Download curso+habilidades+so..

Document related concepts

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

Trastorno generalizado del desarrollo wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Ceguera mental wikipedia , lookup

PDA (síndrome) wikipedia , lookup

Transcript
YO
NOSOTROS
ELLOS...
TÚ
ÉL
VOSOTROS
“El autismo nos fascina porque supone un desafío para
algunas de nuestras motivaciones más fundamentales
como seres humanos. Las necesidades de comprender a
otros, compartir mundos mentales y relacionarnos son
muy propias de nuestra especie. Nos reclaman de un
modo casi compulsivo. Por eso, el aislamiento
desconectado de los niños con autismo nos resulta tan
extraño y fascinante como lo sería el hecho de que un
cuerpo inerte, en contra de las leyes de la gravedad y de
nuestros esquemas cognitivos previos, empezara a volar
por los aires de la habitación. Hay algo en la conducta
autista que parece ir contra las “leyes de gravedad entre
las mentes”, contra las fuerzas que atraen a unas mentes
humanas hacia otras. Una trágica soledad fascinante...”
Angel Rivière
Desarrollo evolutivo
normal y autismo
¿Qué ocurre?
Hitos evolutivos
- Pautas
de desarrollo normativo (3-24 meses)
- Pautas de desarrollo social (12-24 meses)
Pautas de desarrollo normativo (3-24 meses)
Habilidades
Edades (meses)
Comparte sonrisa social
Demuestra atención compartida
Muestra interés en el espejo
3-6
Repite sonidos propios imitados
Sigue movimiento imitado
Dificultades en autismo
Quill, K.A. Do-Whatch-Listen-Say. Social and Communication Intervencion for Children with Autism;
Fuentes: Bayley (1993); Johnson-Martin, Jens, Attermeier y Hacker (1991); Sparrow, Balla y Cichetti
(1984) (“…”)
Pautas de desarrollo normativo II (3-24 meses)
Establece atención conjunta
Le gusta juegos como el Cucú trás
Combina gestos para regular
Señala elementos de su interés
Tira de los demás para lograr su atención
Se despide con la mano
6 - 12
Imita expresiones faciales
Imita acciones novedosas
Imita sonidos monosilábicos
Muestra interés por juguetes de causa efecto
(“…”)
Dificultades en autismo
Pautas de desarrollo normativo III (3-24 meses)
Muestra interés por iguales
Disfruta hacienda reír a los demás
Responde al elogio del adulto
Combina gestos, mirada y palabras
Señala y muestra cosas de su interés
12 – 18
Imita palabras bisilábicas
Imita las acciones de un adulto para resolver un
problema
Explora combinando juguetes de forma novedosa
Se engancha en secuencias repetitivas de juego con
juguetes
(“…”)
Dificultades en autismo
Pautas de desarrollo normativo IV (3-24 meses)
Muestra placer por el logro
Consuela a otros
Se engancha en juego interactivo con adultos
Se engancha en juegos bruscos con iguales
Comunica necesidades, intereses y sentimientos
18-24
Se engancha en juegos paralelos
Comienza a imitar a iguales
Comienza a usar juguetes simbólicos
(“…”)
Dificultades en autismo
Pautas de desarrollo social (12-24 meses)
Imita acciones simples del adulto
Muestra interés por actividades de iguales
Juega a juegos interactivos simples
Disfruta escuchando historias simples
12+
Disfruta del juego brusco
Se engancha en juego paralelo
Dificultades en autismo
Quill, K.A. Do-Whatch-Listen-Say. Social and Communication Intervencion for Children with Autism;
Fuentes: Johnson-Martin, Jens, Attermeier y Hacker (1990); Sparrow, Balla y Cichetti (1984)
Pautas de desarrollo social II (12-24 meses)
Intenta consolar a otros ante el dolor
Comienza a usar juguetes simbólicos
Comienza a compartir juguetes
24+
Aparenta roles de adulto en el juego
Imita una tarea previamente observada
Participa en pequeños juegos grupales supervisados
Dificultades en autismo
Quill, K.A. Do-Whatch-Listen-Say. Social and Communication Intervencion for Children with Autism;
Fuentes: Johnson-Martin, Jens, Attermeier y Hacker (1990); Sparrow, Balla y Cichetti (1984)
MIRADA DIRIGIDA A PERSONAS
CONTAGIO EMOCINAL
RELACIONES CIRCULARES PRIMARIAS
ACCIONES CONJUNTAS
REFERENCIA SOCIAL
NO
si
•“SINTONIZACIÓN” CON EL ADULTO.
