la existencia.
 El dolor.
 El pensamiento de Schopenhauer.
 La muerte.
 La experiencia de la muerte.
 Concepciones de la muerte.
 El problema de la trascendencia.
 El Absoluto.
 La posibilidad de acceder a lo Absoluto.
 La experiencia religiosa.
 El problema del bien y del mal.
 La naturaleza del bien y del mal.
 La existencia del mal en el mundo.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 El comentario de películas.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Interés por conocer y usar adecuadamente terminología filosófica como trascendente, absoluto, teísmo…
 Actitud tolerante y respetuosa en el tratamiento del hecho religioso.
 Reconocimiento de la importancia de la pregunta y reflexión sobre el sentido de la existencia.
 Reflexión sobre la naturaleza del bien y del mal, reconocimiento de su importancia y trascendencia de esta problemática. (Educación moral y cívica)
 Aproximación racional al dolor y a la muerte como fenómeno constitutivo de la vida. (Educación para la salud)
grupo edebé
19
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
7.3. Actividades
 Leer y comentar una cita de Ortega y Gasset sobre el ser.
 Informarse y comparar las diferencias de percepción entre algunos animales y el ser humano.
 Proponer ejemplos de ilusiones sensoriales para argumentar que las apariencias son una
ocultación de la realidad.
 Leer y comentar una cita de José Antonio Marina sobre la nada.
 Comentar una película.
 Analizar el pensamiento de Schopenhauer y argumentar acerca de la mejor manera de evitar el dolor.
 Leer y analizar un texto que trata el tema de la vejez y la muerte.
 Completar una tabla analizando las ventajas e inconvenientes de las distintas actitudes ante
la muerte.
 Definir los siguientes términos: panteísmo, teísmo, deísmo, agnosticismo, místico y ateísmo.
 Explicar de manera personal a qué responde la apertura a lo Absoluto.
 Leer y analizar un texto sobre las distintas actitudes ante la existencia de Dios y la posibilidad de conocerlo.
 Leer y analizar un texto de san Agustín sobre el bien y el mal.
 Argumentar si el mal resulta sólo un problema para los teístas.
 Leer, analizar y comentar un texto que plantea las funciones que ha cumplido la religión a lo
largo de la historia.
7.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas metafísicos tradicionales (el ser, la nada, el sentido de la existencia, el dolor, la muerte, la trascendencia, la existencia de Dios y la posibilidad de conocerlo,
el bien y el mal) y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han tratado.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre temas metafísicos.
 Argumentar de forma escrita, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de
interés como la muerte, la existencia de Dios y la posibilidad de acceder a él.
 Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada y crítica
ante las cuestiones de que se ocupa la metafísica.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 148).
 Explicar qué se entiende por ser.
 Comparar las dos interpretaciones de la relación entre apariencia y realidad.
 Argumentar por qué la nada constituye un problema filosófico.
 Explicar en qué sentido se dice que el dolor vital puede ser causa y efecto de la limitación
humana.
 Reflexionar y argumentar sobre si es posible experimentar la muerte de alguna manera.
 Justificar, de forma personal, por qué el dolor y la muerte ponen en tela de juicio el sentido
de la existencia.
 Opinar argumentadamente acerca de cómo se resuelve el problema del sentido de la existencia.
 Explicar las distintas concepciones del Absoluto.
 Exponer los rasgos característicos de la experiencia religiosa.
 Reproducir los principales argumentos de la teodicea.
grupo edebé
20
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 46).
grupo edebé
21
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 8. Naturaleza, cultura y sociedad
8.1. Objetivos
 Comprender los principios generales del evolucionismo.
 Apreciar las diferencias entre el ser humano y los animales.
 Analizar los contenidos que forman parte de la cultura.
 Comprender y emplear con propiedad expresiones como: relativismo, universalismo…
 Valorar el hecho de pertenecer a la condición humana.
 Argumentar filosóficamente en un debate sobre la conveniencia o no de la convergencia
cultural y el universalismo.
 Rechazar actitudes como el racismo, la xenofobia…
 Integrar conocimientos de otras materias, como la Biología y la Historia, en la solución de
problemas filosóficos.
 Reconocer la sociabilidad natural del ser humano.
8.2. Contenidos
Conceptos
 Antropogénesis.
 El carácter natural del ser humano.
 Las explicaciones preevolucionistas.
 Las explicaciones evolucionistas.
 Fases evolutivas de la especie humana.
 El proceso de hominización.
 El carácter cultural del ser humano.
 La cultura como factor humanizador.
 Contenidos fundamentales de la cultura humana.
 Diversidad cultural.
 Relativismo y universalismo.
 La polémica sobre la posmodernidad.
 Dinámica de la cultura.
 La temporalidad e historicidad del ser humano.
 Sociogénesis.
 El carácter social del ser humano.
 Teorías biológicas de la sociabilidad.
 Fundamentos biológicos de la sociabilidad.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 El debate.
 Argumentación filosófica defendiendo una postura concreta sobre la diversidad y el contacto cultural.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Valoración de la condición humana.
 Rechazo de actitudes como el racismo o la xenofobia.
 Reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano.
grupo edebé
22
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula



Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de
defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. (Educación para la paz)
Tolerancia y respeto ante la diversidad cultural. (Educación para la paz)
Reflexión sobre los propios valores con el fin de identificarlos y adoptar una decisión o un
compromiso con respecto a ellos. (Educación moral y cívica)
8.3. Actividades
 Localizar en la Biblia el libro del Génesis y analizar la explicación sobre la creación del
mundo y del ser humano.
 Completar una tabla sobre las semejanzas y diferencias entre el ser humano y el resto de
animales.
 Leer y analizar un texto de Fernando Savater que trata sobre la relación del lenguaje humano y la cultura.
 Responder a cuestiones sobre la cultura animal y la cultura humana.
 Leer y analizar un texto sobre la influencia de la posesión de lenguaje en el tipo de cultura
que se tiene.
 Leer y analizar un texto sobre la diversidad y el contacto cultural.
 Completar una tabla con ejemplos para cada una de las actitudes ante la diversidad cultural.
 Definir los siguientes términos: etnocentrismo, relativismo, convergencia cultural, diversidad
cultural, modernidad y posmodernidad.
 Leer y analizar un texto de Fernando Savater en el que, a partir del caso literario de Robinson Crusoe y Viernes, se trata el contacto entre culturas distintas.
 Resolver cuestiones acerca del relativismo y el universalismo cultural.
 Participar en un debate sobre la universalidad y el relativismo cultural.
 Buscar información sobre otra época histórica y realizar un trabajo comparativo de los rasgos culturales de esa época y la actual.
 Leer y analizar un texto de Kant sobre el carácter social del ser humano.
 Leer, analizar y comentar un texto de Mosterín sobre la diversidad cultural.
8.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Comentar textos filosóficos significativos sobre el origen del ser humano, la especificidad de
la cultura humana y el carácter social del ser humano.
 Argumentar de forma oral en la práctica del debate, razonando los propios puntos de vista,
sobre cuestiones de interés como la dimensión natural, cultural y social del ser humano.
 Realizar individualmente un trabajo monográfico sobre el dinamismo cultural, comparando
culturalmente dos épocas históricas distintas.
 Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre el origen del
ser humano y su dimensión cultural y social.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 172).
 Explicar la diferencia entre el creacionismo fijista y el evolucionismo.
 Argumentar las razones que ocasionaron el enorme impacto del darwinismo en la sociedad
de su momento.
 Enumerar los principales cambios de la hominización y la humanización.
 Mostrar las ventajas culturales que supuso para el ser humano la posesión de lenguaje.
 Enumerar las características de los tres tipos de información cultural y compararlos.
 Explicar cada uno de los factores que intervienen en los cambios culturales.
grupo edebé
23
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
 Valorar las distintas posturas ante la diversidad cultural y justificarlo.
 Indicar factores que favorezcan la convergencia cultural.
 Argumentar si el ser humano es sociable por naturaleza o por interés.
 Explicar qué características biológicas del ser humano nos llevan a admitir su sociabilidad.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 52).
grupo edebé
24
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 9. El estudio psicológico del ser humano
9.1. Objetivos
 Integrar aspectos y experiencias del alumno/a en el marco de la reflexión filosófica.
 Situar, comprender y valorar diversas formulaciones filosóficas sobre un mismo problema.
 Entender y utilizar con propiedad términos como mente, conciencia, instinto…
 Mejorar la técnica para organizar, almacenar y retener información.
 Emplear procedimientos básicos para el trabajo intelectual en la práctica de actividades
como la mesa redonda.
 Conocer la naturaleza y el funcionamiento del sistema nervioso humano.
 Comprender el alcance y la relevancia de problemas filosóficos, como la explicación de la
relación mente-cuerpo.
 Valorar la especificidad y la peculiaridad de la conducta humana.
 Reconocer la importancia de los aspectos socioculturales, motivacionales y de aprendizaje
en la conducta humana.
9.2. Contenidos
Conceptos
 La vida psíquica.
 La naturaleza de la mente.
 El consciente y el inconsciente.
 Estados y procesos mentales.
 Las bases biológicas del psiquismo humano.
 El sistema nervioso.
 El cerebro.
 La relación de la mente y el cerebro.
 La conducta humana.
 La conducta heredada.
 La conducta aprendida.
 La motivación.
 Los rasgos esenciales de la conducta humana.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de técnicas para organizar, almacenar y retener la información.
 La mesa redonda.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Valoración de la diversidad de planteamientos y formulaciones ante una misma problemática.
 Reconocimiento de la importancia de emplear la terminología filosófica con precisión y adecuación.
 Interés por problemas filosóficos como la relación mente-cuerpo.
 Valoración de la especificidad y peculiaridad de la conducta humana.
grupo edebé
25
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula




Reconocimiento de la importancia de los aspectos socioculturales, motivacionales y de
aprendizaje en la conducta humana.
Reconocimiento de la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo íntegro de la persona. (Educación sexual)
Interés por las distintas concepciones sobre la dualidad humana (mente/cuerpo) y valoración de la conjunción de las dos dimensiones en la persona. (Educación moral y cívica)
Análisis del carácter de insatisfacción que acompaña la existencia humana, con el objetivo
de integrarlo de manera equilibrada en nuestra vida. (Educación para la salud)
9.3. Actividades
 Explicar y justificar el carácter intencional de varios tipos de fenómenos mentales.
