Download OSC - Fundación Unida

Document related concepts

Oscos wikipedia , lookup

Santa Eulalia de Oscos wikipedia , lookup

Illano (Oscos) wikipedia , lookup

Plan de estudio de código abierto wikipedia , lookup

Villanueva de Oscos wikipedia , lookup

Transcript
La Revalorización de las Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC):
¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo?
Revista Pobreza Urbana y Desarrollo – Año 4 N° 10 – agosto 1995
por Félix Bombarolo: Arquitecto,
miembro de Medio Ambiente
y Desarrollo – América Latina y
Director del Programa FICONG
I. Introducción
¿Cómo mejorar las condiciones de vida de cerca de 300 millones de personas que viven en situación do
pobreza y exclusión en América Latina y el Caribe (ALC)?, ¿cuál es el camino para construir sociedades
más justas, creativas, equitativas, participativas, solidarias y sustentables en la región?.
Estos son los interrogantes que forman el escenario social y político en ALC en los '90. Ante el
debilitamiento y desprestigio del paradigma socialista y su referente institucional principal, de Estado, y la
incapacidad del paradigma liberal do solucionar los problemas sociales a través del mercado, es
creciente el número de políticos, académicos y técnicos que han puesto los esfuerzos en analizar nuevas
alternativas de desarrollo social a partir de "la gente" y sus organizaciones sociales: las Organizaciones
do la Sociedad Civil (OSC).
Este interés incipiente por conocer más y potenciar a estas organizaciones, despierta preguntas como:
¿en dónde se ubican las OSC dentro del complejo y dinámico sistema actual de relaciones sociales en la
región?; ¿qué son y qué hacen las OSC?; ¿cuáles son sus ventajas comparativas y cómo se pueden
aprovechar? ¿cómo pueden articularse productivamente con el Estado y las empresas privadas?.
En este marco, el objetivo de este documento, es presentar algunas ideas relacionadas con oí desarrollo
del sector do las OSC en ALC, y sobre sus perspectivas de crecimiento.
El trabajo presenta en primer lugar, una rápida aproximación conceptual sobre las características de las
OSC, y su relación con el sector privado y el Estado. Luego, se mencionan algunos argumentos sobro las
ventajas comparativas que tiene el considerar n las OSC en su conjunto como sector. A continuación, se
realiza un análisis de las potencialidades y limitaciones que las OSC tienen en la actualidad en ALC. Por
último, se incluyen algunas conclusiones y recomendaciones que intentan contribuir al desarrollo de la
sociedad civil en particular y de la región en general.
Es importante hacer notar, que el trabajo se enfrenta con dos limitaciones de importancia: i. existo poca
claridad conceptual y consenso sobre el significado del término "sociedad civil" y sobre la tipología de las
organizaciones que la integran; y ii. las diferencias culturales y los distintos grados relativos de desarrollo
de los países de la región, dificultan y relativizan las generalizaciones sobre "América Latina y el Caribe".
No obstante esto, el documento intenta aportar al debate conceptual sobre el tema y buscar puntos
comunes a toda la región, señalando las particularidades nacionales y locales que enriquezcan la
discusión y contribuyan a definir y mejorar el trabajo de las osc.
II El sector privado: Entre el romance y el olvido
En el marco de los permanentes y acelerados cambios que viven las sociedades latinoamericanas a
partir del restablecimiento de la democracia y la puesta en marcha de los programas de ajuste estructural
y reforma del Estado, el papel del "sector privado" ha cobrado relevancia en varios niveles.
El modelo político-administrativo "tradicional", sostenido en ALC desde el período colonial en el "Poder
del Estado", está dando lugar aceleradamente a un nuevo modelo de desarrollo mas equilibrado,
apoyado en el "Poder del Sector Privado". A este dinámico y en muchos casos incipiente sector privado
que no responde a una lógica política ni deriva de una estructura gubernamental, se lo ha denominado en
los '90 "sociedad civil" (SC).
Como menciona J. Cela (1993). "...en las democracias tradicionales la sociedad política intentaba
controlar los espacios de la SC (sindicatos, empresas, asociaciones civiles, medios de comunicación)
convirtiéndolos en extensiones del Estado o los partidos políticos. La SC sólo alcanzaba sus intereses a
través de prácticas políticas (clientelismo, corrupción administrativa o compromisos políticos). En los
últimos años la SC ha comenzado a constituirse en actor independiente del juego de poder. Vemos así
surgir nuevas identidades que no son estrictamente políticas (en el sentido de partidarias) n¡
exclusivamente clasistas, reclamando espacios de poder en la sociedad y afirmándose como sujetos
independientes del diálogo social. La novedad consiste en que estos sujetos no sólo reclaman sus
intereses particulares, sino que plantean nuevas propuestas societales desde un ámbito externo al
Estado y los partidos políticos y cuestionando la misma legitimidad del Estado...".
Este "nuevo mundo" de la
movimientos sociales, incluye
privadas) y el "no lucrativo o
organizaciones (asociaciones
Sociedad Civil (OSC).
sociedad civil, compuesto de individuos, familias, organizaciones y
dos grandes y crecientes sectores:, el "comercial ó lucrativo" (empresas
con fines societales" compuesto por una gran cantidad y diversidad de
civiles, fundaciones, etc.), a las que se denominado, Organizaciones de la
En el Gráfico No 1 se muestra un esquema simplificado de esta concepción del sistema de relaciones
institucionales y sectoriales que dominan hoy el escenario regional, que sirve para ubicar a las OSC.1
Ambos sectores de la sociedad civil (lucrativos y no lucrativos) han experimentado en la última década un
enorme crecimiento en la región, y se han transformado en el foco de atención de los Estados, Partidos
Políticos y Organizaciones de Cooperación internacional, que consideran que en su fortalecimiento y
extensión puede estar la semilla de un nuevo modelo de desarrollo económico-social en ALC. Esto se
evidencia claramente, en la discusión y modificaciones producidas en la última década en las políticas
económicas, a partir de las cuales se ha promovido un cierto "romance" con la empresa privada. Este
sector, ha sido revalorizado como uno de ¡os principales actores en el escenario del crecimiento nacional
y regional.