•LLAMADAS DE ATENCION A PERSONAS.
•ATENCIÓN A ACCIONES DE PERSONAS.
•IMITACIÓN.
•JUEGO SIMBÓLICO.
Las personas son los estímulos
más interesantes, los espectáculos
más fascinantes,
las
guías
principales por las que transita el
mundo psicológico de los niños.
•MIRA INDIFERENTEMENTE A ADULTOS
Y OBJETOS.
•PROBLEMAS EN LA INTERACCIÓN.
•NO SE DAN LAS RELACIONES TRIÁDICAS.
•DIFICULTAD EN IMITACIÓN.
•NO DESARROLLA JUEGO SIMBÓLICO.
El niño con autismo perdió algún
eslabón en la cadena del desarrollo
social, impidiéndole que desarrolle
las capacidades y habilidades
necesarias para irse incorporando
al complejo mundo social. (Rivière)
La perspectiva del alumno del mundo social
Patrones cognitivos
Tendencia a:
•Fijarse en detalles
•Interpretar la información de manera fragmentada
•Falta de comprensión de la perspectiva de los otros
•Persistir en una manera de pensar y comportarse
•No interpretan el significado de las experiencias
•El aprendizaje de comportamientos sociocomunicativos llega a ser autodirigido y ritualizado
¿CÓMO SE CONCRETAN ESTOS
DÉFICITS?
• Las personas “normales” somos impredecibles
para ellos. Resultándole muy compleja y caótica
la relación con ellas.
• No se acercan o lo hacen de manera extraña a
personas “atractivas” para ellos.
• No son capaces de pedir lo que quieren ni
expresan sus necesidades.
¿CÓMO SE CONCRETAN ESTOS
DÉFICITS?
•No saben o tienen serias dificultades para
iniciar una relación con las personas: saludar,
dirigirse a ellas...
• No saben o les resulta complejo establecer y/o
mantener una conversación guardando normas
sociales básicas: turnos, escuchar al otro aunque
no sea interesante para nosotros, no
interrumpir...
¿CÓMO SE CONCRETAN ESTOS
DÉFICITS?
No conocen normas sociales básicas o no las
adecuan al lugar en que se encuentran. No
reconocen comportamiento adecuado del no
adecuado.
•
• No saben que los otros sienten.
• Difícilmente expresan estados de malestar,
dolor. Así como emociones.
¿CÓMO SE CONCRETAN ESTOS
DÉFICITS?
•No saben poner etiquetas a las emociones.
• No saben actuar ante una situación con
implicación emocional.
• No interpretan estados, pensamientos
creencias a partir de una situación.
o
• No son capaces de prever que una conducta
propia tiene unas consecuencias en el otro.
“Ser autista no significa no ser humano. Significa ser un
extraterrestre. Significa que lo que es normal para mí, no lo es
para el resto de las personas. En cierto sentido estoy
terriblemente desprovisto del equipo necesario para poder
sobrevivir en este mundo, soy como un extraterrestre que se
encuentra en la tierra sin ningún manual de supervivencia...
Concédeme el derecho de conocerme a mi manera, reconoce
que somos extraterrestre el uno para el otro y que mis formas de
vida no son simplemente versiones alteradas de las tuyas. Pon
en duda tus ideas, define tus conceptos y trabajemos juntos en
la construcción de un puente entre nosotros”.
Jim Sinclair.
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN:
OBJETIVOS CONCRETOS Y REALES.
ACTIVIDADES PARA CADA OBJETIVO.
METODOLOGÍA SISTEMÁTICA Y
CREATIVA.
•Conocer nivel evolutivo del niño.
• Marcar objetivos basados en el desarrollo evolutivo.
•Participación de la familia.
•Actuar en contextos naturales.
•Crear contextos facilitadores reorganizando el espacio físico del
niño.
•Seguir la iniciativa del niño.
•Partir de intereses del niño.
•Crear rutinas sociales (predecibles y ritualizadas).
•Intensiva y precoz.
OBJETIVO: “Aumentar el números de
acercamientos del niño al adulto de manera
espontánea”.