 Buscar ejemplos de que en la conducta humana intervienen factores inconscientes.
 Leer y analizar un texto de Mounier sobre la relación mente-cuerpo.
 Leer y analizar un texto de Schrödinger sobre el dualismo.
 Leer y analizar un texto sobre el cerebro y su relación con la mente.
 Participar en una mesa redonda sobre la relación mente-cerebro.
 Comparar y diferenciar dos posibles esquemas de la conducta.
 Redactar un breve ensayo sobre la conducta heredada y la conducta aprendida en el ser
humano.
 Explicar en qué consiste la teoría homeostática de la motivación.
 Leer y analizar un texto de Piaget sobre la motivación.
 Leer, analizar y comentar un texto de Milan Kundera sobre la relación mente-cuerpo.
9.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer problemas filosóficos como la naturaleza de lo mental o la relación mentecuerpo y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han tratado.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre temas relacionados con el ser humano.
 Argumentar de forma oral, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés como la relación mente-cuerpo.
 Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre la especificidad del ser humano.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 196).
 Definir qué es el comportamiento humano.
 Explicar las principales características de los fenómenos mentales.
 Comparar y diferenciar la conciencia y el inconsciente.
 Indicar qué es y en qué se basa la teoría del psicoanálisis.
 Elaborar una tabla explicativa de los principales estados y procesos mentales.
 Comentar razonadamente de qué manera ha podido contribuir el desarrollo cerebral en el
desarrollo cultural.
 Resumir las principales teorías sobre la relación mente-cuerpo.
 Definir qué es la conducta y señalar las diferencias entre conducta instintiva y conducta
aprendida.
 Señalar qué papel desempeña la motivación en el comportamiento humano.
 Explicar la teoría homeostática de la motivación.
 Demostrar con argumentos que la inadaptación, la plasticidad y la insatisfacción son rasgos
distintivos de la conducta humana.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 58).
grupo edebé
26
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 10. La reflexión filosófica sobre el ser humano
10.1. Objetivos
 Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y su potencialidad para regular el conocimiento y la acción humana.
 Diferenciar entre argumentar, oralmente o por escrito, y sentenciar de forma tajante.
 Integrar algunas de las cuestiones filosóficas tradicionales con aspectos interesantes para
la vida cotidiana.
 Analizar, comparar y comentar textos filosóficos.
 Clarificar el concepto de libertad, rechazando los prejuicios y tópicos en los que se cae a
menudo.
 Conocer las posturas deterministas e indeterministas, y sus implicaciones.
 Asumir la relación que existe entre libertad, responsabilidad y moralidad.
 Ser conscientes de la dificultad que entraña limitar de forma precisa el concepto de responsabilidad.
10.2. Contenidos
Conceptos
 La racionalidad.
 Aproximación al concepto de razón.
 Repaso histórico a la concepción de la razón.
 De la razón a la racionalidad.
 Ámbitos de la racionalidad.
 La libertad.
 Aproximación a la noción de libertad.
 La ausencia de libertad.
 La existencia de libertad.
 La responsabilidad.
 Definición y problema de la responsabilidad.
 Delimitación de las posibles responsabilidades.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Diferenciación, a la hora de expresar opiniones, entre argumentar y sentenciar.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Comparación de posturas opuestas sobre un mismo tema.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un debate.
Actitudes
 Reconocimiento de la capacidad de la razón para regular el conocimiento y la acción humana.
 Rechazo de los prejuicios y tópicos habituales en torno a la cuestión de la libertad humana.
 Valoración de las implicaciones de las posturas deterministas e indeterministas.
 Asunción de la relación existente entre libertad, responsabilidad y moralidad.
 Reconocimiento de la dificultad de definir el concepto de responsabilidad.
grupo edebé
27
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula




Valoración de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. (Educación para la paz)
Crítica de los limitadores externos de la libertad. (Educación para la paz)
Reconocimiento de la racionalidad como la forma más tolerante y con más probabilidades
de éxito en nuestras acciones. (Educación moral y cívica)
Toma de conciencia de las implicaciones éticas y morales de la libertad: responsabilidad
ante nuestras acciones. (Educación moral y cívica)
10.3. Actividades
 Completar una tabla con ejemplos de los distintos sentidos del término razón.
 Leer y comparar dos textos de Descartes y Hume sobre la racionalidad.
 Analizar una serie de creencias y justificar si se trata de creencias racionales o no.
 Poner ejemplos de conductas racionales y de conductas no racionales.
 Diferenciar las argumentaciones de las sentencias.
 Definir las siguientes expresiones: libre albedrío, determinismo, indeterminismo, principio de
causalidad, factor determinante y factor condicionante.
 Leer y analizar un texto de Kant sobre la libertad.
 Realizar una tabla comparativa entre el determinismo y el indeterminismo.
 Participar en un debate sobre si la libertad de elección es una ilusión o no.
 En grupo, redactar e intercambiar historias en las que se depuran las responsabilidades de
la acción.
 Leer y analizar un texto de Mosterín en el que se realiza un análisis de acciones del mito de
Edipo.
