Download Descarga de presentación "Pre Informe"

Document related concepts

Multiculturalismo wikipedia , lookup

Mette Andersson wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Educación multicultural wikipedia , lookup

Transcript
ENTRE LA COMUNIDAD Y LA
UNIVERSIDAD
JÓVENES CAMPESINOS UNIVERSITARIOS
INTERCULTURALIDAD E IDENTIDAD EN LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
INTRODUCCIÓN
PROBLEMA:

¿Cómo los universitarios becarios de la
Federación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Cochabamba construyen su
identidad a partir de sus relaciones con
instituciones, organizaciones sociales e
individuos en el proceso de conformación de su
organización de universitarios?
OBJETIVOS


Describir y analizar el proceso de
configuración de referentes identitarios
(valores, creencias y actitudes) de los
becarios.
Determinar y analizar con que
instituciones, organizaciones sociales e
individuos se relacionan los universitarios
becarios en su proceso de organización


Identificar los espacios donde los becarios
se relacionan con las instituciones,
organizaciones sociales e individuos en el
proceso de configuración de sus
referentes identitarios.
Describir y analizar el proceso de
organización de los universitarios becarios
BALANCE BIBLIOGRÁFICO
Multiculturalismo y Educación Superior

Ausencia de reflexión sobre la interculturalidad en el
ámbito universitario boliviano.

Contexto universitario como un espacio de reproducción
y resistencia.

La teoría de la reproducción indica que las funciones
principales de la educación son: “la reproducción de la
ideología dominante, de sus formas de conocimiento, y
la distribución de las habilidades necesarias para la
reproducción de la división social del trabajo.” (Giroux
2003: 63-64).


En lo que respecta a las instituciones de
educación superior estas son fieles a principios
que pretenden reproducir la estructura de las
relaciones de clase reproduciendo la desigual
repartición de capital cultural entre clases,
donde un sistema de enseñanza es una
estructura singular (Bourdieu y Passeron 1996)
La teoría de la resistencia manifiesta que los
mecanismos de la reproducción social y cultural
nunca son completos y que siempre encuentran
elementos de oposición por parte de los actores
de la educación, principalmente los estudiantes.



Multiculturalismo. Lo multicultural puede ser visto
desde dos perspectivas: i) una que entiende la presencia
de las culturas señaladas desde el poder como lo otro,
una visión hegemónica; ii) otra como identidades
culturales que convergen en espacios simbólicos o
materiales.
Multiculturalismo en la Educación Superior. “La
educación superior es un espacio en donde convergen
muchas identidades culturales expresadas por los
sujetos sociales al mismo tiempo que un objeto en el
que el poder imprime sus clasificaciones.” (Chapela,
Jarillo y Outón 2001)
Concebir la educación superior desde dos perspectivas:
una que la ve como un espacio en los que convergen
distintas identidades culturales y otra que la ve como
aparato de poder.

Pueblos indígenas en la universidad.
Conciben a la universidad como una institución
contraria, opuesta, antagónica a los pueblos
indígenas y a su conocimiento. Institución que
trata de homogeneizar, asimilar a los jóvenes
indígenas. La universidad es la representación
de la confrontación de dos lógicas diferentes y
opuestas; es un espacio en el que se refleja con
más fuerza que en otros los valores del
mercado, el individualismo y la discriminación.
Interculturalidad:
aproximaciones, alcances y rupturas
Definir la interculturalidad resulta una tarea compleja.
Diversas corrientes de estudio han encarado este enfoque
privilegiando las siguientes problemáticas:
a) El tema estrella, que ha movilizado más presupuesto y
generado varios programas es la educación, concentrando
su interés en la escuela primaria y el bilingüismo. Un
especialista de esta disciplina es Luis Enrique Lopez, quien
concibe la interculturalidad como un “diálogo de saberes
entre culturas relativizando lo propio de lo ajeno”
b) Desde el campo sociolingüístico Xavier Albó es una
autoridad y emblema en los estudios interculturales,
quien define la interculturalidad como: “actitudes y
relaciones de las personas o grupos humanos de una
cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus
miembros o a sus rasgos y productos cultuales” .
Apuesta por las relaciones interculturales, en el marco
de la tolerancia, el respeto y la creatividad.
c) Desde una visión del conflicto se considera a este
enfoque como la construcción de nuevas identidades,
en base a las confrontaciones de poder de los
diferentes grupos culturales en Bolivia, que cuando se
relacionan consolidan identidades emergentes.
d)
Desde una perspectiva política, la interculturalidad, ha
logrado avances significativos en lo referente a
reformas legales del estado boliviano y como lo indica
Esteban Ticona: “estas acciones se fundamentan como
un reto para la convivencia cultural (..) que puede ser
el punto de partida para el ejercicio real de los
derechos interculturales. (Ticona 2000: 121)
e)
A partir del ámbito vivencial, se destacan trabajos
como los de Teresa Alem, en el que se propone la
reflexión, los alcances, defectos y usos de este
enfoque en una época caracterizada por las
“mitologías sin alma” y la “crisis de valores”, donde la
interculturalidad nos permite la posibilidad de
encuentro con nosotros mismos y el empezar a pensar
desde la vida y nuestros territorios en común.
La interculturalidad se mueve en medio de un juego de intereses
y que no es sólo una “conquista” legal o un camino al paraíso.
Es una constante lucha por el acceso y mantenimiento de los
territorios donde se ejercen relaciones de poder.
La interculturalidad puede evocar una meta de llegada, pero
sobre todo debe evocar una realidad conflictiva y tensa, donde
aún perduran antiguos clichés que ocultan y desvirtúan las
relaciones que entablan cotidianamente diversos sujetos
sociales.
Nuestra investigación asume este enfoque a partir de la
perspectiva del conflicto y la experiencia de vida. Nuestro
principal interés radica en provocar una reflexión crítica y una
ruptura frente a las corrientes teóricas que simplifican, mistifican
y folklorizan la dimensión intercultural.
DISEÑO METODOLÓGICO
Variable
Referentes
identitarios
Indicadores