Estado actual de la relación de las organizaciones sociales
en ALC, según sus lógicas de funcionamiento
ESTADO
Búsqueda de
legitimidad
política ante la
ciudadanía
Lógica
del
PODER
Sociedad
Política
Partidos Políticos
<--->
<--->
<--->
<--->
Sector Privado Comercial
Búsqueda de ganancias
económicas.
Lógica de Mercado
Sociedad
CIVIL
Lógica del Bien Común
Sector Privado No
Comercial
Búsqueda de mejorar la calidad
de vida de grupos o comunidades
A nivel de cada país, esta situación, puede apreciarse a partir do por los menos tres cuestiones: i. el
incremento considerable de la participación de las instituciones que aglutinan los intereses empresarios
(Cámaras, Uniones; Confederaciones. etc.), en la definición, ejecución y control de las políticas
económicas nacionales y regionales (creciente influencia sobre los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial); ii. el marcado interés del Estado en alejarse aceleradamente del rol de productor de bienes y
servicios, a través de las políticas de privatización: y iii. la considerable cantidad de reformas legislativas
producidas en los últimos años en los países de la región, tendientes a "facilitar" el desarrollo del sector
empresario (reformas laborales, impositivas, tecnológicas).
A nivel internacional, el fortalecimiento del sector privado industrial y comercial, puede distinguirse a
través de: i. el aumento de la presión de los organismos de cooperación y financiamiento internacional
(en especial el Fondo Monetario Internacional - FM1 -, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo - BID -) y el condicionamiento de! crédito a la privatización do las empresas públicas; ii. la
marcada tendencia a la globalización económica y al incremento del protagonismo de la empresa privada
en el comercio internacional (á través de, por ejemplo los tratados internacionales de libre comercio como
el TLC y el Mercosur); iii. el aumento de los programas de operación técnica e intercambio de los "países
industrializados", para fomentar el intercambio y el desarrollo tecnológico de la empresa privada en los
países del "tercer mundo".
Este apoyo sin precedentes que ha tenido el sector privado comercial ó lucrativo, no ha sido de igual
magnitud 'para el sector privado no lucrativo, que ha quedado olvidado a la hora de revalorizar el mundo
de la "iniciativa privada". Esto se nota, por ejemplo 6n el desequilibrio producido en la región entre el
desarrollo económico y el desarrollo social alcanzados en la última década. Esta situación está siendo
revisada seriamente en los últimos años, observándose un cada vez mayor interés por fortalecer n Ins
OSC, y compensar eso desequilibrio.
Varios son los motivos por los que se produce en la década de los 90, este "auge" de la promoción de las
OSC, aunque los más destacados son: a. el aumento de la presión social para el logro de espacios de
participación en diferentes aspectos de la vida local y nacional (que han encontrado en cierta manera
receptividad desde la apertura política y de canales de participación producidas eh el proceso de
democratización), b. el paulatino alejamiento del Estado de sus funciones de ejecutor de programas
sociales (que ha generado un demanda estatal de organizaciones privadas que colabora en el diseño,
ejecución y evaluación de estas políticas); y, principalmente c. el aumento de los problemas sociales que
vive ALC. en especial la pobreza, la desocupación y la exclusión social de diferente tipo (lo que ha
impulsado la conformación de gran cantidad de organizaciones que trabajan en programas de empleo,
lucha contra la pobreza y la discriminación social),
Si bien éstas aparecen como las causas más visibles del "boom" de las OSC, existe una razón, no
siempre valorada a la hora de los análisis, que justifica este "redescubrimiento" de las organizaciones
sociales: su enorme potencial social para promover procesos de desarrollo integral (no sólo económico)
sostenible y equitativo, Con este sentido, se generaron desde la misma formación de los estados
latinoamericanos, innumerable cantidad de instituciones (formalizadas y no formalizadas) que canalizan
la participación social, las demandas y propuestas de grupos o sectores y, en definitiva. la creatividad y
sentido societal de la población de la región. Sin embargo, el mundo de las OSC. no ha sido aún
explorado, desarrollado. difundido e impulsado con la misma vitalidad con que se ha promovido el sector
privado comercial. Este pareciera ser el desafío pendiente para los '90, aunque para enfrentarlo muchos
se preguntan en la actualidad ¿qué son y qué hacen las OSC?.
III. El Rico y complejo mundo de Ias OSC
La discusión sobre las OSC no es nueva en ALC. Numerosos estudios han sido realizados en los últimos
20 anos, que intentan analizar el origen, desarrollo y potencial de estas instituciones. 2 Sin embargo, ha
existido en la mayoría de los casos, una enorme dificultad en ponerle límites al mundo de las OSC. Esta
búsqueda por circunscribir a este sector social, ha derivado en innumerables clasificaciones y
subsectorizaciones, no siempre productivas.
A pesar de los esfuerzos teóricos, es común aún encontrar cierta confusión sobre el significado de
conceptos como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Organizaciones Comunitarias (OC),
Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL), Fundaciones Filantrópicas, Asociaciones Civiles y
otras.
Esta confusión, no siempre está relacionada a dificultades analíticas; en muchos casos esta dificultad
obedeció a competencias, recelos, desconfianzas y a actitudes discriminativas, que contribuyeron a
"atomizar" y dividir el mundo de las OSC, debilitando su participación en los procesos de desarrollo
nacionales. A partir de esto, ha venido creciendo en la década de los 90, la necesidad de vincular más
estrechamente a las instituciones de la SC. Un primer paso en esta dirección, ha sido precisamente la
creación y difusión de categorías conceptuales y mecanismos concretos de articulación que más que
dividir, agrupen y potencien el trabajo de estas organizaciones. Es así que surgen conceptos como el de
"tercer sector" u OSC.