10.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer problemas filosóficos como la racionalidad, la libertad y la responsabilidad, y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han tratado.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre cuestiones como la racionalidad o la libertad.
 Argumentar de forma oral, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés como la existencia o no de libertad.
 Conocer y valorar las distintas interpretaciones, científicas y filosóficas, sobre la especificidad del ser humano.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 218).
 Explicar la relación entre el concepto de razón y el de racionalidad.
 Proponer ejemplos de conductas racionales y justificar por qué lo son.
 Resumir la evolución histórica del concepto de razón.
 Realizar un esquema ideológico que sintetice la información sobre los ámbitos de la racionalidad.
 Explicar en qué se diferencian y cómo se relacionan la libertad interna y la libertad externa.
 Comparar los argumentos del determinismo con los del indeterminismo.
 Resumir la aportación concreta de cada uno de los tipos de indeterminismo.
 Explicar cuál puede ser la relación entre la física cuántica y la defensa de la libertad.
 Comentar qué relación existe entre la libertad, la responsabilidad y la moralidad.
 Responder de forma personal y argumentada a la pregunta: ¿De qué somos responsables?
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 64).
grupo edebé
28
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 11. La acción transformadora: trabajo y tecnología
11.1. Objetivos
 Reflexionar filosóficamente acerca de un tema tan cotidiano como es la acción.
 Comprender y emplear con precisión términos del ámbito de la acción.
 Aprender a analizar crítica y rigurosamente la acción.
 Apreciar el trabajo como una de las dimensiones constitutivas del ser humano.
 Analizar el concepto de técnica en relación con las necesidades y facultades humanas.
 Argumentar filosóficamente las implicaciones del desarrollo tecnológico en el mundo actual.
 Valorar otras formas de racionalidad distintas de la tecnológica.
 Concienciarse de la necesidad de una actitud ética en la planificación y el manejo tecnológicos.
11.2. Contenidos
Conceptos
 La acción humana.
 Aproximación a la noción de acción.
 Acción motivada.
 Acción intencional.
 La actividad productiva: el trabajo.
 Aproximación al concepto de trabajo.
 Características del trabajo.
 La actividad técnica.
 Aproximación al concepto de técnica.
 Características de la técnica.
 El desarrollo técnico.
 El impacto de la tecnología en el mundo actual.
 Definición de tecnología.
 Repercusiones en la actividad productiva.
 Repercusiones sociales.
 Otras repercusiones de la técnica.
 Posibles soluciones a las consecuencias negativas de la técnica.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos del ámbito de la técnica.
 Análisis de acciones.
 Argumentación filosófica sobre las implicaciones del desarrollo tecnológico.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un simposio.
 Relación de ejemplos y casos concretos con teorías o concepciones más generales.
 Participación en discusiones filosóficas.
Actitudes
 Aprecio del trabajo como una de las dimensiones constitutivas del ser humano.
 Valoración de otras formas de racionalidad distintas de la tecnológica.
 Toma de conciencia de la necesidad de una actitud ética en la planificación y el manejo
tecnológicos.
grupo edebé
29
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula





Reconocimiento de la necesidad de la naturaleza para la supervivencia humana. (Educación ambiental)
Interés por la racionalización y control de la actividad tecnológica. (Educación ambiental)
Crítica racional de la concepción del ocio y del tiempo libre, fruto de la tecnología y del consumismo. (Educación moral y cívica)
Toma de conciencia de las causas y consecuencias del consumismo. (Educación para el
consumidor)
Reconocimiento de algunos de los problemas éticos relacionados con las ciencias de la salud: medicina, genética… (Educación para la salud)
11.3. Actividades
 Leer un texto y aplicar la técnica de análisis de acciones.
 Leer y analizar un texto de Fromm sobre el trabajo.
 Leer e interpretar una afirmación sobre la técnica y su capacidad de adaptación.
 Relacionar una serie de frases con el tipo de técnica correspondiente: técnica del azar, técnica del artesano o técnica del técnico.
 Completar una tabla comparativa de los instrumentos y las máquinas.
 Participar en un simposio acerca de las repercusiones medioambientales de la tecnología.
 Definir las siguientes expresiones: tecnología, alienación, sociedad tecnificada, bioética,
tecnoética, racionalidad instrumental y racionalidad crítica.
 Discutir razonadamente, en grupo, sobre las repercusiones y posibles soluciones de la tecnociencia.
 Leer y analizar un texto de Mario Bunge sobre la responsabilidad del técnico.
 Leer, analizar y comentar un texto de Freud sobre la sociedad y la cultura tecnificada.
11.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos relacionados con la acción humana.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre la acción transformadora, la técnica y el trabajo.
 Argumentar de forma oral en la práctica del simposio, razonando los propios puntos de vista, sobre cuestiones de interés como las repercusiones medioambientales de la tecnociencia.
 Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres y transformadoras.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 244).
 Definir qué es una acción.
 Comentar qué significa que la acción humana es intencional.
 Escribir una definición de trabajo, técnica y tecnología.
 Explicar por qué el trabajo se puede considerar una actividad relacionante.
 Comparar dos afirmaciones sobre la relación de la técnica y la adaptación al medio.
 Argumentar por qué la introducción de maquinaria y la innovación científica suponen una
revolución técnica.