Valores
Creencias
Actitudes
Técnicas
Entrevista
semiestructurada
 Entrevista en
profundidad
 Relatos de vida
Grupos focales

Variables



Instituciones
Org. Sociales
Individuos
Indicadores
Ámbito
universitario
 Ámbito
“comunitario”

Técnicas
Entrevista
semiestructurada
 Entrevista en
profundidad
 Relatos de vida
Grupos focales
Variables
Organizaciones
Indicadores
Elección de
representante
 Instancias de la
que depende la
organización
 Reuniones y
asambleas
 Nivel de
participación
 Momentos de
participación de los
universitarios
becarios.
 Reglamentos y
normas

Técnicas
Observación
directa
 Entrevista
semiestructurada
 Entrevista en
profundidad
 Relatos de vida
Grupos focales

Variables
Espacios
Indicadores



UMSS
FSUTCC
Otros
Técnicas
Observación
directa
 Entrevista
semiestructurada
 Entrevista en
profundidad
 Relatos de vida
Grupos focales
LIMITACIONES
Levantamiento de información secundaria
La principal limitación fue no haber encontrado
material específico sobre educación superior e
interculturalidad en Bolivia. Si bien, pudimos a
acceder a estudios sobre otros países, se
encontraron pocas reflexiones sobre este tema
en el país.
LIMITACIONES
Levantamiento de información primaria



El contacto con los jóvenes becarios y
concertar citas para realizar las entrevistas.
Coordinar horarios para reuniones con los
dirigentes de la organización de
universitarios de la FSUTCC.
Representantes de la organización
participaron en elecciones universitarias
para la Federación Universitaria Local y el
Comedor Universitario.


No hemos podido trabajar sistemáticamente
con las personas de base de la organización a
pesar que tenemos una buena relación con
los dirigentes.
Otra limitación es que la organización está en
proceso de consolidación, por lo que sus
prácticas están siendo asumidas
paulatinamente por sus miembros (por
ejemplo las reuniones del primer sábado de
cada mes) y a un ritmo lento que no
corresponde con el ritmo de la investigación.
AVANCES
DE LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS DE RESULTADOS CUALITATIVOS

Organización e identidad
El grupo de becarios se organiza alrededor de la FSUTCC, por
ser esta la que permitió su ingreso a la UMSS.
El lazo con la FSUTCC se convierte, además del mecanismo
de ingreso a la universidad, en la organización que agrupa y
alrededor de la cual el grupo de becarios construye una
identidad colectiva; así, estos jóvenes, denominados por la
universidad como “becarios”, se autodenominan como los
universitarios o becarios de “la Única”.
Lo organizacional es un elemento central en la construcción
de identidad de los becarios de la única, en las relaciones que
entablan con su entorno y con su familia; nos centramos en el
análisis del proceso de organización de forma en su
interrelación con el proceso de construcción de su identidad.
ORGANIZACIÓN DE ESTUDIANTES
BECARIOS DE LA FSUTCC

Espacios
FSUTCC: Reuniones mensuales de la organización y
construcción de identidad de los jóvenes becarios en un
espacio sindical.
Comedor: Espacio cotidiano donde entablan relaciones
de amistad y solidaridad, se relacionan con los “otros”,
para diferenciarse o “mezclarse”. Espacio de contacto e
información.
Campeonato de fútbol: Espacio de construcción de la
identidad y relación con otros estudiantes de provincias
(trópico).

