Download ética - WordPress.com

Document related concepts

Moral wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Relativismo cultural wikipedia , lookup

Relativismo wikipedia , lookup

Transcript
Ética y Política
¿Recordamos lo que es la racionalidad práctica? Se basa en el modo cómo usamos
la razón para guiar nuestra conducta, tanto a la hora de producir objetos como cuando
nos relacionamos con los demás.
Dos grandes ámbitos: Praxis, ámbito de la racionalidad práctica que orienta nuestra
conducta, y Poiesis, ámbito donde se orienta nuestra acción productiva.
Estos saberes son los únicos realmente
imprescindibles en nuestra vida.
Ética y Política
Sólo los seres humanos podemos realizar acciones, aunque no todo lo que hacemos es una acción.
La acción humana es cualquier operación que un agente realiza de manera consciente
y voluntaria. Son necesarios tres factores: Agente, Consciencia, Voluntad.
Agente.- necesidad que alguien la lleve a cabo.
Consciencia.- debe darse cuenta el agente de qué hace y porqué.
Voluntad.- se necesita que el agente quiera hacer lo que hace. Que elija hacerlo
desechando otras posibilidades. Las abejas, el control automatizado de una casa nos
habla de cosas que se hacen al margen de la voluntad. Hay una programación externa,
ya sea biológica o informática (en este caso habría un agente programando)
• acción básica
• acción mediada
• acción compuesta
• acción convencional
• acción colectiva
Ética y Política
Actuamos porque tenemos un móvil, una razón para hacer o dejar de hacer algo.
¿Por qué actuamos? Hay tres tipos de razones, de móviles.
1. Necesidades. Todo aquello imprescindible para sobrevivir.
2. Intereses.
Factores que contribuyen a nuestro bienestar. Necesitamos comer, pero nos interesa que esté
bien cocinado.
3. Deseos. Ideas que querríamos que se convirtieran en hechos reales.
Hay una absoluta interacción entre necesidades, intereses e ideas. En ocasiones no tenemos ningún interés
para que algo ocurra. Ni son exclusivos los intereses y necesidades de los humanos. Los deseos sí que lo
son. Requieren de una mente que se haga consciente de lo que quiere y una voluntad para conseguirlo.
Ética y Política
Cuando actuamos conscientemente en función de lo que deseamos, la realización de nuestro deseo se convierte en el fin de nuestra conducta.
¿Para qué actuamos? Toda acción consciente y orientada a un fin cuenta con dos
elementos fundamentales:
1. Sentido.
Aquello para lo que sirve. El sentido no existe más que en la mente de un sujeto inteligente. Esto
hace que no dependa en exclusiva del agente y que distintos sujetos pueden captar diferentes sentidos.
2. Intención.
Aquello que el agente quiere conseguir cuando realiza una acción. Toda intención siempre
presupone un objetivo.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.1. La acción moral y la reflexión ética.
La moral es el conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y
que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, es decir, como morales o inmorales.
La ética es la reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus fundamentos y
cómo se aplica en distintos casos, tanto del ámbito privado como del público..
No podemos ser humanos y carecer de moral. Continuamente estamos elaborando juicios morales. Es bueno, es
malo. Está bien, mal… No podemos parar.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.2. Los ingredientes de la moral.
La moral es una tarea con la que estamos inevitablemente comprometidos. Afortunadamente, nacemos dotados
de los medios apropiados para abordarla: nuestra libertad, nuestra voluntad y nuestro temperamento. Con ellos
tendremos que desenvolvernos en las circunstancias familiares, sociales, económicas, históricas… en las que
nos ha tocado vivir.
En ese contexto vamos realizando nuestras elecciones y tomando nuestras decisiones. Como consecuencia
adquirimos unos hábitos que se transforman en virtudes o vicios y que acaban conformando nuestro carácter.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.3. Los referentes de nuestra moral.
Forjar un buen carácter y lograr una conciencia moral madura, capaz de guiarnos en nuestras decisiones, es
complejo. El objetivo de ser buena persona requiere andar un camino largo y complicado. Necesitamos
referencias que nos ayuden a distinguir entre virtud y vicio.