 Poner ejemplos que demuestren que vivimos en una sociedad tecnificada.
 Comparar la racionalidad crítica con la instrumental.
 Explicar las principales repercusiones de la introducción y expansión de la tecnología.
 Definir qué es la tecnociencia y explicar cómo puede contribuir a solucionar las repercusiones negativas de la tecnología.
grupo edebé
30
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 70).
grupo edebé
31
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 12. La acción bella: reflexión sobre el arte
12.1. Objetivos
 Comprender y emplear con precisión términos del ámbito de la estética.
 Entender claramente en qué consiste la estética y de qué fenómenos se ocupa.
 Apreciar el goce estético como experiencia enriquecedora y ver en él una actitud desinteresada.
 Rechazar las actitudes incompatibles con una auténtica experiencia estética.
 Valorar, en su justa medida, el papel de la belleza en el arte y la vida cotidiana.
 Conocer la concepción tradicional de la fealdad y saber qué papel ha jugado en el mundo
del arte.
 Analizar las diversas concepciones y funciones que se han atribuido al arte.
 Reconocer el valor y el carácter específico del arte.
 Iniciarse en la crítica artística y ser conscientes del rigor que ésta requiere.
12.2. Contenidos
Conceptos
 La estética.
 Aproximación a una definición de estética.
 La experiencia estética.
 La actitud estética.
 El juicio estético.
 La belleza.
 Dificultad de una definición de belleza.
 Repaso histórico al concepto de belleza.
 Clases de belleza.
 La relación entre belleza y fealdad.
 El arte.
 Aproximación al concepto de arte.
 Concepciones del arte.
 Funciones del arte.
 Tipos de arte.
 La obra de arte.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos del ámbito de la estética.
 La crítica de arte.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Aprecio por el goce estético como una experiencia enriquecedora, fruto de una actitud desinteresada.
 Crítica y rechazo de las actitudes interesadas respecto al arte.
 Valoración del carácter específico del arte.
 Interés por el arte como forma de expresión de la afectividad humana. (Educación sexual)
grupo edebé
32
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula



Sensibilidad ante la belleza de la naturaleza y rechazo de una actitud meramente utilitarista.
(Educación ambiental)
Rechazo de las actitudes mercantilistas hacia las obras de arte. (Educación para el consumidor)
Reconocimiento del papel que puede desempeñar el arte en la transmisión de valores morales. (Educación moral y cívica)
12.3. Actividades
 Explicar de forma personal qué es un objeto estético, una experiencia estética, una actitud
estética y un juicio estético.
 Leer y analizar un texto de Kant sobre el juicio estético.
 Reflexionar y resolver una serie de cuestiones sobre la universalidad o no del juicio estético.
 Leer y analizar un texto de Oscar Wilde sobre la fealdad en el arte.
 Leer y analizar una cita de Flaubert sobre la función del arte.
 Realizar una crítica de arte de dos pinturas de contenido similar y tratamiento formal distinto.
 Leer, analizar y comentar un texto de Ortega y Gasset sobre la deshumanización del arte y
la experiencia estética.
12.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos relacionados con la acción artística.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre el arte y la estética.
 Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que transformadoras y
artísticas.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 268).
 Comentar la definición de estética.
 Explicar en qué consiste la experiencia estética.
 Comparar la actitud estética con otros tipos de actitudes que pueden tenerse ante el objeto
artístico.
 Responder a la pregunta: ¿El juicio estético es objetivo o subjetivo?
 Comparar la concepción objetivista de la belleza con la subjetivista.
 Proponer ejemplos de belleza natural y belleza artística, así como de belleza libre y belleza
adherente.
 Señalar de qué manera se ha concebido tradicionalmente la fealdad y qué lugar ha ocupado en el mundo del arte.
 Indicar qué es lo específico del arte frente a otras actividades como la artesanía o la técnica.
 Explicar y comparar las distintas concepciones y funciones que se atribuyen al arte.
 Explicar los distintos tipos de arte y proponer ejemplos adecuados para cada uno de ellos.
 Exponer las diferencias entre la postura aislacionista y la contextualista, respecto a la interpretación de la obra de arte.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 76).
grupo edebé
33
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 13. La acción moral y su fundamentación
13.1. Objetivos
 Relacionar lo estudiado sobre la acción y la libertad con la dimensión moral.
 Concienciarse del carácter inevitablemente moral del ser humano.
 Reconocer nuestra responsabilidad ante nuestro propio carácter y talante moral.
 Tomar conciencia de que las normas morales requieren convicción interior y no sólo acatamiento externo.
 Clarificar el concepto de valor y analizar el problema del universalismo ético.
 Valorar la importancia de la ética como intento de fundamentación de la moral.
 Conocer los principales tipos de teorías éticas y sus diferencias.
 Reflexionar sobre problemas actuales que se le presentan a la ética.
13.2. Contenidos
Conceptos
 La moral.
 De la acción libre a la acción moral.
 Definición de moral.
 Las normas morales.
 Los valores.
 La ética.
 De la moral a la ética.
 Fundamentación de la ética.
 Principales teorías éticas.
 Intelectualismo moral.
 Eudemonismo.
 Hedonismo.