Desde esta perspectiva amplia y sencilla, se puede incluir dentro del sector de las OSC, a toda aquella
organización de personas que persiga un fin de beneficio público (social, político -no partidario- o
cultural), que no tenga fin de lucro y que no pertenezca o dependa de la estructura del Estado.
La clasificación de las OSC puede realizarse de muy diferentes maneras, según la variable que se tome
como referencia y los criterios que se definan en cada país. Existen clasificaciones según: i. estatus
Jurídico (asociación, fundación, .mutual, cooperadora, instituto, etc.); ii. temas que aborda (cultura,
religión, deporte, derechos ciudadanos, medio ambiente, etc.); iii. grupos sociales que las integran
(pobladores urbanos, rurales, profesionales, jóvenes, ancianos, mujeres, etc.); iv. objetivos que
persiguen (promoción social, asistencia a emergencias, desarrollo cultural, etc.); v. actividad que realizan
(investigación, capacitación, sensibilización social, asistencia, etc.); vi. tamaño y tradición institucional
(instituciones viejas, jóvenes, grandes, pequeñas,etc.); vii. cobertura territorial (internacionales,
regionales, nacionales, provinciales, municipales, barriales, etc.). Así, se podrían enunciar otras posibles
categorías para clasificar a las OSC.
En cuanto al papel que han jugado en el desarrollo social, es necesario realizar un reconocimiento desde
dos perspectivas: la global y la cotidiana. Desde lo global o sociológico, como señala Landim (1993), las
OSC (en especial los grandes movimientos sindicales y las ONGs) , se han distinguido en el desarrollo
mundial en el siglo XX por haber sido "...sustitutos gubernamentales en la prestación de servicios en
Estados Unidos y Gran Bretaña; protagonistas en el combate contra la exclusión de los pobres en
Francia; promotoras del pluralismo en Suecia y de la recreación de una sociedad civil en la ex Unión
Soviética y Europa del Este; agentes de democratización latinoamericanos; catalizadores de la
participación y organización popular en varios contextos del Tercer Mundo...", (extraído de Thompson,
1995).
Desde una mirada de la vida cotidiana, las OSC han sido los espacios principales donde la gente ha
podido expresarse y desarrollar su potencial creativo. Los pequeños clubes de barrio, asociaciones
vecinales y parroquias, han sido (y aún lo son) los canales más efectivos donde se concreta día a día
esta búsqueda del "desarrollo local" y personal.
Para tratar de sintetizar el concepto y aclarar de manera rápida do qué instituciones se habla cuando se
menciona al mundo de las OSC, en el Cuadro No. 1 se realiza un intento por agrupar a estas instituciones
según las 10 categorías "más populares" en ALC entre las OSC3. Allí se puede apreciar la gran
diversidad de instituciones que se incluyen en el sector. Es entonces que surge la siguiente
pregunta:¿porqué agrupar en una misma categoría de análisis y tratar de vincular a un conjunto tan
heterogéneo de instituciones con objetivos, ideología, origen y motivaciones tan distintas?.
Cuadro N° 1: Tipología de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
N°
T I P O
DE
1
INSTITUCIONES
VINCULADAS A
IGLESIAS
2
INSTITUCIONES
TRADICIONALES
DE CARÁCTER
ASISTENCIAL
INSTITUCIONES
VECINALES Y
DE BASE
3
OSC
S U B T I P O S
CARITAS,
PARROQUIAS. DAMAS
DE CARIDAD. CENTROS
EVANGELISTAS. ETC
A L G U N O S
E J E M P L O S
CRUZ ROJA.
ROTARIOS, LEONES.
ETC.
ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES
(Ecuador) CENTRO
NACIONAL DE ACCION PASTORAL
(Costa Rica) CARITAS ARQ.
DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
(México)
FILIALES DE LA CRUZ ROJA SEDES
DEL ROTARY CLUB
SEDES DEL CLUB DE LEONES
SOCIEDADES DE
FOMENTO.
MOVIMIENTOS DE
MOVIMIENTO DE VILLAS (Asemilla)
ESCUELA DE VECINOS
(Venezuela) COMUNIDAD URBANA
4
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y
CULTURALES
5
INSTITUCIONES DE
INMIGRANTES
6
INSTITUCIONES DE
REPRESENTACION
PROFESIONAL
O GREMIAL
7
INSTITUCIONES DE
ESTUDIOS.
ASESORIAS O
PROMOCION
8
INSTITUCIONES DE
REPRESENTACION
DE
ASOCIACIONES
9
INSTITUCIONES
DEFENSORAS DE
DERECHOS DE
GRUPOS
DISCRIMINADOS O
PERSEGUIDOS
10 INSTITUCIONES
UNIVERS1TARIAS
BARRIOS
AUTOGESTIONARIA DE
CARENCIADOS;
VILLA EL SALVADOR - CUAVES
AGRUPACIONES
(Perú)
INDIGENAS O DE
CAMPESINOS.ETC.
MUSEOS, CENTROS
MUSEO DEL JUGUETE (Costa Rica)
CULTURALES.
INTERNACIONAL COMITé OF
COOPERADORAS
MONUMENTS - ICOMOS (ALC)
ESCOLARES,
INSTITU f"0 COLOMBIANÜ de
BlBLIOTECAS
CULTURA - COLCULTURA (Colombia)
POPULARES. ETC.
DE OTRAS REGIONES O CENTROS GALLEGOS SOCIEDADES
PROVINCIAS;
ITALIANAS ASOCIACIONES
O DE OTROS PAISES;
ISRAELITAS SOCIEDADES DE
CULTURA JAPONESA
ASOCIACIONES
CENTRAL DE TRABAJADORES
PROFESIONALES.
ECUATORIANOS (CET) CENTRAL
SINDICATOS; ETC.
