Download Presentación Revista de Estudios de Juventud "Jóvenes

Document related concepts

Capitalismo cognitivo wikipedia , lookup

Cibercultura wikipedia , lookup

Ciberfeminismo wikipedia , lookup

Subjetividad wikipedia , lookup

Antonio Lafuente wikipedia , lookup

Transcript
JÓVENES,
TECNOFILOSOFÍA
Y ARTE DIGITAL
Revista de Estudios de Juventud,
nº 102, septiembre 2013
Coordinador: Eurídice Cabañes
Introducción
•
•
•
•
•
El presente monográfico trata de reflexionar sobre el contexto actual y las tendencias de
futuro en una época en la que las generaciones más jóvenes forman parte de una
(re)evolución que va de la mano de las tecnologías más innovadoras así como de los nuevos
usos que surgen de las mismas.
A continuación, se presentan una serie de artículos de personas procedentes de muy
diversas disciplinas, que sirven de análisis del contexto de hibridación en el que nos
encontramos.
El estudio también se adentra en la construcción de la subjetividad a través de las
tecnologías, empleando para ello figuras y conceptos producto de nuestro contexto como: el
hacker, el cíborg, el cuerpo/avatar, mente extensa, inteligencias conectivas, etc.
Así mismo, se analizan las formas y estructuras de la construcción de conocimiento a través
de la educación formal y no formal.
Y finalmente, el monográfico concluye con el estudio de la construcción de lo colectivo en la
era digital, tratando de imaginar un futuro más sostenible basado en la defensa del bien
común.
De la hibridación al procomún:
construyendo la realidad a través de la tecnología
(Eurídice Cabañes)
•
•
•
•
•
Este artículo parte de los interrogantes clásicos de la filosofía (¿Dónde estamos?
¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?) para tratar de contextualizarlos en
nuestra época.
En la actualidad, las generaciones más jóvenes forman parte de una (re)evolución
que va de la mano de las nuevas tecnologías y de los usos que surgen ellas.
En ese contexto de hibridación la tecnología se introduce en lo cotidiano, en
nuestros modos de relación y en nuestras mentes.
Todo esto da forma a una nueva construcción del sujeto y de la identidad
individual y colectiva, sobre todo en las generaciones más jóvenes, en las que la
idea del sujeto ha muerto, para dejar sitio a la de seres híbridos, conectados en
una red retroalimentada de agentes, tecnología y entorno, generadora de una
información que fluye en todos los sentidos.
Así mismo, esa hibridación no sólo se produce entre lo humano y lo tecnológico,
sino, incluso, entre la identidad individual y la colectiva.
La libertad de acción, nuevos valores y
producción creativa en el espacio social
(Eusebio Bañuelos)
•
•
•
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) generan un espacio
complejo de relaciones intersubjetivas y
afectivas que modifican nuestro hábitos.
Transforman
las
capacidades
de
interacción en el espacio social y las
habilidades y capacidades físicas y
cognitivas de los individuos que lo
habitan.
Esta transformación trasciende a todos los
ámbitos y expande las posibilidades de
interacción y participación social en el
arte y la educación.
Dispositivos, prótesis y artefactos
de la subjetividad cíborg
(Gloria Andrada y Paula Sánchez)
•
•
•
Este artículo tiene por objetivo evitar los usuales diagnósticos tecnofóbicos y así esclarecer
los cambios que experimenta la condición humana en esta época, en la que juventud y
desarrollo tecnológico se entienden como nociones paralelas.
La metáfora que mejor escenifica la condición híbrida que impera en la actualidad no es otra
que la del cíborg, y como cíborgs debemos analizar el impacto que la tecnología actual (TIC,
robótica, cibernética y nanotecnología) tiene sobre nuestra vida ordinaria, en la que se
convierte en una extensión de lo humano.
Concretamente, en este artículo se explora la relación entre aspectos como: la identidad, el
cuerpo, la agencia, la mente y la percepción; y diversos dispositivos y tecnologías del yo, tales
como: prótesis biónicas, las gafas de Google o los biochips.
Habitando el filo del espejo:
tecnología y subjetividad
(María Rubio)
•
•
•
•
En el presente artículo iniciamos un viaje a través de
cuatro figuras o modelos de subjetividad en la sociedad
contemporánea: el hacker, el cíborg, el runner y el
cuerpo/avatar.
El objetivo es indagar y entender las nuevas posibilidades
de construcción de la subjetividad que nos ofrece la
tecnología
El análisis llevado a cabo no es definitivo, sino que plantea
retos y posibilidades del cambio social generado por la
tecnología y nuestra relación con ella.
El cuerpo/avatar es, como los runners y el cíborg, una
figura de política de ciencia ficción. Tiene una clara
intencionalidad política de deconstrucción del cuerpo y la
subjetividad, y es una invitación a explorar las
posibilidades que nos ofrecen los videojuegos “para saber
si hay algo aquí fuera que podríamos querer”.
Juventud y medios digitales:
entre la inmunitas i la comunitas
(David Casacuberta)
• Este artículo parte de los datos recopilados por la antropóloga
cultural Mizuko Ito y el análisis de los procesos de
individuación del filósofo Roberto Esposito en su trilogía
Inmunitas, Communitas y Bios.
• A partir de lo cual, se analizan los procesos de construcción de
los jóvenes como sujetos políticos a través de las redes
sociales, móviles y videojuegos en red.
• Ese fenómeno desmonta la visión tradicional de estos
