Download Del archipiélago japonés

Document related concepts

Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Milagro japonés wikipedia , lookup

Imperio del Japón wikipedia , lookup

Japan External Trade Organization wikipedia , lookup

Transcript
El modelo de desarrollo y sus
efectos territoriales
Del archipiélago japonés (de 372 000 km2), un 97% lo componen 4
islas, que no cubren ni ¾ de lo que ocupa el territorio español.
Pero ¿qué hizo y hace que Japón sea lo
que es?
• Posee una originalidad que lo destaca de Oriente
Asiático.
• Parte de ello es su carácter de potencia industrial (Rev.
Meijí 1868), que lo llevó a grandes mejoras económicas. Y
hoy es el vértice esencial del comercio en el Pacífico.
• Otro rasgo muy particular de Japón, es su enorme
desarrollo urbano: “megalópolis japonesa”
• Y además fue el único país que de manera autónoma,
desvinculado con Europa, introduce innovaciones de
Occidente, y gracias a ello mejora económicamente.
• Y sin dejar de lado el hecho de que con EEUU y la Unión
Europea integran la Tríada de poder: controlan buena
parte de las riquezas, tecnología, flujos económicos,
desiciones estratégicas.
• El archipiélago japonés se encuentra en el límite entre dos placas tectónicas: la
Euroasiática y la del Pacífico. Esto va a provocar severas consecuencias naturales
y repercusiones en el pueblo japonés. Va a ser causa de sismos, vulcanismo y
maremotos. También cabe aclarar que por ello, este es un terreno con un relieve
joven y todavía emergente.
• Se evidencia una dicotomía importante: entre llanuras y montañas.
LLANURAS
• Ocupan un 16% del territorio
• Donde se desarrollan casi por entero los asentamientos humanos
• Se desarrolla la rizicultura
• Aparecen en el litoral, y su punto de desarrollo máximo se da en el sector
central de Honshu- también punto central de los dos extremos y lugar donde se
encuentra la capital del país, Tokyo (punto de confluencia para un país
geograficamente tan disgregado).
• Japón, y más específicamente el sector central de Honshu, es un área
de confluencia entre distintas masas de aire, que generan una variación
en el clima importante; y lo mismo con las corrientes oceánicas.
• El clima japonés tiene una amplitud térmica alta (20-28ºC). Así como
una humedad elevada también.
• La distribución de la formación de vegetales y los regímenes fluviales,
también es peculiar. Cabe destacar la amplia extensión forestal (con su
extensa variedad interna), reinante principalmente en casi todas las
áreas montañosas, y que cubre un 67% del territorio total nacional.
• “Las condiciones naturales del territorio japonés presentan una cierta
violencia en sus rasgos, traducida en un alto índice de riesgos naturales”.
Es un área inestable. Corre riesgos con: fenómenos sísmicos, maremotos,
problemáticas vulcánicas, paso anual de tifones, intensas lluvias
monzónicas, nevadas en la costa occidental (y posteriores inundaciones),
clima muy variante y contrastado.
• Y es este clima tan peculiar, el que formó en gran parte a la
mentalidad japonesa.
El problema de
superpoblación se presenta
como un determinante para el
desarrollo japonés.
FAOSTAT, 2005
Población en el 2007: 128 mill. de hab.
Población actualmente: 130 mill. de hab.
Densidad: 336 hab/km2 (1997)
Puesto 61º en extensidad de superficie.
• Desde comienzos de la industralización se tuvo esta tendencia a la concentración.
• Con el paso del tiempo, guerras, etc., hubo muchos planes de reorganización
poblacional y territorial.
• El único plan que vino a reflejar el problema como era y su solución como nuevas
construcciones territoriales, fue el de 1969. En este plan se plantea la situación y
realiza una serie de cambios:
- Necesidad de realizar estructuras territoriales de mayor escala
- Mayor fluidez del espacio y polarización de la actividad y población (de
manera longitudinal)
- Centro en la megalópolis aún
- Red axial de transportes veloces y mejora en telecomunicaciones
- Creación de nuevos centros industriales en sus extremos.
Con esto, la gran empresa, la metrópoli y el puerto se convirtieron en 3 vértices
esenciales sobre los que gravita toda la organización territorial. Se construyó así,
alrededor de ellos, una nueva Japón, más acorde a las exigencias de las magnitudes
macroeconómicas; con una creciente apertura hacia el exterior.
Este aspecto también contribuyó a formar la situación y características tan
peculiares de Japón:
• Facilitó el aislamiento económico y cultural (durante la era Tokugawa),
período en que se configuraron algunos de los rasgos esenciales de la sociedad
japonesa, como por ej.. su cohesión interna.
• La gran longitud de su fachada litoral, favoreció las relaciones exteriores a
través de los numerosos puertos existentes. Aunque esto desarrollara a la vez,
una creciente dependencia a los intercambios internacionales.