ACTIVIDADES:
• Colocar su desayuno en la estantería alta para que nos lo
pida.
• Llevar en el recreo lacasitos y/o queso “Cigarral” (que le
encantan) y hacerlos sonar o comerlos cerca de él.
• Jugar en el recreo con otros niños al juego que más le gusta.
• En el comedor que no haya cucharas para tomarse la sopa,
sólo la que tiene el profesor en la mano.
* Estas actividades se llevarán a cabo con la
mayor naturalidad y “haciéndonos evidentes”
para el niño
DIMENSIÓN SOCIAL
• Trastorno de la Relación Social.
• Trastorno de la Referencia Conjunta
(atención, acción y preocupación conjunta).
• Trastorno Intersubjetivo y Mentalista.
TRASTORNO CUALITATIVO EN LAS RELACIONES
SOCIALES
1. ¿Qué puede ocurrir?



Impresión de aislamiento completo y "profunda soledad desconectada".
No muestra apego a persona específicas. Impresión de que no se diferencian
cognitiva o emocionalmente las personas de las cosas.
No hay señales de interés por las personas, a las que ignora o evita de forma
clara.
¿Qué hacer?
Debemos “comenzar a existir” de algún modo para el niño.
El niño debe aprender a obtener placer de las personas.
Juegos circulares de relación.
Creación de hábitos de relación.
Refuerzo de la mirada espontánea.
Introducción de algún tipo de orden espacial y temporal.
TRASTORNO CUALITATIVO EN LAS RELACIONES
SOCIALES
• CREACIÓN DE HÁBITOS DE RELACIÓN:
• Dejar un tiempo diario para juegos con el niño.
Dian. Juegos
Pab
• Usar alguna clave: una colchoneta tumbada, coger un pañuelo de
juegos..., que le de la clave de que vamos a empezar a jugar.
• JUEGOS CIRCULARES DE RELACIÓN:
• Es importante probar inicialmente para llegar a conocer qué tipo de
juegos le gustan al niño: suaves, bruscos, vueltas, sentados, cantando o
no...
• Es un momento importante de disfrutar con el niño.
• INTRODUCCIÓN DE ALGÚN TIPO DE ORDEN ESPACIAL Y
TEMPORAL:
• definir un espacio para jugar con el niño: en el rincón de juego, en la
colchoneta...
• Definir un momento para jugar, dándoselo a conocer al niño por medio
de un objeto, una foto/dibujo.
TRASTORNO CUALITATIVO EN LAS RELACIONES
SOCIALES
2. ¿Qué puede ocurrir?
Manifiestan vínculo establecido con adultos (figuras de crianza y Profesores),
aunque dan impresión definida de soledad e incapacidad de relación.
Ignora, sin embargo, por completo a los iguales, con los que no establece
relación.
Las iniciativas espontáneas de relación, incluso con las figuras de crianza son
muy escasa o inexistentes.
¿Qué hacer?
Aumentar la frecuencia de interacción (refuerzo de intentos
comunicativos).
Incrementar las oportunidades de interacción con iguales.
• MANTENERNOS SIEMPRE “ALERTAS” PARA CAPTAR Y
ATENDER A CUALQUIER POSIBLE INTENTO DE RELACIÓN
DEL NIÑO:
• Si nos miran.
•Si coge un juguete y nos lo acerca
• Si nos busca para darnos el abrigo.
• Si vemos que nos está mirando sonriendo mientras jugamos con otro
niño.
• Si mira el vaso fijamente mientras bebemos agua.
• Si nos dice el nombre de alguna chuche, una actividad.
• Si nos acercamos y se apartan de nosotros...
OBJETIVOS EN INTEGRACIÓN:
• Compartir con compañeros de un centro ordinario una actividad:
• Atendiendo a explicaciones y demendas de la profesora.
• Realizando actividades relacionadas con las que hacen sus compañeros, aunque
adaptadas.
• Mantener silencio cuando la profesora lo pide.
• Atender a órdenes y demandas de sus compañeros:
• Atenderlos cuando le explican cómo hacer una actividad.
• Responder cuando le piden una goma, pegamento, papeles de colores...
• Tener que pedirle a un compañero algun material que ella no ha llevado.
• Mantener y recordar las normas acordadas con ella sobre el comportamiento en el aula:
• Los dedos en la nariz no.