Esas referencias servirán también para que nuestros
juicios sean correctos y equilibrados.
Los referentes de nuestra moral son los valores,
las normas, los principios y los ideales.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.3. Los referentes de nuestra moral.
Valores, son cualidades de las cosas o las personas que las conviertan en atractivas. Una característica de los
valores es su polaridad: cada uno tiene siempre su correspondiente valor negativo.
Tienen dos rasgos fundamentales: exclusivos de los humanos y al alcance de todos.
Normas, son reglas que ordenan nuestra conducta, indicándonos qué debemos hacer y qué no. Algunas normas
no se limitan a señalar el qué, sino también nos dicen cómo actuar.
Diferentes tipos de norma. Legales, sociales, religiosas… la distinción de esta con las demás es quién dicta la
norma. Y somos nosotros.
El poder de la norma moral está en que su aceptación es interna al propio sujeto. Y es nuestra conciencia moral
quien juzga el cumplimiento de la conciencia moral.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.3. Los referentes de nuestra moral.
Principios, son normas de carácter muy general que inspiran la elaboración de normas más concretas y
acciones particulares. Se puede entender a través de unas preguntas: ¿Hay que hacer el bien y evitar el mal?
¿debemos tratar a los demás como querríamos que nos trataran? ¿Debemos hacer aquello que produzca el
mayor placer y bienestar para el mayor número de personas?
Ideales, la conducta humana es teleológica, pero existe una jerarquía entre los fines que podemos perseguir: de
corto plazo y de largo alcance. Entre estos últimos están los ideales de “buena vida”, las metas que orientan
nuestra conducta. Desde la filosofía se proponen ideales como el placer, la felicidad, la justicia y la utilidad.
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.4. El desarrollo de la conciencia moral.
D
Ética y Política. 2. La moral y la ética
¿Qué es lo fundamental de nuestras acciones? Si son desde la bondad o desde la falta de ella.
2.4. El desarrollo de la conciencia moral.
La conciencia moral constituye un factor fundamental de la moralidad humana. No nacemos con
ella sino que debemos adquirirla. Esta adquisición se produce a través de un proceso largo,
complejo donde interiorizamos valores, normas, principios…
Los psicólogos Jean Piaget y Lawrence Kohlberg han estudiado con especial interés el proceso de
maduración de la conciencia moral. Kohl
berg divide el proceso en tres grandes etapas
distribuidas en dos estados sucesivos, no
exactamente referidas al proceso de crecimiento
del ser humano, ya que hay individuos
que no llegan a alcanzar una plena madurez
moral en toda su vida.
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
3.1 El relativismo moral.
Doctrina que afirma que los valores morales
y los juicios sobre la moral varían de unas
sociedades y de unas épocas a otras.
Nada es bueno o malo de manera absoluta.
Cada grupo tiene sus propios valores y juzga las
conductas en función de ellos.
Desarrollo histórico: Sofistas, Spinoza, Nietzsche
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
3.1 El relativismo moral.
Protágoras, Gorgias, Antifón, Aspasia…
Los sofistas – en el siglo V a. C., defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos
adoptados por los miembros de una sociedad.
Las normas morales de dos sociedades distintas no
tienen por qué coincidir. Para defender su postura
dijeron:
.- Si las normas morales valieran para todos, no
habría disputas. O se zanjarían en breve. Pero no es
así.
.- Si las hubiera, deberían proceder de la naturaleza
humana (compartida por todos). Pero para ellos
nuestra búsqueda insaciable de placer y poder
chocan con las normas sociales.
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales
del grupos social al que se pertenece?
3.1 El relativismo moral.
Fiedrich Nietzsche Este pensador va a realizar una crítica de la moral en general. Tras emprender un análisis
genealógico, psicológico, del origen de los valores morales, llegó a la conclusión de que toda moral y ha sido
siempre un mecanismo de dominio, un instrumento al servicio de un grupo dominante. Han existido dos formas
básicas de moral:
Moral de señores. Las Guerras Médicas
Moral de esclavos. Tarsites. La envidia,
los rencores…
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
3.2. El universalismo moral. Sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar
cualquier acción, norma o código de conducta.