OBRERA BOLIVIANA (COB);
CONFEDERACION UNITARIAS DE
TRABAJADORES DEL PERU (CUTP)
SOCIEDAD CENTRAL DE
ARQUITECTOS (Argentina)
ONGs. FUNDACIONES
FUNDASAL y FUSAI (El Salvador)
EMPRESARIAS.
CINEP y PARCOMUN
INSTITUTOS DE
(Colombia) SUR y JUNDEP(Chile)
INVESTIGACION,
CEBRAP y CEARAH(Brasil)
CENTROS DE
CIUDAD y DESARROLLO Y
ESTUDIOS. ETC.
AUTOGESTION (DYA) (Ecuador)
CONFEDERACIONES;
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE
REDES DE ONGs;
ONGs (Colombia)
COLECTIVOS, ETC.
ASOC. LATINOAMERICANA DE
ORGANIZACIONES DE PROMOCION
(ALOP) (América Latina) SOLIDARIOS
(A. Latina)
ASOCIACIONES DE
COMISION SUDAMERICANA PAZ,
PRESOS POLÍTICOS;
SEGURIDAD. DEMOCRACIA MADRES
AGRUPACIONES DE
DE PLAZA DE MAYO (Argentina)
HOMOSEXUALES;
SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA
HOGARES PARA NIÑOS SERPAJ (ALC) (América Latina y
O ANCIANOS
Caribe)
INSTITUTOS.
CENTRO DE TECNOLOGIA APROPIADA
CATEDRAS, CENTROS
(CTA - Paraguay)
DE INVESTIGACIÓN
CENTRO de ESTUDIOS del HABITAT
POPULAR (CEHAP-Colombia)
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
• CEA (Argentina)
IV. Porque juntos a pesar de las diferencias?.
Las ventajas comparativas de las OSC como sector
Los Estados Nacionales latinoamericanos han logrado, a lo largo do sus casi 200 años de existencia,
conformar una compleja red de instituciones y organizaciones a nivel nacional, provincial, departamental
y municipal, que han tendido a aprovechar sus ventajas comparativas para el logro de los fines de
Estado. Del mismo modo, la empresa privada (grandes, medianas y pequeñas) en sus diferentes ramas
(industria, agricultura, servicios) han construido un complejo y dinámico sistema do relaciones que
potencia su accionar en la búsqueda do su objetivo: el lucro. En el mundo del "tercer sector", el de las
OSC, esta situación de relacionamiento y "trabajo complementario" no se ha dado aún con la fuerza
debida, perdiendo así posibilidades concretas de aumentar el impacto de su trabajo en la búsqueda de su
objetivo común: el desarrollo social.
Sin embargo los grandes cambios de escenario internacional contribuyeron a construir poderosas
razones para promover la consolidación de un gran sector social, a partir de los diferentes tipos de OSC.
Estas razones pueden resumirse en tres potencialidades que tienen las OSG y que se acrecientan al
considerarlas como sector:
A) Los OSC son canales concretos para viabilizar la participación social y la descentralización y
equilibrio del poder.
ALC ha pasado por la etapa de los movimientos revolucionarios de los '60, de las estructuras autoritarias
de los 70 y de los modelos liberales económicos de los '80, sin encontrar salidas a sus problemas de
pobreza y exclusión. Esto ha generado en la sociedad un enorme escepticismo en el sistema
representativo y de partidos políticos provocando la desmovilización y el desinterés de la gente en los
procesos colectivos y la creación de espacios públicos. Esta situación impide visualizar salidas
consensuadas y generar modelos de desarrollo de mediano plazo. Ante esto la "regeneración de
espacios asociativos de participación social", aparece como un medio viable para encontrar canales de
expresión y para que la gente sienta que el poder de decisión sobre su destino le pertenece. Esta tarea
de construcción social, para que sea efectiva y de gran impacto, no puede ser restrictiva o sectaria, debe
ser amplia y pluralista. Debe incluir diferentes tipos de expresión; debe poder incorporar desde la
creación de un club de madres hasta la consolidación de una vieja parroquia, pasando por el
afianzamiento del mundo de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGDs).
B). Las OSC expresan y promueven dos valores sustanciales para el desarrollo regional; la
solidaridad y e! pluralismo.
El individualismo, el consumismo y la desintegración social son, de una u otra manera, promovidos por el
modelo de desarrollo vigente en la región. En contraposición, se podría decir que las OGC promueven,
desde el sentido mismo de su existencia, el asociativismo y la solidaridad para el logro del bien común.
Por otro lado, la posibilidad de vincular a las diferentes instituciones que componen e! mundo de las
OSC, podría constituirse en una señal importante de pluralismo e igualdad para la sociedad. La
posibilidad de abrir espacios de crecimiento y relacionamiento entre grupos de diferentes religiones,
ideologías, razas y sectores sociales, contribuye decididamente a construir un sistema de valores
diferente al que hoy predomina y a equiparar el poder social en la reglón.