• La ropa bien puesta
• Cuando no quiera algo “decirlo”: nunca gritar o llorar.
• Atender a situaciones sociales que puedan darse en el aula, explicándole qué está ocurriendo:
• La profesora se enfada con un niño porque...
• Los niños se ríen porque...
Video
integración
•Un niño llora porque...
TRASTORNO CUALITATIVO EN LAS RELACIONES
SOCIALES.
3. ¿Qué puede ocurrir?
Relaciones infrecuentes, inducidas, externas y unilaterales con iguales.
Con frecuencia, la impresión clínica es la de una "rígida e ingenua" torpeza en
las relaciones, que tienden a establecerse como respuesta y no por iniciativa
propia.
¿Qué hacer?
Desarrollar habilidades sociales básicas.
Adquisición de procedimientos explícitos de instrucción en objetivos
como “”reconocer emociones ajenas”, “jugar papeles sociales”.
DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
• Saludar y despedirse al llegar o irse de un sitio. Teniendo en cuenta, a determinadas
edades, el saludo hacia un hombre/mujer.
• Mantener distancia social adecuada.
Bomb telef.
• Mantener una distancia social adecuada.
• Llamar a la puerta si está cerrada, antes de entrar.
• Esperar turnos: para montarse en el columpio, para elegir una canción, en juegos de
mesa...
• Respetar unas
normas establecidas
•. Ej: En clase gritar no, pegar no, sentarse en la mesa no.
• Reconocer
comportamientos adecuado y no adecuados.
Comprar
chuches
ENSEÑANZA EXPLÍCITA EN RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS:
• Señalar y dar importancia a las emociones que expresan otros compañeros en
situaciones naturales.
*IMPORTANTES*
• Trabajar la atención a emociones mediante tarjetas, vídeos....
TRASTORNO CUALITATIVO EN LAS RELACIONES
SOCIALES.
4. ¿Qué puede ocurrir?
Hay motivación definida para relacionarse con iguales, fracasando
frecuentemente en el intento de lograr una relación fluida.
La persona en este nivel suele ser al menos parcialmente consciente de su
soledad y su dificultad de relación.
Las sutilezas de las relaciones, su dinamismo subyacente, tienden a
escapársele.
¿Qué hacer?
Enseñanza explícita en comenzar, mantener y terminar interacciones.
Enseñanza explícita en flexibilidad.
Enseñanza en compartir con los demás.
Mostrar interés por los demás.
Facilitar la comprensión de las intenciones de los demás.
Desarrollar habilidades de empatía.
Facilitar la expresión de sentimientos y emociones.
FACILITAR LA INTENCIÓN DE LAS ACCIONES DE LOS DEMÁS:
• Para ello es importante ser contingentes en nuestras acciones, siendo más
contingentes cuanto menor sea la capacidad de comprensión del niño Ej. Siempre
que cojo la caja blanca y un rotulador verde jugamos al juego de la caja
FACILITAR LA EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS:
• Usar
cuaderno de hablar”
• “Usar” ellos mismos los
*Importantes*
MOSTRAR INTERÉS POR LOS DEMÁS:
• Dar importancia a todo lo que ocurre en el aula.
• Atender a situaciones que ocurren en cualquier momento por el Cole.
TRASTORNO CUALITATIVO DE LAS CAPACIDADES DE
REFERENCIA CONJUNTA (Atención, acción y preocupación
conjuntas).
1. ¿Qué puede ocurrir?
Ausencia completa de acciones conjuntas.
La persona en este nivel tiende a ignorar por completo las acciones, miradas y
gestos significativos de otras personas.
Frecuentemente reacciona con evitación o rabietas a los. intentos de otras
personas de "compartir una acción".
¿Qué hacer?
Fomentar juegos sencillos de toma de turnos.
Juegos de imitación contraimitación.
Suscitar situaciones de acciones conjuntas.
Establecer estructuras de relaciones “acerca de” referentes compartidos.
• FOMENTAR JUEGOS SENCILLOS DE TOMA DE TURNOS:
palmas
Marina
• SUSCITAR SITUACIONES DE ACCIONES CONJUNTAS:
• Ejemplos: Transportar un objeto pesado, doblar un mantel...