Sócrates y Platón.
Sócrates fue el primero en defender la existencia de valores morales absolutos. Propone el intelectualismo moral según el cual,
para obrar bien, es preciso primero conocer qué es el bien. Conclusión – Si alcanzamos la sabiduría, no haremos el mal. Todas las
posibilidades que puedan tener nuestras consecuencias, serán conocidas de antemano.
Platón definió dos ámbitos de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible.
Este último se percibe sólo con el entendimiento se compone de entidades
perfectas ordenadas jerárquicamente. ¿Por qué plantea esta doble realidad?
Para Platón, cada norma buena, cada decisión justa o cada acción generosa imita
al bien en sí, a la justicia en sí, que son los modelos perfectos e inmutables que
existen en el mundo inteligible.
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
3.2. El universalismo moral. Sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar
cualquier acción, norma o código de conducta.
Tomás de Aquino
Afirmaba que Dios es el fundamento de la moral y sus leyes constituyen el criterio para determinar el valor de cada acción. Para
este autor existe una ley natural instituida por Dios que gobierna las acciones humanas. La naturaleza humana presenta tres
tendencias naturales: sustancialidad, lo que nos lleva a conservar la propia vida y la de los demás, la animalidad, que inclina a la
procreación, y la racionalidad, por la que busca la verdad.
Todas las normas que favorezcan estas tendencias naturales forman parte de la ley natural. Cualquier código moral podrá ser
valorado en función de la relación que guarde con esta ley. Esta teoría se llama iusnaturalismo.
Ética de la resistencia. ¿Rebelión? ¿Revolución?¿Derribar al tirano? ¿Excusas para
justificar no apoyar al Emperador? Consecuencias.
Scheler defiende el universalismo sin recurrir a realidades trascendentales como Dios.
Los valores son cualidades objetivas independientes de las cosas en las que se encuentran
y de los sujetos que los captan. Vendría a llamarlo intuición emocional a esa capacidad
para captarlo.
Ética y Política. 3. Relativismo y universalismo moral
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
Éticas de la felicidad. Éticas de la justicia. Trabajo sobre los tipos de ética.
1.- Elegid “una ética” por grupo. Haced un resumen. Para hacerlo atended al siguiente requisito. Ante una pregunta tipo:
explica sus rasgos principales y relaciónala (no tienen por qué ser desde las similitudes) con otra corriente ética. Este resumencontestación será pasado, previa comprobación, al resto de los compañeros.
2.- Grabamos un video en el que representamos la ética que hemos elegido. O bien la explicación, o bien una ejemplificación.
No más de 7 minutos. Después vendrá la presentación.
Plazo de presentación. ¿? 3 de mayo presentaciones. El miércoles deben
estar entregados los archivos por email.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
1.1. El origen de la sociedad.
1.
Origen natural: poseemos una inclinación natural a asociarnos entre nosotros. No podemos ser humanos si no estamos en
sociedad (Aristóteles) ¿Qué nos perderíamos si no viviéramos en sociedad?
2.
Origen divino: el universo fue creado y ordenado por Dios y la sociedad es parte de dicho orden. De alguna forma servía
como fundamento esta explicación a que las estructuras sociales no cambiaran.
3.
Origen contractual: la sociedad surge debido a un consenso entre sus miembros. Video Locke, Rousseau, Hobbes…
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
1.2. Elementos de la organización política. Estructuras e instituciones que forman parte de la organización política.
Sociedad civil, sociedad política, Estado, nación, régimen político, gobierno…
Estructuras e instituciones sobre las que reflexionó, entre otros, Max Weber con obras como “El político y el científico”, “La ética