mecanismos como procesos de aislamiento y de creación de
individuos solipsistas.
• De hecho, estos medios ofrecen la posibilidad de desarrollar
nuevas formas de activismo e intervención democrática.
Aprender en las fronteras (o nadie educa a nadie):
relaciones entre arte, ciencia y tecnología
(Raquel Rennó)
•
•
•
•
•
La enseñanza y el aprendizaje no permanece al margen del cambio radical acarreado por las
nuevas tecnologías y sus nuevos usos.
La antigua separación curricular de las disciplinas (propia del modelo de trabajo Fordista)
divide, especializa y establece relaciones de dominación típicas del capitalismo, que aparecen
ahora como arcaicas.
Esa fragmentación del conocimiento permite el control y abre el camino a una noción de
saber más cercana a la competencia instrumental que al pensamiento crítico.
El sistema económico actual está en crisis (o declive), por lo que se proponen nuevos
modelos de producción y de distribución. De igual manera, en la enseñanza también surgen
formas alternativas de aprendizaje e investigación dentro y fuera del sistema escolar
tradicional.
Este artículo examina ejemplos actuales de trabajo colectivo de comunidades de jóvenes,
que cuestionan la oposición entre humanidades y ciencias, así como la construcción del
conocimiento, tomando como base metodologías híbridas y en ocasiones radicales.
La política en la construcción del saber:
tecnologías como herramientas de autogestión
y transformación social
(Eurídice Cabañes y María Rubio Méndez)
•
•
•
•
•
El presente artículo aborda la inexorable relación existente entre la educación, la
política y la construcción del sujeto.
La introducción de las tecnologías en el ámbito educativo y las metodologías
pedagógicas llevadas a cabo, responden más bien a intereses políticos y de
mercado propios del capitalismo de consumo.
Como propuesta positiva, se plantea un modelo pedagógico centrado en la
autonomía del sujeto para la gestión de su propio aprendizaje, basado en la
satisfacción de sus necesidades, tanto intelectuales como emocionales.
Esto puede ser mucho más efectivo para lograr un cambio social y una ciudadanía
responsable, libre y crítica.
Por eso, en una sociedad como la nuestra, tecnológicamente mediada, resulta de
suma importancia la introducción de las tecnologías como herramientas de
autogestión y transformación social, por lo que no se apuesta únicamente por una
alfabetización digital al uso, sino por una alfabetización digital crítica.
¿Qué es un autor? De Foucault al Harlem Shake
(David García)
• Este artículo realiza un recorrido desde el origen de la propiedad
intelectual y los derechos de autor hasta las nuevas formas de creación
intelectual y artística.
• Se repasan la lucha contra la censura entre John Milton y la Stationer’s
Company, la aparición del autor profesional con Daniel Defoe y el Statute
of Anne, las discusiones entre Diderot y Condorcet y su repercusión en el
origen de los derechos de autor en la Revolución Francesa y las
peculiaridades de la edición de libros en España debido a la Inquisición.
• El análisis finaliza con la idea de la muerte del ‘autor/marca’ propuesta por
autores como Foucault y el replanteamiento de la figura del autor, al que
se debe exigir una función social de difusor del conocimiento.
Software libre:
gestionando y realizando procomún
(Luca Carrubba)
• El movimiento del software libre se ha dotado de sus formas distintivas
para la producción, la distribución y el consumo, y a partir de estas
herramientas ha generado un ecosistema de prácticas, códigos, licencias e
infraestructuras que han transformado su espacio de acción en un espacio
público.
• Esto afecta a la sociedad contemporánea y las formas de organización y
distribución del poder.
• Al hablar de software libre estamos hablando de democracia y de nuevos
modelos de sociedad, basada en el intercambio y donación.
• Esta sociedad de procomún tiene por finalidad superar la actual mercantil
e imaginar modelos más igualitarios.
• Dentro de esta visión, todo el desarrollo de software no sólo es un modelo
hacia el futuro, sino que concreta un ejercicio presente de organización
ciudadana, horizontal, sin intermediarios y autogestionado.
• El artículo sostiene que el código libre es la expresión más sana y vital del
tardío capitalismo del siglo XX.
El amante bilingüe.
Máquinas, diseño, copia y mercado
(Paz Sastre)
•
•
•
El artículo propone repensar las revoluciones industriales desde el crecimiento de la
publicidad y el diseño; y también analiza el cambio de los viejos a los nuevos medios de
información y comunicación y su influencia en el modelo industrial y económico.
La aplicación del software libre afecta a la gestión de bienes materiales como: comida, DIY
impresoras 3D, open wear, open design, huertos urbanos, DIY biology, DIY drones, open
source hardware, basura, trueque, monedas sociales y Bitcoins, parques o libros de papel.
Todo esto genera nuevas formas de contrato social, máquinas morales que parecen flotar al
margen del Estado y el mercado. La autora concluye que el ‘mundo postpatente’ que ha
aparecido ante nosotros puede que termine por no ser lo que se imagina.
Redacción
Observatorio de la Juventud en España
Servicio de Documentación y Estudios
Tel. 917827467
Fax 917827427
Email: [email protected]
Biblioteca de Juventud
C/ Marqués de Riscal, 16
Tel. 917827473
Email: [email protected]