c. Las OSC como "mercado de trabajo", sector movilizador de recursos y generador de valor
agregado
Los países latinoamericanos ven incrementarse día a día sus tasas de desempleo y subempleo. Miles de
personas quedan fuera del mercado de trabajo y ven así frustradas sus perspectivas de desarrollo. En los
diferentes sectores de las OSC trabajan gran cantidad de técnicos y profesionales que generan, a su vez,
empleo a través de sus proyectos en lcenlenares de pueblos y ciudades de la región. Como muestra el
Cuadro Nro. 2. las OSC movilizan una fuerte cantidad de recursos, generando un flujo permanente de
"oferta y demanda" de bienes y servicios. Este "mercado Incipiente" del tercer sector está aún
desarticulado y no es posible su conformación si no se impulsa la vinculación y se fortalecen los
mecanismos de
Cuadro № 2;
Las OSC en cifras en ALC. Algunos ejemplos sobro su caudal de recursos humanos, materiales y económicos
1. Se contabilizaron en Colombia
2.265 sindicatos que
en 1990 que agrupaban a
900.000 trabajadores
(Fuente: Villar, 1995)
2. La Confederación Colombiana de ONGs aglutinan a
2.000 ONGs
de Colombia (Fuente: Brochure institucional)
3. Entre 1960 y 1985 la Fundación Salvadoreña de
Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), construyó
para sectores populares de El Salvador (Fuente: Stein, 1990)
10.000 viviendas
4. Sólo las Fundaciones Estadounidenses invirtieron en ONGs de Argenlina
en 1992 (Fuente; Thompson, 1995)
u$s 3.800.000
5. El Banco Mundial invirtió en ALC en la última década
u$s 650.000.000
en proyectos con participación de ONGs a través de Fondos
de Inversión Social (FIS). en 16 países en ALC (Fuente: Banco Mundial, 1995)
6. La Iglesia Católica tiene en la Argentina
que cuentan con organizaciones de asistencia social
2.000 parroquias
7. En 1992, 30 grupos empresarios argentinos donaron
u$s 11.000.000 con
fines sociales, canalizados a través de Fundaciones Empresarias (Fuente: Roiter, 1994)
8. Caritas Alemana apoyó proyectos de desarrollo por
de instituciones vinculadas a la iglesia en ÁLC (Fuente: Liese 1995)
9. Existen en ALC alrededor, de
que involucran para su trabajo a cerca de
(Fuente: Federación, 1993)
u$s 52.000.000 a través
3.000 filiales de Cruz Roja
2.000.000 de voluntarlos
BOX N° 1 LAS OSC COMO PROMOTORAS DE SOLlDARIDAD Y ATENCION A LA EMERGENCIA
EL CASO DE CARITAS
A las dos de la madrugada, los primeros desocupados se agrupan con orden y un silencio delante de la puerta de Caritas. El viento
pampero los hace temblar de frío. Muchos han llegado en viejas bicicletas, que apocan respetuosamente sobre la pared de la iglesia.
Hombres y mujeres que casi no se miran entre sí, y que sólo esperan la caridad de una bolsa repleta do alimentos. También se regalan
gallinas, donación de un empresario de la zona. La puerta de Caritas se abrirá a las cuatro y media de la madrugada, cuando Fray Romeo
Musaragno (73 años) comienza la entrega de comida que alimenta, de lunes a sábados, a 2.^100 familias de Olavarría. Algo así como 1as
1.000 personas, calcula un miembro del Rolary Club. Fanático do la estadística, el rotariano apunta alarmado: 'algo así como el 20 por ciento
de la población do la ciudad. Una cifra que creció en el último ano con el cierre do varias empresas cementeras.' (Gonzalez Toro, 1995).
Esta historia sucedida en una ciudad pequeña de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se repite cotidianamente en miles de pueblos de
ALC. donde religiosos y laicos brindan ayuda a los mas necesitados. Esto trabajo cuenta con el reconocimiento de la genio común, el apoyo
da las comunidades locales, la Iglesia en general y también canaliza recursos de la cooperación internacional. Como dato ilustrativo se
puede mencionar que sólo CARITAS ALEMANA, apoyó en 1995,322 proyectos en 22 países de ALC. por un monto de u$s 51.700.000 a
través do las CARITAS y otras instituciones vecinales vinculadas a la iglesia. (Líese, 1995).
BOX N° 2: LAS OSC COMO SOSTEN DE LA CULTURA LOCAL Y DE PROYECTOS ASOCIATIVOS DE LA VIDA COTIDIANA
EL CASO DE LAS ORGANIZACIONES BARRIALES DE BUENOS AIRES
"Dentro del Area de Estudios de Investigaciones en Ciencia y Sociedad do la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ha venido
desarrollándose hace cuatro años una investigación sobre instituciones barriales. Estas son consideradas como parle central del tejido
asociativo, y la recuperación de su historia se encuadra en una doble perspectiva: "mostrar no sólo un aspecto diacrónico de la trama
institucional urbana sino fundamentalmente un potencial institucional que debidamente fortalecido podría aportar todo su vigor a distintos
proyectos de la comunidad. En esta investigación está comprendido un relevamiento a nivel nacional de estas instituciones -que incluye, por
ejemplo, clubes do barrio, sociedades de fomento, mutuales, bibliotecas populares, centros do comunidades extranjeras, comisiones
vecinales, periódicos barriales, estaciones de radio FM locales. Los datos actualmente existentes son los que pertenecen a las ciudades de
Buenos Aires, donde el relevamiento ha sido concluido. Estos datos se componen de un listado de las instituciones, sus direcciones, su fecha
de fundación y el tipo y la cantidad de socios. Por otro lado, hay una gran riqueza de material cualitativo, que apunta a recuperar la
memoria y el protagonismo de las instituciones barriales. La mencionada guía rescata la existencia de: 336 clubes distribuidos en 15 barrios
de Buenos Airas, 1.225 instituciones de colectividades, 715 instituciones dedicadas al medio ambiente, 26 instituciones de promoción y
desarrollo, 79 instituciones dedicadas a la problemática de la Mujer. (Extraído de Thompson, 1995).
BOX N° 3: LAS OSC COMO PROMOTORAS DEL DESARROLLO SOCIAL PARTIC1PAT1VO Y CON EQUIDAD
EL CASO DE LAS ONGDs
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGDs) surgen en ALC en las décadas de los '60 y 70. Se trata de instituciones
dedicadas a promover y realizar proyectos de desarrollo ¡unió a los sectores populares y grupos discriminados (mujeres, niños, indígenas,
etc). Estas organizaciones tienen como características principales: a. no son administradas por gobiernos; b. según sus estatutos, su
Finalidad última no es el lucro; c. según sus objetivos institucionales los beneficiarios do sus programas no son los propios miembros de la
institución sino oirá? personas o grupos, en particular, los sectores más pobres de la población; y d. sus actividades pretenden no sólo
brindar satisfacción en determinadas necesidades puntuales (salud, educación, hábitat, trabajo, etc.) sino también a promover valores y
actitudes entre los destinatarios de su trabajo y entre otros actores sociales (Estados, organismos internacionales, medios de difusión, etc.),
tendientes a un cambio social, basado en criterios de justicia social, equidad, democracia, participación y solidaridad. (extraído de
Bombarolo y otros, 1992). Se estima que en ALC existen alrededor do 6000 ONGDs. Según un relevamiento reciente realizado en algunos
países, estimativamente existen 250 en Perú, 140 en Bolivia, 492 en Ecuador, 693 en Venezuela, 100 en Nicaragua, 260 en República
Dominicana, 110 en Costa Rica, 180 en El Salvador, 300 en Argentina, 1.010 en Brasil, 150 en Chile, 70 en Uruguay y 37 en Paraguay,
(extraído de FICONG 1995).