protestante y el espíritu del protestantismo” ,
SOCIEDAD CIVIL
SOCIEDAD POLÍTICA
ESTADO
NACIÓN
RÉGIMEN POLÍTICO
GOBIERNO: democrático
no democrático
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
1.3. Características de la organización política.
Soberanía, poder político, autoridad, legitimidad, legalidad…
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
2. Formas de organización política.
A lo largo de la historia, se han hecho múltiples clasificaciones de los distintos regímenes políticos y formas de gobierno. Veremos a
Aristóteles y a Marx. Hubo otros como Polibio, Maquiavelo…
La clasificación de Aristóteles combina número de gobernantes y forma de gobernar, según sea el beneficio de toda la sociedad o
de la propia autoridad.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
2. Formas de organización política.
A lo largo de la historia, se han hecho múltiples clasificaciones de los distintos regímenes políticos y formas de gobierno. Veremos a
Aristóteles y a Marx. Hubo otros como Polibio, Maquiavelo…
La clasificación de Marx pretendía ser una descripción de la sucesión histórica de las formas de organización social que han
existido. Su clasificación atendía a la organización económica de la sociedad y a la forma de distribuirse la propiedad entre sus
miembros.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
¿Hay algo que pueda ser considerado bueno por todos los seres humanos? ¿Dependen las valoraciones morales del grupos social al que se
pertenece?
3.2. La justicia según Platón.
La justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. Aplicado a la convivencia social, esto significa que
una sociedad es justa cuando cada uno de sus miembros realiza a la perfección la actividad que le es propia. Para Platón, en toda
sociedad hay tres necesidades fundamentales: de gobierno, de defensa y económicas. En una sociedad bien organizada, se da un
adecuado reparto de tareas. Cada una de esas necesidades debe ser atendida por personas diferentes. Será justa la sociedad
cuando:
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
3.2. La justicia según Platón.
La justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. Aplicado a la convivencia social, esto significa que
una sociedad es justa cuando cada uno de sus miembros realiza a la perfección la actividad que le es propia. Para Platón, en toda
sociedad hay tres necesidades fundamentales: de gobierno, de defensa y económicas. En una sociedad bien organizada, se da un
adecuado reparto de tareas. Cada una de esas necesidades debe ser atendida por personas diferentes. Será justa la sociedad
cuando:
Los gobernantes sean los mejor capacitados para gobernar y se
hayan preparado concienzudamente para ello.
Los militares y los policías sean los mejor capacitados para las
tareas de defensa frente a las agresiones externas y los disturbios
internos.
Los productores y los comerciantes sean quienes mejor cubran
las necesidades materiales de la población y rentabilicen los
recursos disponibles.
El modelo de gobierno será la Aristocracia. El gobierno de los
mejores. Ideó un modo de elegirlos. Y ahí entra en juego su visión
de la Educación (tan influida por Esparta).
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
3.4. El realismo político: Maquiavelo.
Maquiavelo es considerado el “padre de la ciencia política” porque fue el primero en separar claramente la política de la ética. Antes
de él todos los pensadores hablaban de la virtud moral como principio para sostener un buen gobierno. Cualquier acción debía estar
inspirada en la justicia.
Maquiavelo quiso saber cómo son las cosas en política y no cómo deben ser: conocer las distintas formas de gobierno que han
existido, cómo se suceden a lo largo del tiempo y cuál es la mejor para una determinada sociedad en una época concreta.
Sus investigaciones lo llevaron a una serie de conclusiones que
recoge en su obra más influyente: El príncipe.
1. La mejor forma de gobierno – la república romana. Había un
equilibrio entre los distintos poderes reduciendo el abuso de
poder.
2. Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la
decadencia histórica.
3. Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma.
4. Los principios que deben inspirar la acción política del príncipe
son el mantenimiento del orden social y la conservación del
poder político.
5. Las virtudes del príncipe deben ser la sagacidad, la
determinación.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
4.- El contractualismo.
Pregunta de relación.
El contractualismo fue el enfoque dominante en los siglos XVII y XVIII. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un
pacto entre individuos que provenían de una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de naturaleza.
No puede saberse cómo era es Estado de naturaleza pero si que sabemos que en esa época pensaban que el Estado de
Naturaleza podía ser similar al de comunidades humanas que vivían más apegados a la naturaleza y que eran conocidos por
los Estados colonizadores. O bien que estas comunidades estaban en el momento inmediatamente posterior al Estado de
Naturaleza. Película “La selva esmeralda”
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
4.- El contractualismo.
Pregunta de relación.