Lo sindical
La estructura y funcionamiento sindical es la
característica principal de esta organización. Las
reuniones mensuales en la Federación y el I
Congreso Ordinario de Estudiantes Universitarios
de la FSUTCC ya son una muestra de esta
aseveración. “Lo sindical” al interior de la
organización ocupa un lugar central y
fuertemente ligado a la estructura de la FSUTCC.

Discriminación y política
La discriminación como vivencia, experiencia está presente en
los relatos de los jóvenes becarios (entrevistas y boletín) y se
convierte en un elemento central de construcción de
identidad.
Un becario señalo que ellos estudian más y que los otros no
hacen nada, que haran respetar sus derechos como cultura,
“sabemos de donde venimos”.
De forma discursiva se transforma también en un importante
elemento político de organización, movilización y crítica
respecto al poder.
En lo político constantemente se refieren al fortalecimiento
del instrumento político, relacionado con el Movimiento al
Socialismo.

Universidad y discriminación
La discriminación como vivencia y experiencia es la base
de este discurso político organizativo. A pesar que varios
estudiantes ingresaron por méritos académicos a la
universidad, esto no es una garantía para que se
destaquen en las carreras que estudian, ya que al
proceder de colegios en su mayoría fiscales, no están lo
suficientemente preparados para cubrir las exigencias de
la universidad.
La discriminación por el momento fue detectada en el
sector de los docentes y auxiliares: caso enfermería.
En lo que respecta a las relaciones con sus compañeros,
por el momento los entrevistados señalan no haber
experimentado discriminación de manera manifiesta, por
lo general no hay una aceptación ideal hacia ellos como
lo señala una estudiante de comunicación “siempre hay
jailones, pero ellos estan con su gente y no pasa nada,
luego nos hablan tambien”
Una característica que resulta interesante analizar son las
redes familiares, que en la universidad son una
estrategia para conseguir la permanencia estudiantil
 Identidad
A partir de la participación en las reuniones es la del
nombre del “Boletín Informativo”, se empezó a debatir si
ellos eran: ¿indígenas, originarios o campesinos?, la
intervención de una participante fue central señaló
“aunque no nos vistamos como originarios, somos
originarios porque está en nuestra sangre”.
Esta frase nos plantea algunas preguntas ¿qué ocurre
con la población de becarios de la FSUTCC?, ¿quiénes
son?, ¿cómo se autodenominan?, ¿por qué en la
actualidad las categorías para nombrarlos son
insuficientes?, estas preguntas son una especie de guía
que nos ayudará a profundizar más el tema de
investigación.
Los testimonios nos llevan a la conclusión que algunos
de los becarios son hijos de migrantes de departamentos
como Potosí y La Paz, otros nacieron o crecieron en el
Chapare, y son migrantes desde temprana edad porque
cambiaron varias veces de colegio.
Esto nos indica la importancia de la migración no solo
del becario al llegar a la universidad sino todo un
trayecto de migraciones que conlleva también procesos
de construcción de identidad a partir de la diferencia
frente a los cambiantes y diversos contextos por lo que
pasan los jóvenes universitarios.
El ingreso de estos jóvenes a la UMSS, no es el final
de una conquista grupal, es más bien el inicio de
una larga lucha por pertenecer a una institución de
educación superior que no tiene la capacidad
necesaria para gestionar programas, grupos de
reflexión, cuerpos docentes que ayuden a sectores
como los estudiantes de provincia. Es además una
larga trayectoria de luchas en un contexto de
migraciones y discriminaciones, de juegos de poder
en ámbitos situados entre: “la comunidad y la
universidad”
AVANCES TEÓRICOS

La universidad como espacio de reproducción y resistencia
Un avance teórico importante es la introducción de la concepción
de la educación superior como un espacio de reproducción y
resistencia de/a la cultura dominante y sus formas de
conocimiento.
Nos pareció adecuado pensar a la universidad como un espacio
de reproducción y no solamente como un espacio físico en el que
se dan las relaciones de contacto cultural de los becarios. Las
IES son fieles a principios que pretenden reproducir “la
estructura de las relaciones de clase reproduciendo la desigual
repartición de capital cultural entre clases, donde un sistema de
enseñanza es una estructura singular” (Bourdieu y Passeron
1996).
Pensamos que el espacio universitario no solamente tiene una
dimensión instrumental (reproductora) de poder de la sociedad
dominante, sino que puede permitir una serie de
manifestaciones que en algunos casos tienen un tinte de
“resistencia”.