BOX N° 4: LAS OSC COMO MOVILIZADORAS DE TRABAJO VOLUNTARIO CON AMPLIA COBERTURA REGIONAL
EL CASO DE LAS SOCIEDADES NACIONALES Y FILIALES DE LA CRUZ ROJA EN ALC
Según el "Plan Estratégico de Trabajo para el Decenio de los Noventa” el objetivo do la Cruz Roja es mejorar la situación de las personas
mas vulnerables en todo el mundo. Personas vulnerables entendidas como aquellas que como consecuencia de la pobreza, la discriminación,
la falta de protección en áreas como la salud o la educación, corren mayor peligro en circunstancias en que su capacidad para vivir con
seguridad y dignidad está amenazada. Esta misión la desarrolla la Federación a través de cuatro objetivos principales: i. mejorar el respeto
por la dignidad y los valores humanitarios; ii. mejorar la capacidad para hacer (rente a las crisis; IÍÍ. fortalecer las capacidades de las
personas vulnerables en su vida cotidiana; y iv. hacer de la Federación un organismo más fuerte. Como dato que ilustra la cobertura
regional de esta institución, se puedo mencionar que existen en ALC 33 Sociedades Nacionales de Cruz Roja, alrededor de 3.000 filiales que
movilizan a cerca de 2.000.000 de voluntarios que realizan trabajos de asistencia y desarrollo en toda la rotación. (Extraído del Perfil
institucional de la Cruz Roja, 1995 y estudio "Los retos del desarrollo humano. El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe,
1993).
V. Algunas ideas para potenciar la formación de un nuevo modelo de desarrollo desde la
participación de las OSC
No existen en ALC diagnósticos actualizados que analicen las áreas problemáticas en las que es
necesario invertir esfuerzos para fortalecer a las OSC. Sin embargo, si se pueden rescatar algunos
estudios parciales que muestran la situación actual de algunos sectores de las OSC, desde dónde se
pueden sacar algunas conclusiones Interesantes. 4 De estos estudios y de un análisis preliminar del
mundo de las OSC, se puede detectar la necesidad de actuar sobre tres grandes áreas estratégicas:
a. hacia el Interior de cada OSC:
b. hacia el interior del sector de las OSC; y
c. en el contexto cercano y condicionante del accionar de las OSC.
a. Necesidades y estrategias de apoyo "hacia el Interior" de las OSC: Si bien existe
heterogeneidad en los grados de desarrollo institucional alcanzado por las OSC, se puedo decir que en
general se habla de organizaciones débiles Institucionalmente, por lo menos por cuatro cuestiones: i.
poseen precarios sistemas de administración y estructuras de funcionamiento; ii. cuentan con pocos
recursos económicos o con sistemas poco efectivos de manejo de recursos; iii. la capacidad técnica de
sus funcionarios no siempre cubre las necesidades institucionales; y iv. su imagen, Inserción social y la
"visibilidad" de su trabajo ante la opinión pública, en general, es escasa.
Surge así una primera necesidad concreta de las OSC, la de capacitación do RRHH y asesoría en
reingeniería Institucional. En los últimos años han comenzado a implementarse, a partir de esta
necesidad en la región, programas de fortalecimiento institucional a nivel regional, nacional y local.
En el Cuadro No. 3 se presentan algunos ejemplos de programas de capacitación implementados en
ALC. Sin embargo estos programas tienen algunas limitaciones: i. han alcanzado a atender las
demandas de sólo algunos sectores de las OSC (en particular a las ONGs) y de manera parcial; ii. ha
existido la tendencia a trasladar automáticamente criterios y lógicas organizativas de la empresa privada,
no siempre aptas para las OSC que se manejan con criterios diferentes (por ejemplo, personal voluntario
y fines no lucrativos); y iii. los resultados de un proceso de fortalecimiento institucional no se verifican en
un corto plazo, con lo que no puede evaluarse con criterios simples de costo-beneficio, de sus programas
de capacitación, y es necesario realizar un esfuerzo sostenido durante un cierto tiempo para observar los
resultados buscados.
Se podría decir que están poco desarrollados o sistematizados aún los sistemas organizativos y las
metodologías de trabajo concreto para algunos sectores de las OSC (estructuras institucionales, métodos
de conducción, planificación institucional, manejo de personal, etc.).
b. Necesidades y estrategias de apoyo para fortalecer el "sector" de las OSC: Si bien existe
cierta tradición en la región en la conformación de redes y foros de trabajo de OSC, estos siempre han
sido sectoriales: confederaciones de sindicatos; asociaciones de ONGs; redes de organizaciones de
pobladores; etc. Para cambiar esta tendencia y comenzar a incluir a los diferentes sectores de OSC, se
necesitan por lo menos implementar dos acciones: i. redes de información fluida y abarcativa de toda la
SC en las que se pueda circular datos sobre en qué están trabajando las instituciones de cada localidad,
que hacen estas instituciones, qué necesitan para su desarrollo y qué pueden ofrecer a la comunidad 5; y
ii. es necesario promover, con más intensidad, desde dentro y fuera del sector de las OSC, la realización
de actividades y proyectos conjuntos entre instituciones de distinto tipo. 6
c. Necesidades y estrategias de cambio en el contexto inmediato de fas OSC: El desarrollo del
"sector" no depende exclusivamente de su fortalecimiento interno, es necesario que se modifiquen
algunas condiciones do contexto que obstaculizan o por lo menos "no facilitan" el crecimiento de las
OSC. Se trata allí, ni más ni menos, que generar un movimiento similar producido por los Estados y los
organismos de cooperación para facilita el crecimiento del sector privado lucrativo (según se vio en el
Punto 2).