Especialmente este último ítem, que vincula al país con su entorno, con el
resto del mundo, es la esencia de la economía actual de Japón.
Y la supuesta marginalidad del primer punto, ha dejado de ser tal ya, a tal
punto que Japón- y Tokio más específicamente- se configura como uno de los
ejes centrales en el comercio del Pacífico y del mundo.
El crecimiento tan precipitado que evidenció la economía japonesa, ha sido objeto de
estudio, análisis y hasta de admiración en las últimas décadas.
Pasaremos a deliñar sus principales etapas.
1.
Último 1/3 del SXIX: Japón continua con la misma estructura socio-política y
económica que tiene hace más de dos siglos. Por lo que está alejada tanto del
capitalismo, como del progreso, la industrialización. Las ¾ partes de Japón aún se
dedicaba al cultivo de tierra, trabajando parcelas muy pequeñas en sentido de
dependencia ante un señor feudal.
2. Hubieron una serie de cambios que desembocaron en la reforma de 1868, donde
se lleva a cabo una importante ruptura con esta estructura centenaria. Así se
sientan las bases del “despegue” económico:
- Reformas de orden institucional: no más feudos y trabas a la libre circulación de factores
productivos. Se establece la propiedad privada, s/restricciones en su c-v.
- Mejora en el transporte: construcción de primeros ferrocarriles.
- Establecimiento de educación primaria obligatoria.
- Introducción a la tecnología occidental y elevado volumen de inversiones directas que
posibilitan la creación de empresas públicas- que luego se privatizan.
Así, con el ingreso de tecnología y bienes, y el desarrollo de la industria, se reactivó
la economía y las exportaciones desde 1880 a 1937. Creciendo vertiginosamente
como mercado, y luego mercado hegemónico tras ganar sobre China y Rusia
(que expandió su economía, creando un imperio colonial).
Japón había recuperado su retraso inicial en la industrialización.
Este crecimiento supuso una modificación en la estructura sectorial del empleo y la
producción. Solo la agricultura ofrecía una disonancia en este panorama: escaso
aumento de producción y campesinos con niveles de vida bastante más bajos.
Otra consecuencia fue la restructuración social: y el éxodo rural, y crecimiento
estrepitoso de la urbe, pasando de tener unos 3 millones de personas en 1868, y
24 millones en 1930.
3. Los efectos de la guerra en la economía supusieron un atraso económico
importante. No se llegó a recuperar el PNB (Producto Nacional Bruto) anterior
a ella hasta 1954. Pero desde esa fecha hasta hoy, el crecimiento de Japón
presenta lo que nosotros denominamos como el “milagro japonés”. El
crecimiento de Japón continuo sin precedentes (con una sola crisis en 1973-4,
superada rápidamente).
Japón en consecuencia, se sitúa hoy en el margen de países con economías
estables y prósperas. Y es de las primeras potencias económicas mundiales.
Debido básicamente a su característica de centro comercial y su desarrollada
industria.
Algunas características más acerca del comercio japonés:
• Densa red de flujos disimétricos
• Comercialización de productos industriales básicamente
• Descentralización de ramas y tareas, intensiva a partir de 1983 aproximadamente.
• Importaciones: clara dicotomía: predominio de la compra de crudos del Golfo de
Pérsico o Sureste Asiático, y carbón y diversos minerales; pero la importación de bienes
de equipo y manufacturas simples a EEUU o nuevos países industrializados.
Pero, desde 1990 se ha producido una evidente ruptura frente al precipitado
crecimiento económico; interpretada de distintas maneras, pero con evidentes
indicadores de que así es:
- Fuerte caída en las tazas anuales de aumento del PBI
- La cifra oficial de desempleo más alta del último medio siglo
- Descenso en el índice de producción agraria.
- Unas bruscas oscilaciones del índice de Nikkei de la Bolsa de Tokio. Y luego una fuerte
irregularidad.
• Éxodo rural, hacia las urbes.
• Concentración urbanística en el litoral del Pacífico: frente de crecimiento (Berque)
• Reesforzada necesidad de abastecimiento exterior. Consecuencia: concentración
de las industrias base en buena parte, derivadas o complementarias, en el puerto
(porque es un punto de ruptura de carga). Organizando así grandes complejos
industriales. Generando así (conjunto con el éxodo rural) un proceso de expansión y
difusión de las grandes ciudades a distancias cada vez mayores.
• La taza media de Japón creció desde el 15 al 78% en relación con el éxodo rural
citado anteriormente, desde mediados de siglo.
•Y la ciudad creció en relación, claro, desde un núcleo millonario en 1895, hasta 11
en 1995. Y en ellas se dio un fenómeno de formación de grandes aglomeraciones de
dimensión regional.
• Los flujos internos de la ciudad tienen una red de transportes y
telecomunicaciones densa pero fluida.