Tortuga
Marina
• ESTABLECER ESTRUCTURAS DE RELACIONES “ACERCA DE”
REFERENTES COMPARTIDOS:
Pelayo
Diana
TRASTORNO CUALITATIVO DE LAS CAPACIDADES DE
REFERENCIA CONJUNTA (Atención, acción y preocupación
conjuntas).
2. ¿Qué puede ocurrir?
Realización de acciones conjuntas simples (por ejemplo, devolver una
pelota o un cochecito que se lanza mutuamente) con personas implicadas.
No hay (o no hay apenas) miradas "significativas" de referencia conjunta.
Se comparten acciones sin ninguna manifestación de que se perciba la
subjetividad del otro.
¿Qué hacer?
Suscitar pautas de referencia subjetiva conjunta (esperas estructuradas,
“alterar” una secuencia de acciones, evocar situaciones y juegos que
suscitan tener que mirar a la cara).
Empleo funcional de la mirada.
Contacto ocular trabajado de manera cálida.
• Alterar secuencias de acciones, esperas estructuradas:
• “Compartir un paquete de patatas dándole continuamente al niño y
cambiar dándole una aceituna, parar...
• Jugar con el niño a encestar y “de pronto” me pongo a votar...
• Estoy jugando a dar vueltas, me paro y espero a que me mire para
continuar.
• Crear situaciones que susciten mirar a la cara:
• Presentarles objetos muy motivantes a la vez que expresamos
exageradamente, con el fin de que nos miren.
• Hacer como que no podemos abrir un bote que cuesta mucho.
• Desarrollar estrategias del tipo:
• Sentarnos a la altura de sus ojos.
• Enseñarle cosas delante de nuestros ojos.
Gusano
Marina
TRASTORNO CUALITATIVO DE LAS CAPACIDADES DE
REFERENCIA CONJUNTA (Atención, acción y preocupación
conjuntas).
3. ¿Qué puede ocurrir?
Empleo más o menos esporádico de miradas de referencia conjunta en
situaciones interactivas muy dirigidas.
No hay empleo de "miradas cómplices" en situaciones más abiertas.
Parece haber una interpretación limitada de miradas y gestos ajenos con
relación a situaciones.
¿Qué hacer?
Facilitar la comprensión de gestos ajenos.
Favorecer el uso espontáneo y generalizado de la
mirada.
Estimular conductas de mostrar, enseñar al adulto.
• Facilitar la comprensión de gestos ajenos:
• Analizar situaciones atendiendo a lo que dicen por gestos simples como:
ven, adios, “te voy a dar”, fuera... Aprovechando situaciones naturales y/o
dibujos en viñetas.
• Fomentar el uso espontáneo de la mirada:
• Expresando exageradamente alegría, enfado...
• Indicando que mire a algo que sabemos que le va a gustar con un
“miraaaa”...
• Provocar sorpresas y situaciones absurdas que le hagan mirar: caerme, “risa
exagerada”, cambiar tonos de voz...
• Estimular conductas de enseñar al adulto:
• Pedirle que nos enseñen las tareas cuando la han terminado.
• Manifestarle que queremos ver sus zapatos porque nos gustan mucho...
TRASTORNO CUALITATIVO DE LAS CAPACIDADES DE
REFERENCIA CONJUNTA (Atención, acción y preocupación
conjuntas).
4. ¿Qué puede ocurrir?
Pautas establecidas de atención y acción conjunta.
Sin embargo, pueden escaparse muchas redes sutiles de gestos y miradas
interactivas, especialmente cuando estas son abiertas y complejas.
No se comparten apenas preocupaciones conjuntas o marcos de referencia
comunicativa triviales con las personas cercanas.
¿Qué hacer?
Desarrollar intereses, motivaciones y conocimientos con respecto a temas de
preocupación común.
Estimular la realización de “tertulias y foros”.
Facilitar explicaciones claras sobre las preocupaciones cotidianas de los demás.
• Estimular la realización de “tertulias y foros”:
• Dejar un rato por las mañanas para hablar de lo que hicimos el día
anterior.
• Hablar de “lo que nos gusta y no”
• Hablar de lo que está bien y lo que está mal.
* Siempre son situaciones muy dirigidas, de relación unidireccional,
sin espontaneidad, con pequeños amagos de “compartir la
conversación”.
TRASTORNO DE LAS CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS Y
MENTALISTAS.
1. ¿Qué puede ocurrir?
Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa
(intersubjetividad primaria), atención conjunta y actividad mentalistas.