 Estoicismo.
 Iusnaturalismo ético.
 Formalismo.
 Emotivismo.
 Utilitarismo.
 Ética discursiva.
 Problemas éticos actuales.
 Moralidad y legalidad.
 Problemas ecológicos.
 Cuestiones de bioética.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Discusión de dilemas morales.
 Redacción de un ensayo filosófico.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Reconocimiento de nuestra responsabilidad ante nuestro propio carácter y talante moral.
grupo edebé
34
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula




Aceptación de que las normas morales requieren convicción interior y no sólo acatamiento
externo.
Toma de conciencia de los problemas ecológicos actuales. (Educación ambiental)
Toma de conciencia del problema de la drogodependencia y de sus consecuencias personales y sociales. (Educación para la prevención de las drogodependencias)
Adquisición de una actitud reflexiva, tolerante y crítica en el planteamiento, discusión y solución de problemas y conflictos morales. (Educación moral y cívica)
13.3. Actividades
 Leer y discutir en grupo un dilema moral.
 Completar correctamente frases acerca de las normas y los valores morales.
 Detallar una lista de normas morales vigentes en la propia comunidad.
 Inventar y redactar un dilema moral.
 Relacionar afirmaciones concretas con la teoría ética a la que se ajustan.
 Justificar afirmaciones acerca de las características e implicaciones de las distintas teorías
éticas.
 Redactar un ensayo sobre algún problema ético de actualidad.
 Inventarse un dilema moral en el que intervenga un médico, un abogado o un ecologista.
 Leer, analizar y comentar un texto sobre el dilema ético de la experimentación con animales.
13.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos y éticos relacionados con la acción humana.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre la moralidad, la ética y los problemas éticos
más interesantes.
 Realizar, individualmente, trabajos monográficos sobre problemas éticos del ámbito de la
ecología, la bioética…
 Conocer y analizar la naturaleza de las acciones humanas, en tanto que libres, responsables y normativas.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 292).
 Explicar por qué la posesión de libertad convierte al ser humano en un ser moral.
 Comparar y distinguir la moral como contenido y la moral como estructura.
 Comentar la relación que existe entre acciones, hábitos, carácter y moral.
 Indicar por qué no es contradictorio afirmar que la obligatoriedad de las normas morales se
basa en la libertad.
 Explicar qué es la conciencia moral y compararla con la conciencia psicológica.
 Proponer ejemplos de normas morales y señalar en qué valor se fundamentan.
 Indicar en qué consiste la dimensión social y la dimensión personal de las normas morales.
 Explicar cuáles son las características más destacadas de los valores.
 Señalar la principal diferencia entre la concepción objetivista de los valores y la concepción
subjetivista.
 Explicar cuál es la relación entre moral y ética.
 Comparar los distintos tipos de teorías éticas.
 Buscar ejemplos de problemas actuales ante los que la ética debe dar orientación.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 82).
grupo edebé
35
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 14. Interacción, cultura y estructura social
14.1. Objetivos
 Entender la socialización como integración social y proceso de formación y crecimiento personal.
 Dominar procedimientos de búsqueda y tratamiento de la información, como la elaboración
de entrevistas.
 Establecer las distintas valoraciones de la relación individuo-sociedad.
 Valorar el humanismo como búsqueda de equilibrio entre el bien colectivo y los derechos
individuales.
 Concienciarse de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un todo interconectado.
 Entender el carácter dinámico de toda organización social.
 Valorar la necesidad de normas que aseguren la convivencia social.
14.2. Contenidos
Conceptos
 El proceso de socialización.
 Definición de socialización.
 Mecanismos de socialización.
 Agentes de socialización.
 Repercusiones.
 Las relaciones individuo-sociedad.
 Definición de conceptos.
 Valoración de la relación individuo-sociedad.
 Tensiones en la relación individuo-sociedad.
 Armonía en la relación individuo-sociedad.
 Estructura social.
 La sociedad como sistema.
 Concepto de estructura social.
 Los grupos sociales.
 Las posiciones sociales.
 Las normas sociales.
 Las instituciones.
 La cohesión social.
 El cambio social.
 Transformación social.
 Tipos de cambio social.
 Factores de cambio social.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Dominio de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información, en la puesta en práctica
de procedimientos como la entrevista.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un debate.
grupo edebé
36
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Actitudes
 Valoración del humanismo como una búsqueda de equilibrio entre el bien colectivo y los derechos individuales.
 Toma de conciencia de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un todo interconectado.
 Reconocimiento de la necesidad de normas que regulen la convivencia social y su acatamiento. (Educación para la paz)
 Toma de conciencia de la existencia de tensiones y relaciones conflictivas en el seno de la
sociedad y análisis de cómo éstas pueden generar violencia, exclusión y marginación.
(Educación para la paz)
 Reconocimiento de la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo íntegro de la persona. (Educación sexual)
14.3. Actividades
 Leer y analizar un texto sobre la socialización.
 Visionar y analizar la película Tarzán, comparándola con el caso de los niños salvajes.
 Comentar un dicho popular acerca de la importancia y trascendencia de los agentes de socialización.
 Preparar y llevar a cabo una entrevista a un personaje relacionado con la marginación.