El contractualismo fue el enfoque dominante en los siglos XVII y XVIII. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un
pacto entre individuos que provenían de una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de naturaleza
HOBBES
LOCKE
ROUSSEAU
Contrato de
sumisión
Contrato liberal
Contrato social
El ser humano antes de incorporarse a la
El pacto social surge de
una transacción en la que
se intercambian derechos
por seguridad
El pacto social tiene como
sociedad es un salvaje que vive conforme a sus
finalidad instituir una instancia
sentimientos y a sus instintos naturales. El
superior
contrato social que Rousseau propone para
que
resuelva
situaciones conflictos
los
superar la situación de decadencia se basa en:
1.
Determinación y definición de lo que sea
bien común por todos los miembros. Más
allá de los intereses particulares.
2.
La constitución de una voluntad general
que nace del vínculo social que se genera
al compartir un objetivo de bien común.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
5. Ideas políticas en los siglos XIX y XX. 5.1. Fundamentos filosóficos del capitalismo.
El pensamiento político contemporáneo se caracteriza por la confrontación de dos formas de entender organizaciones
sociales opuestas pero que coinciden considerando a la economía en el fundamento del orden. Es el capitalismo y el
socialismo.
El primer apoyo del capitalismo vino de los defensores del liberalismo. A las libertades individuales que se exigían ante al
Antiguo Régimen se añade la libertad económica. Autores como A. Smith, D. Ricardo, Stuart Mill…
Smith defendía una libertad de mercado absoluta que , según él, se autorregularía. Un estado que no interfiere en la libre
expresión de esas tendencias logra el máximo beneficio de sus miembros.
Ricardo y Stuart Mill suavizan lo anterior. Ricardo con su teoría del valor de las mercancías y Stuart Mill con el principio de
utilidad donde se plantea un Estado corrector de los desajustes.
Alienación, comunismo…
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
5. Ideas políticas en los siglos XIX y XX. 5.2. Fundamentos filosóficos del socialismo.
El pensamiento político contemporáneo se caracteriza por la confrontación de dos formas de entender organizaciones
sociales opuestas pero que coinciden considerando a la economía en el fundamento del orden. Es el capitalismo y el
socialismo.
Marx es el padre del socialismo científico del siglo XIX. La economía será el fundamento último de toda organización social.
Sostiene que las distintas formas de organización de la sociedad que han existido hasta ahora se han edificado sobre la
división de la sociedad en clases sociales y esto ha generado una dinámica de lucha entre ellas. El origen de la lucha de
clases se produce con la institución de la propiedad privada. Según la época: esclavitud, tierra en la época feudal, el dinero
en el capitalismo.
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
6. El pensamiento utópico. Utopía – no lugar 6.1. Propuestas utópicas a lo largo de la historia de la filosofía.
Una utopía recrea una sociedad ideal para que sirva de contraste con la sociedad real y resulten más evidentes las
deficiencias de estas. Incluso obras como los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, o Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
Propuestas utópicas en la historia de la filosofía:
República – de Platón. Diseña una sociedad justa en la que se pretende una relación armónica de todos los miembros.
La ciudad de Dios – de san Agustín, desde la perspectiva cristiana nos
presenta cómo debe ser la comunidad ideal.
Utopía – de Tomás Moro. Una isla imaginaria donde hay una sociedad
perfecta. Una forma de enfrentarse a los problemas que había en la
Inglaterra de la época. También la propiedad privada era el origen de todo
mal.
La ciudad del Sol – por Campanella
Ética y Política. Fundamentos filosóficos del Estado
6.2. Las utopías negativas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, el pensamiento utópico recibió una dura crítica desde dos
frentes:
Marx – cuestionó el socialismo utópico porque acababa sirviendo a los intereses
burgueses frenando la revolución que debería transformar la sociedad.
Popper – atacó las propuestas utópicas por ser modelos sociales exentos de
crítica y con una pretensión de encaminarse a un ideal sin ninguna eficacia probada.
Consecuencia de estas críticas, y por otras razones, se produjo un cambio.
Se empezaron a proyectar futuras sociedades que muestran las consecuencias
desastrosas de la realidad actual.