Desde los Estados es necesario reforzar estrategias como: i. facilitar los sistemas de reconocimiento
legal institucional de las OSC 7; ii. incrementar e! grado de descentralización do las políticas sociales,
incentivando la participación de las OSC en la formulación, ejecución y evaluación de las mismas; iii.
incluir o aumentar en los proyectos sociales ejecutados por las OSC el porcentaje de recursos destinados
a cubrir "costos institucionales"; y iv. contribuir decididamente al fortalecimiento del sector destinando
partidas presupuestarias directamente destinadas a este fin. 8
Desde los organismos de cooperación internacional se espera que: i. se incorpore en la agenda de temas
a apoyar para el desarrollo social de la región, la problemática del fortalecimiento de la SC 9;
ii. se incremente la cantidad de créditos y subsidios directos a programas de desarrollo realizados
directamente o con participación de las OSC 10.
VI.
A manera de conclusión
Las OSC conforman en ALC un sector dinámico y creciente, en momentos en los que la crisis social
se agudiza y no surgen nuevas propuestas o modelos do desarrollo para la región. En esto marco,
aparece con fuerza la idea del fortalecimiento de las OSC como medio para mejorar las condiciones de
vida y buscar nuevos caminos más equitativos y sustentables. En esta búsqueda, existen algunas
cuestiones a solucionar, entre las que se destacan:
i. La debilidad institucional de las OSC;
ii. La falta de vinculación entre estos organismos;
iii. La carencia de información y visión social del trabajo que realizan,
iv. La existencia de normas y mecanismos que no facilitan su desarrollo;
v. La ausencia de una política nacional e internacional para apoyar el crecimiento del sector y su
participación activa en la definición y ejecución de políticas locales y nacionales.
Para superar estos obstáculos, es necesario impulsar desde distintos ámbitos (nacional e internacional,
público y privado) algunos cambios y acciones como: i. reformas legislativas que faciliten el accionar, de
las OSC; ii. destinar partidas específicas de los presupuestos nacionales al fortalecimiento do la SC; iii.
implementar programas de capacitación e intercambio de información hacia adentro y hacia afuera del
mundo de las OSC.
Como se vio, la energía social que estas instituciones movilizan es enorme, aunque a veces "Invisible".
La canalización positiva de esta energía, aparece como una esperanza concreta para quienes de una u
otra manera, buscan cotidianamente una propuesta viable y sostenida para la región. La materialización
de esta esperanza podría verificarse a mediano plazo si la estrategia de apoyo al sector de las OSC se
concreta.
:::________________:::_________________:::
1.
El esquema pretende mostrar las distintas lógicas o motivaciones que orientan a cada sector.
Esto no significa que desde el Estado y el mercado se puede buscar el bien común,
y tampoco significa que las OSC no necesiten de ganancias económicas para subsistir.
2.
El concepto de Sociedad Civil ha sido analizado por los teóricos clásicos de la sociología moderna, gestada en los siglos XVIII y XIX (Hobbes,
Rousseau, Hegel, Smith, Tocqueville y Marx), han incluido este concepto
en sus estudios. En las últimas décadas y desde una perspectiva más pragmática, he abordado
el tema también en ALC, por Ej. Los trabajos realizados por Villar (1995) en Colombia; Shrerer en Brasil (1994), Thompson en (1995) y
Bombarolo, Perez Coscio y Stein (1992) en Argentina, entre otros.
3. Las categorias son arbitrarias y en muchos casos una misma institución puede en más de una categoría.
Sin embargo, el cuadro presenta de manera simple la complejidad del mundo de las OSC,
más allá de los problemas clasificatorios que pueda contener.
4. Se pueden citar, por ejemplo, el Estudio sobre el papel de las ONGs en el fortalecimiento de la sociedad civil para el Area Andina, realizado por Villar
(1994) para la lnter American Foundation -IAF-, o Los retos del desarrollo humano. El futuro de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe (1993),
realizado por la Federación; o el Documento de Políticas y criterios para fortalecer la participación de las ONGDs en los procesos de desarrollo en ALC
(FICONG. 1995)-.o el trabajo realizado por Caritas Internationalis sobre Cooperación Fraterna (1995).
5, Un intento de esta naturaleza es llevado adelante por la Secretaría de Desarrollo Social de la Argentina, que ha puesto en funcionamiento el Centro
Nacional de Organizaciones Comunitarias -CENOC. Desde el CENOC se sostiene que "dada la capacidad de organización de la SC en funciones de las
demandas que debe satisfacer, se buscará conocer y dar a conocer a las Organizaciones Comunitarias de lodo el país según sus características,
distribución territorial, población, ob|olo. programas y proyectos que desarrollan, actividades propias y financiamiento, mediante una campaña a nivel
nacional do incorporación al CENOC'. (Extraído del brochure del CENOC, 1995).
6. Se puedo mencionar como ejemplo de esto, el convenio de cooperación entre el Instituto Internacional de Medio Ambiente - América Latina (llED-AL) y
la Federación de la Cruz Roja. para realizar actividades conjuntas relativas al conocimiento Institucional de ambos sectores.
7. Se puede mencionar como ejemplo, el Intento realizado por la reciente
"Ley de Participación Popular promulgada en Bolivia en 1994.
