Download NUEVO CONCEPTO DE DESARROLLO

Document related concepts

Amartya Sen wikipedia , lookup

Desarrollo humano wikipedia , lookup

Theodore Schultz wikipedia , lookup

Desarrollo económico wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Transcript
NUEVO CONCEPTO DE
DESARROLLO
La falacia economicista: La identificación de la
economía con su forma mercantil:
Incrustación (embebbed)
El avance de la economía sobre la sociedad
Sociedad de Mercado ≠ Economía de Mercado
Karl Polanyi (La Gran Trasformación, 1944)
El paradigma académico neoliberal es una perspectiva
reduccionista, ahistórica y cosificante.
La economía es vista como una esfera históricamente
autonomizada de la sociedad, pensable como un modelo
extremadamente limitado de agentes, relaciones, leyes e
instituciones, productores y consumidores motivados por la
maximización de ganancias o satisfacciones (=felicidad);
oferentes y demandantes compitiendo entre sí en mercados
virtuales que determinan mecánicamente cantidades
transadas y precios, de acuerdo a leyes universales.
El economista hace abstracción (supone) de aspectos
cruciales de la realidad que denomina “extraeconómicos”.
Hace elusión del problema del poder.
Enguita: Economía y Sociología.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desacreditación del tema del desarrollo
Desarrollo = Crecimiento Económico con cambio social
Desarrollo ausente (Aspiazu y Nochteff)
En el mundo, en el ’30, no había explicación al hecho de
que existieran desarrollos diferentes. Neoclásicos y el
desarrollo desigual: no explican.
Schumpeter: La innovación tecnológica, 1944.
Endógena no impuesta (vela y foco)
Hirschmann: 1958 Razones extraeconómicas de los
desequilibrios (traspassing).
Lewis: mano de obra rural, migraciones.
Prebich y la CEPAL (’50) Centro, periferia, deterioro de
los términos de intercambio.
’80/’90: Tigres de Asia: Market friendly (BM 1994) o Andy
Rodrick (Educación, Equidad, Rol del Estado)
Faynsilberg: La industrialización trunca de América
Latina (comparación Sudeste Asiático y AL)
• Krugman: Teorías del desarrollo económico
 Desconocimiento
 Falacia de agregados micro = macro
 Falacia de inversiones
 Falacia de comercio exterior
 Abandono de patrón oro
 Consenso de Washington (Williamson)
 Derrumbe del socialismo planificado
 Abuso de la política monetaria, fiscal y cambiaria
No hay teorías
Debería propenderse a un uso riguroso (no interesado)
de la teoría económica y sobre todo de los datos
empíricos.
• J. Stiglitz:
El desencanto de la
globalización.
Necesidad de un consenso
post Washington.
¿Y si el desarrollo fuera una
emergencia sistémica? S. Boisier
• Lebret, Perroux, Myrdal, Hirschman, Seers, A. Sen, Celso Furtado,
• L. Tomasini: Humanismo recuperado. Rechazo de la uniformidad en
los modelos de desarrollo por la “diversidad madura”.
• Lo valórico, lo holístico, lo complejo (Morin)
• Abandonar el “peso cartesiano” en la economía
• Carta del Atlántico (Roosevelt-Churchill 1941)
• Durante 3 décadas desarrollo fue igual a crecimiento (PIB y
PIB/cap)
• Seers (1970) Rechazo: Valorativo. Lineal: incorporar pobreza,
alimentación, igualdad, equidad.
• A. Sen: Capacidades
• M. Haq y A. Sen: PNUD. Desarrollo humano
• El PNUD y los capitales intangibles (¿existe otro desarrollo que no
fuera humano?)
• Güell. Premisas: confianza/ reconocmiento / sentido colectivo
¿Y si el desarrollo fuera una
emergencia sistémica? S. Boisier
• Güell. Premisas: confianza/ reconocmiento / sentido colectivo
 Las personas y su subjetividad no son un recurso, sino un requisito
indispensable.
 Reconocer la subjetividad social no significa construirle refugio, sino
potenciar su capacidad de aportarlo
 La subjetividad no debe conducir a un populismo voluntarista
 La toma de decisiones no puede ser autocrática ni tecnocrática, pues
genera incertidumbre y no institucionalidad.
• Sistemas Complejos (Sinapsis neuronal, contacto y transmisión sin
fusión)
• Subsistemas locales para generar desarrollo






Valores
Los actores
Las organizaciones (públicas y privadas)
Procedimientos (Objetivos, propiedades, conductas)
Acumulación (Capital Económico)
Capitales intangibles (Imagen, idea) poder, territorio