 Explicar y comparar las concepciones colectivista, individualista y humanista de la sociedad.
 Resolver una serie de cuestiones sobre la anomia.
 Leer y analizar un texto sobre la violencia social.
 Explicar qué significan los siguientes términos: grupo social, posición social, rol, status,
normas sociales e instituciones.
 Elaborar una lista de los grupos sociales a los que pertenece el alumno/a.
 Leer y analizar un texto de Marvin Harris sobre ciertas costumbres y normas sociales.
 Resolver cuestiones acerca del sueño americano o la movilidad social.
 Explicar de qué manera crees que pueden afectar fenómenos sociales como las grandes
migraciones, el envejecimiento de la población…
 Leer y analizar un texto sobre el cambio social.
 Leer, analizar y comentar un texto sobre la relación individuo-sociedad.
14.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos del ámbito de la sociedad y relacionarlos con los principales sistemas filosóficos que los han tratado.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre la sociedad, la relación de individuo y sociedad y la organización social.
 Realizar de forma individual trabajos monográficos sobre problemas filosóficos y sociales
como la marginación.
 Reconocer y explicar las características de la vida en sociedad y de la organización social.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 322).
 Razonar por qué la socialización es un proceso de humanización.
 Comentar de qué manera contribuye, en el proceso de formación personal, cada uno de los
agentes de socialización.
grupo edebé
37
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula

Corroborar o desestimar, argumentadamente, una afirmación sobre el humanismo como alternativa ante el individualismo y el colectivismo.
 Explicar la noción de sistema y aplicarla al ámbito de la sociología.
 Explicitar qué da cohesión y garantiza la existencia de orden y organización en sociedad.
 Explicar qué diferencia los grupos primarios o comunidades de los grupos secundarios o
asociaciones.
 Definir los siguientes términos: posición social, rol y status.
 Explicar qué función social cumplen las normas y las instituciones, y señalar qué relación
mantienen con la cohesión y el control sociales.
 Comparar los siguientes pares de conceptos: movilidad social / transformación social y sociedad abierta / sociedad cerrada.
 Explicar qué entendemos por factor de cambio y enumerar los factores que pueden intervenir en un cambio social.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 88).
grupo edebé
38
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 15. El poder del Estado. Derecho y justicia
15.1. Objetivos
 Utilizar correctamente el vocabulario político básico.
 Distinguir y caracterizar diferentes formas de poder.
 Reconocer las formas de legitimación del poder estatal.
 Situar la democracia y el Estado social de derecho en la evolución del Estado.
 Fomentar la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.
 Integrar procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.
 Valorar la democracia como la forma más racional y justa de organización política.
 Adoptar una actitud reflexiva y crítica respecto a nuestro ordenamiento legal.
 Comprender la necesidad de que el Derecho de un Estado se oriente hacia lo justo.
 Apreciar la diferencia y la relación entre justicia y ley.
 Conocer y comprender distintas teorías sobre la legitimidad legal.
15.2. Contenidos
Conceptos
 Principales teorías sobre el Estado.
 El poder político.
 El Estado.
 Teorías sobre el origen del Estado.
 Formas del Estado.
 La legitimación del Estado.
 Concepto de legitimación.
 Formas de legitimación.
 La democracia.
 El Derecho.
 El concepto de Derecho.
 Las leyes.
 Legalidad y legitimidad.
 La justicia.
 Concepto de justicia.
 La legitimación de las leyes.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Integración de procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.
 Participación en un debate.
 Redacción de una disertación filosófica.
 Elaboración e interpretación de una encuesta.
Actitudes
 Interés por la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.
 Actitud reflexiva y crítica respecto al propio ordenamiento legal.
grupo edebé
39
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula





Valoración de la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los derechos de las minorías. (Educación para la paz)
Rechazo de los sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las libertades
individuales. (Educación para la paz)
Toma de conciencia de la necesidad de implicarse y participar políticamente para que la
democracia sea más efectiva. (Educación para la paz)
Reflexión acerca del valor moral de las normas jurídicas y el poder. (Educación moral y cívica)
Reconocimiento de la necesidad de que el Derecho de una comunidad sea justo y esté legitimado. (Educación moral y cívica)
15.3. Actividades
 Explicar con ejemplos qué significa que el Estado posee el monopolio de la violencia física
en un territorio concreto.
 Comparar la relación que se establece entre el Estado y la sociedad civil en un Estado democrático y en uno totalitario.
 Participar en un debate acerca de la natural bondad del ser humano.
 Definir qué es un Estado autoritario, un Estado de derecho y un Estado social de derecho.
 Leer un texto y analizar el caso que se describe sobre la aprobación de una norma social
concreta.
 Leer y analizar un texto sobre la participación política en los Estados democráticos.
 Definir los siguientes términos: Derecho positivo, ley, delito…
 Investigar cuál es el procedimiento en el Estado español para aprobar las leyes y explicarlo.
 Comparar el principio de legalidad y el principio de legitimidad, y proponer ejemplos de leyes que violen este último.
 Redactar una disertación filosófica sobre si hemos de obedecer las leyes incluso cuando
pueden parecer injustas.
 Diseñar una encuesta sobre la justicia española, llevarla a la práctica e interpretar los resultados.