Falta de interés por las personas y de atención a ellas.
¿Qué hacer?
Hacerse presente en el mundo de la persona autista.
Programar relaciones cada vez más aceptables y satisfactorias de contacto
físico.
Suscitar relaciones con juegos circulares de interacción.
Exagerar gestos expresivos.
Reforzar contactos oculares.
• HACERSE PRESENTE EN EL MUNDO DE LA PERSONA AUTISTA:
•Tener siempre y ofrecerle, al inicio incondicionalmente lo que más le guste.
Darle “sin límites”.
• Mostrarle siempre nuestra ayuda para conseguir algo sin ponerle
condiciones: darle vueltas a un juguete que le gusta, abrirle la botella de
agua para beber...
Peonza pablo
Pablo
chocolate
• EXAGERAR GESTOS EXPRESIVOS:
• Realizar toda clase de actividades, payasadas, expresiones... Que de alguna
forma llame la atención del niño haciendo que nos mire, se acerque...: Soltar
una carcajada, expresar un: ummm... ¡qué ricooo...! con algo en la mano que
le gusta, hacer que nos caemos...
• SUSCITAR RELACIONES CON JUEGOS CIRCULARES DE
INTERACCIÓN:
• Actividades ya vistas en las otras áreas.
TRASTORNO DE LAS CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS Y
MENTALISTAS.
2. ¿Qué puede ocurrir?
Respuestas intersubjetivas primarias ocasionales. En la relación con la
persona con espectro autista en este nivel puede tenerse la vivencia de
compartir, aunque sea de forma muy ocasional y limitada, emociones.
No hay muestras de intersubjetividad secundaria o indicios de que la
persona perciba al otro como "sujeto".
¿Qué hacer?
Participar en relaciones estructuradas que incluyen: objetos de referencia
sobre los que se desarrolla la relación e implican algún tipo de reciprocidad.
Etiquetar expresiones emocionales en situaciones estructuradas.
Enseñanza explícita de predecir la conducta más probable de otras personas.
PARTICIPAR EN LAS RELACIONES ESTRUCTURADAS, INCLUYENDO
OBJETOS DE REFERENCIA Y RECIPROCIDAD.
• Realizar actividades como: ver la tele juntos, construir juntos una torre, hacer
un pastel... Con intercambios de miradas, elementos necesarios.... De manera que
sea necesario “considerar” al otro.
ETIQUETAR EXPRESIONES EMOCIONALES EN SITUACIONES
ESTRUCTURADAS:
• Dar nombre a emociones vistas en láminas.
• Dar nombre a emociones vistas en sus compañeros.
•ENSEÑANZA EXPLÍCITA DE PREDECIR LA CONDUCTA MÁS
PROBABLE DE OTRAS PERSONAS:
• Crear situaciones “artificiales” pero escenificadas con toda la
naturalidad donde ante algo ocurrido a alguien el niño debe predecir qué
pasará. Ejemplo:
• En clase me mancho el pantalón.
• Cojo un bote de jabón.
• Me detengo y alguien pregunta...¿Qué va a hacer Araceli?.
* La complejidad de este tipo de predicción de conductas probables
va en función de:
• La contingencia de la acción.
• Lo “física” que sea la acción.
• Componentes emocionales...
TRASTORNO DE LAS CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS Y
MENTALISTAS.
3. ¿Qué puede ocurrir?
Indicios de intersubjetividad secundaria, pero no de atribución explícita de
mente.
En algunos casos, se emplean, de forma limitada y ocasional, términos mentales
como "contento" o "triste".
¿Qué hacer?
Programas para el reconocimiento de emociones.
Asumir la perspectiva de otras personas.
Comprensión de las diferencias entre saber y percibir.
Estimular la competencia lingüística y los elementos léxicos referentes a estados
mentales.
• PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES.
• Qué son las expresiones y como las expresamos:
 Etiquetar expresiones ante dibujos y fotografías.
 Nombrar y describir emociones en situaciones naturales.
 Polaroid/Cámara digital (análisis de signos externos).
 Elaboración del “álbum de las emociones”.
• Reconocer emociones basadas en situaciones:
 Establecer la relación causal entre una emoción y un acontecimiento o
situación.
(María Llorente, Equipo DELETREA. Sevilla 2004)
Caillou
“Crecer y Aprender”. Margarita Vidal.