Si bien la universidad como institución educativa juega
un rol reproductor que influye en los jóvenes becarios,
también ellos llegan a la educación superior con un
capital cultural (sindicato/comunal) que creemos les
permite enfrentar y oponerse al sistema educativo.
Podemos afirmar que los becarios mantienen un
contacto cercano con sus organizaciones sociales de
base en el momento de ingresar a la universidad.

Enfoque Intercultural: entre el encuentro y
el conflicto
Buscamos profundizar en la temática de la
interculturalidad entendida como el encuentro y conflicto,
a partir de la experiencia de vida de los becarios.
“Después de los beneficios logrados por nuestras
autoridades sindicales, era el momento de conocer y
enfrentarnos con los bachilleres del área urbana”
Los estudiantes becarios a pesar de poseer una variedad
de rasgos comunes al ingresar a la universidad, no
pueden ser concebidos como un grupo homogéneo.
Por que ellos se enfrentan cotidianamente a una
institución educativa que reconoce “la igualdad de
derechos”, pero a la vez el mismo sistema educativo
establece las diferencias, que son palpables en el
momento de convivencia cuando se los denomina
despectivamente como “provincianos” o
“campesinos”, “las de pollera no son buenas para el
estudio”.
Rescatamos el concepto de racismo, trabajado por
Michel Wieviorka para quien el nuevo racismo ya no
solamente se basa en los atributos naturales o
físicos asignados a un grupo racial, sino en su
cultura, en su lengua, su tradición y sus costumbres.
El racismo es siempre una violencia. Esta es sobretodo
simbólica porque afecta a la integridad moral de la
persona y entorpece su participación en la vida social,
política o económica. La violencia racista pertenece al
análisis sociológico y político en la medida que no se
expresa en el vacío social, político e institucional, sino en
un contexto que la hace posible e incluso legítima.
En el fondo la noción de racismo institucional representa
un avance útil, porque hace hincapié en formas no
flagrantes o brutales del racismo, es más bien una
dimensión que demuestra una expresión velada y oculta
de este concepto, haciendo del racismo un escenario que
opera por medio de mecanismos no visibles
La universidad era un medio por el cual los becarios
lograrían mejorar las condiciones de vida de las
provincias.
Este discurso es en cierta medida “romántico” porque
ellos no han tenido como elemento cotidiano prácticas
agropecuarias (siembra, cuidado de animales) típicas de
comunidades rurales, ya que por lo general tienen una
limitada estadía sus lugares de origen migrando
constantemente a centros urbanos.
En el transcurso del trabajo de campo, nos
percatamos que los becarios a partir de sus
experiencias construyen una identidad más compleja
que no puede ser pensada solamente por medio de
la dicotomía comunidad – universidad.
PERSPECTIVA FUTURAS
DE LA INVESTIGACIÓN
Hemos logrado los siguientes avances:
 Delimitar el tema de estudio,
 Estructurar un primer borrador del estado
del arte
 Cubrir una parte de las actividades del
trabajo de campo como ser la observación
directa, notas de campo, la encuesta y
una serie de entrevistas.


Futuras actividades de campo: entrevistas en
profundidad, relatos de vida y grupos focales.
De manera paralela iremos procesando los
datos, creando matrices de análisis para
confrontar los datos empíricos con la reflexión
teórica, a la vez estructuraremos los resultados
en informes que de manera periódica serán
presentados y debatidos con el tutor.




En lo que respecta a las actividades de difusión tenemos
programado la realización de un encuentro de los
estudiantes becarios de la FSUTCC.
Se continuará publicando el Boletín Informativo “La Voz
de los Universitarios Originarios Indígenas de
Cochabamba”.
Se publicarán tres Boletines académicos (uno en
imprenta) con el fin de difundir la experiencia del
proyecto a nivel institucional y se procederá a divulgar la
investigación en revistas especializadas como “Pensar la
Universidad” u otras.
La realización de un coloquio para debatir los resultados
de la investigación.