 Leer, analizar y comentar un texto de Rousseau sobre la organización democrática de la
sociedad.
15.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos relacionados con el poder y la organización política de
la sociedad.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre la democracia, el pacto social y la justicia.
 Realizar, de forma individual, trabajos monográficos sobre cuestiones de interés como la
justicia.
 Reconocer y explicar las características de la organización social y las distintas formas de
gobierno.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 346).
 Redactar una definición personal de Estado.
 Comparar el Estado y la sociedad civil, y señalar qué función debería tener esta última en
un Estado democrático.
 Señalar las principales diferencias entre las teorías del contrato social de Hobbes, Locke y
Rousseau.
grupo edebé
40
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula

Indicar qué diferencias hay entre un Estado autoritario y un Estado de derecho, y entre un
Estado de derecho y un Estado social de derecho.
 Proponer un ejemplo concreto para cada una de las formas de Estado.
 Enumerar las principales diferencias entre las tres formas de legitimación del poder.
 Explicar qué se entiende en la actualidad por democracia.
 Comentar cuál debería ser la relación entre Derecho positivo y Derecho natural en un sistema democrático.
 Explicar los diversos sentidos del concepto de justicia.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 94).
grupo edebé
41
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula
Unidad 16. Utopías y utopismos
16.1. Objetivos
 Entender y valorar la aspiración utópica del ser humano.
 Captar la interconexión entre justicia, libertad y utopía.
 Valorar la función crítica y orientadora de la utopía.
 Conocer los modelos utópicos y su relación con la época.
 Fomentar la crítica hacia los niveles de justicia social.
 Concienciarse de los problemas urgentes que afectan a la sociedad.
 Saber expresar libremente la propia opinión, siendo coherente y no ofensivo.
 Comprender y utilizar con precisión la noción de derecho humano.
 Reconocer la importancia moral y política de la lucha por los derechos humanos.
 Admitir la inviolabilidad y la universalidad de los derechos humanos.
16.2. Contenidos
Conceptos
 Las utopías sociales.
 Concepto de utopía.
 Funciones de las utopías.
 Sociedades utópicas.
 Crisis de las utopías.
 Crítica de las utopías.
 Las antiutopías.
 Modelos de antiutopías.
 Actualidad de los ideales utópicos.
 Necesidad de la utopía.
 Ideales actuales.
 Los derechos humanos.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Expresión argumentada de la propia opinión.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un debate.
 Redacción en grupo de un ensayo filosófico.
Actitudes
 Valoración de la función crítica y orientadora de la utopía.
 Toma de conciencia de los problemas que afectan a la sociedad.
 Reconocimiento de la importancia moral y política de la lucha por los derechos humanos.
 Aceptación del carácter inviolable y universal de los derechos humanos.
 Reflexión sobre las repercusiones medioambientales del desarrollo tecnológico incontrolado
y la necesidad del cuidado de la naturaleza para la supervivencia humana. (Educación ambiental)
 Valoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su papel en el mundo
actual. (Educación para la paz)
grupo edebé
42
Filosofía I-Primero-Bachillerato
Programación de aula


Concepción de la paz como un ideal de nuestro tiempo. (Educación para la paz)
Reconocimiento de la dignidad y la libertad de las personas. (Educación moral y cívica)
16.3. Actividades
 Imaginar y describir cómo sería la escuela utópica.
 Leer y analizar un texto en que se describe una sociedad utópica.
 Participar en un debate sobre la posibilidad de hacer compatibles la justicia y la igualdad en
una sociedad perfecta.
 Resolver cuestiones acerca de las utopías y las antiutopías.
 Defender la propia opinión sobre distintas concepciones de la paz.
 En grupo, redactar un decálogo de derechos.
 Leer, analizar y comentar un texto de Victoria Camps.
16.4. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer los problemas filosóficos que supone el anhelo humano de vivir en una sociedad
más justa, igualitaria y libre.
 Comentar textos filosóficos significativos sobre los ideales éticos de la humanidad.
 Argumentar oralmente sobre la posibilidad de hacer compatibles la justicia y la igualdad.
 Conocer y justificar la necesidad de que la razón humana se utilice para construir una sociedad más justa, democrática y solidaria.
Actividades de evaluación
Realizar las actividades de síntesis y evaluación del libro del alumno (pág. 366).
 Definir de forma personal qué es una utopía.
 Comentar cada una de las funciones que hemos atribuido a las utopías.
 Analizar la idoneidad del diseño de las distintas sociedades utópicas que se han dado a lo
largo de la historia.
 Argumentar por qué en un determinado momento de la historia entra en crisis la mentalidad
progresista y utópica.
 Explicar qué es una antiutopía y comparar sus características, funciones y credibilidad con
las de las utopías tradicionales.
 Elaborar una tabla comparativa de los sistemas utópicos y los sistemas totalitarios.
 Comentar en qué sentido se dice que la utopía responde a una necesidad del ser humano.
 Argumentar si existen motivos para la proliferación de las utopías negativas.
 Explicar qué son, qué tipos hay y de qué vigencia gozan los derechos humanos.
Resolver el test de evaluación del libro Orientaciones y propuestas de trabajo (pág. 100).
grupo edebé
43