Ed. ICCE
“En la Mente”. Marc Monfort.
TRASTORNO DE LAS CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS Y
MENTALISTAS.
4. ¿Qué puede ocurrir?
La persona con espectro autista en este nivel tiene conciencia explícita
de que las otras personas tienen mente, y emplea términos mentales.
Sin embargo, los procesos mentalistas en las interacciones reales son
limitados, lentos y simples.
No se acomodan bien a la complejidad, el dinamismo y las sutilezas de
las interacciones.
¿Qué hacer?
Definir cursos probables de acciones en narraciones.
Definir emociones sutiles.
Detectar intenciones subyacentes.
Diferenciar entre intenciones reales o simuladas.
Estimular su propia aceptación.
Estimular autoestima.
Favorecer habilidades más desarrolladas
OTROS MATERIALES
• CUADERNO DE “QUÉ OCURRE/SOLUCIÓN”
Compartir intereses: poner en
común y hablar conjuntamente
sobre algo de su interés.
•
•Comprender situaciones que le
ocurren y no controla.
•Convertirnos en personas útiles
para ellos (ayuda a establecer
vínculos).
•Trabajar la frustración y
regulación de conductas: buscando
soluciones y alternativas.
•Trabajar guiones conversacionales
CUADERNO DE CASA/COLE
• Compartir con el adulto
temas de su interés. Sus
propias experiencias.
• Trabajar emociones,
situaciones sociales
(peluquero, una visita...) a
partir de sus propias
experiencias.
• Facilita que surjan preguntas
entre compañeros y pequeños
diálogos.
• Genera interés por
actividades nuevas (al
escucharla de otros
compañeros. Ej: Revuelto champiñones)
CUADERNO DE LOS PENSAMIENTOS
•Distinguir entre la realidad y pensamientos/deseos.
•Trabajar la regulación de sus conductas.
• Planificarse para lograr una meta.
•Trabajar guiones conversacionales
•Trabajar pautas de comportamiento ajustada a una situación.
GUIONES CONVERSACIONALES.
Marc Monfort.
TERMÓMETRO DE EMOCIONES.
HISTORIAS SOCIALES.
Carol Gray
Acercar al alumno a situaciones que de alguna manera les cuesta
enfrentarse a ellas, son nuevas y las desconocen...
Pretenden trabajar con el alumno una primera toma de contacto con la
situación que va a vivir. Estableciendo comparaciones/relación entre lo
que va a vivir y situaciones familiares y agradables para él.
TRABAJO CON MINIATURAS
PRIMERO
DESPUÉS
DESPUÉS
FINAL 1
FINAL 2
DESPUÉS
HABILIDADES SOCIALES.
Verdugo
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: “Habilidades para manifestar información apropiada sobre sí mismo y
sobre su entorno”.
OBJETIVOS OPERATIVOS.
1.Dice sus datos personales: Nombre y Apellidos, dirección, teléfono, edad, fecha de nacimiento…
2.Dice los nombres y datos de interés (ocupación, lugar de trabajo…) de los miembros de su
familia.
3.Dice el nombre y dirección de su colegio, taller, club de ocio…
4.Dice el nombre y algún dato personal de personas allegadas: amigos, compañeros, profesores…
5.Relata experiencia, acontecimientos, sucesos vividos por él mismo.
6.Hace descripciones del entrono físico, natural y social más cercano.
1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO:“Habilidades de autoexpresión y respuesta a los otros”.
OBJETIVOS OPERATIVOS.
1.Hace peticiones y/o ruegos a otras personas.
2.Da instrucciones complejas a otras personas.
3.Comunica a otras personas sus propios deseos, opiniones, intenciones…
4.Comunica a otras personas, mediante expresión verbal y no verbal, sus propias emociones,
sentimientos…
5.Rechaza peticiones poco razonables que le hacen otras personas.
6.Pide a otras personas que cambien su conducta en un momento determinado.
7.Expresa críticas a la conducta de otras personas.
8. Responde a acusaciones, quejas, reclamaciones… justas e injustas que otras personas le hacen
sobre su conducta.
“CUADERNO DE
HABLAR”
• NORMAS:
• NO CUMPLIR LAS NORMAS TIENE CONSECUENCIAS:
“Crecer y Aprender”
Margarita Vidal.
Ed. ICCE