8..Por ejemplo, se estima que los Fondos de Inversión Social (FISJ implementados en 16 países de ALC,
destinan alrededor de un 10°/o de su prosupuesto a proveerlos de componentes de éstos de fortalecimiento
institucional. En el mismo sentido, en el 'Plan Social 1995" el gobierno argentino destina un rubro específico
de su presupuesto nacional al "Plan de Fortalecimiento de la Sociedad Civil", al que
se destinan u$s 5.600.000 anuales. (Bombarolo, 1995).
9. En este sentido es importante señalar que el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, abrió en 1994 una oficina destinada a apoyar proyectos de
fortalecimiento de la SC. En este marco, el BID organizó en 1994 una conferencia
regional sobro el "Fortalecimiento de Ia SC", en la que participaron los funcionarios de organismos de cooperación internac¡onal, de Estados y de OSC
latinoamericanas. Como una de Ias principales posturas se sostuvo que "El fortalecimiento de legalidad y la ¡nstitucionalidad democrática, y la promoción
del buen gobierno y
gobernabilidad, solamente son posibles si se apoya en un fortalecimiento de la sociedad civil", (Relatoría
General de la Conferencia sobreo el Fortalecimiento de la Sociedad Civil", Washington, D.C.. U.S.A.. 19M).
10. Como ejemplo de esta Intención de involucramiento de las OSC, el Banco Mundial señala en su documento Cooperaron beetwen the World Bank and
NGOs: FY 1994 Progress Report, que ha incrementado en los últimos 3 años el porcentaje de proyectos apoyados por el Banco que cuentan con alguna
participación de ONGs en ALC. En 1992. este porcentaje fue del 26%, mientras que en 1994 ascendió al 51%.
Bibliografía:
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (1994), Relatoria General de la Conferencia sobre el fortalecimiento de la Sociedad Civil,
BID. Washington D.C., U.S.A.
Banco Mundial (1991), Resumen de La reducción de la pobreza y el Banco Mundial. Progresos realizados en el ejercicio de 1994,
Washington D.C., U.S.A,'
Bebbington, Anthony y Graham Tbiele, con Penelope Davies, Martin Prager y Hernando Riveros, (1993), libro Non-Governméntat
Organizallons and The State In Latín América. Rethinking roles In sustainable agriculture development, Routledge, Londres,
Inglaterra.
Biekart Kees,(1994). La cooperación No Gubernamental Europea hacia Centroamérica: La experiencia de los Ochenta y las
Tendencias en los Noventa, mimeo, San Salvador. El Salvador.
Bombarolo. Félix; Luis Pérez Coscio y Alfredo Stein. (1992), libro El Rol de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
en América Latina y el Caribe. Ediciones FICONG, Buenos Aires, Argentina.
Bombarolo, Félix, (1995), Fondos de inversión Social (FÍS) Posibles aportes estructurales para el desarrollo latinoamericano,
revista Pobreza Urbana y Desarrollo, Año 4. Nu 9, abril de 1995, Ediciones FICONG, Buenos Aires, Argentina.
Caritas Internationalis, Región América Latina y el Caribe, SELAC, (1995), mimeo presentado en el seminario sobre "Cooperación
Fraterna", realizado en Quito, Ecuador, febrero de 1995,
Cela, Jorge, (1993), Participación de la Sociedad Civil: Evaluación de las Potencialidades Dominicanas, Documento de trabajo
presentado en el seminario "Bases técnicas para la reforma social y disminución de la pobreza en la República Dominicana",
realizado en Santo Domingo. República Dominicana, agosto de 1993.
Coordinadora de ONGs para el Desarrollo (199-1), Documento Declaración de {as ONCD del Estado Español sobre Población y
Desarrollo, en revista Punto de Encuentro, Boletín Nu 1 G/17, Año IV. 3er. y 4to. trimestre 1991. Madrid. España.
Coraggio, José Luis, (1991), Las nuevas políticas sociales: El papel de las agencias multilaterales, mimeo, presentado en el
seminario-taller internacional "Estrategias de lucha contra la pobreza y el desempleo estructural; Diseño y gestión de políticas
sociales en un marco de la globalización económica e Integración regional", del 26 al 28 de octubre de 1994, Buenos Aires.
Argentina,
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, (1993), Los retos del desarrollo humano. El futuro
de la Cruz Roja en América Latina y el Caribe, editorial Absolulo S.A., San José, Costa Rica.
González Toro. Alberto. (1995), El Cura de los des ocupados, en revista Viva, Diario Clarín, domingo 6 de agosto de 1995, Buenos
Aires, Argentina.
Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay. IPRU, (1994), Cooperación internacional. Estado
y Sociedad Civil en la Promoción. Revista Caminando N° 44, Año 11, diciembre de 1994, IPRU. Montevideo, Uruguay.
Karp, Luis L.; Isidoro L. Felcman y Alejandro Otero, (1994). Aportes para el seguimiento del desarrollo organización a de las
ONGs, Cuaderno de Trabajo N°1, Ediciones FICONG. Bs. As. Argentina.
Landim. Lüilali, (1993), Parn íilém do Mercado e do Estado? Filantropía e Cidadania no Brasil, Instituto de Estudios da Religiao,
Rio de Janeiro. Brasil.
Líese. Juigen. (1995), Aportes de Caritas Alemana en 1995. mimeo, Caritas Alemana, Alemania.
Ministerio de Desarrollo Humano - Dirección de Coordinación de ONGs, (1994). libro Participación Popular y ONGs, La Paz.
Bolivia
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (1995), Fuentes efectos de la reducción de la ayuda,
Revista Tercer Mundo Económico-Tendencias y Análisis, publicado por la Red del Tercer Mundo. Volumen 1. N° 65. primera
quincena de Junio de 1995, Montevideo. Uruguay.
Presidencia de la Nación - Secretaría de Desarrollo Social.( 1995), Plan Social 1995-Políticas de promoción y solidaridad con los
más necesitados, Buenos Aires, Argentina.
Ruthauff, John E., (1994), Una Introducción al Banco Interamericano de Desarrollo al Banco Mundial y al Fondo Monetario
Internacional para principiantes. mimeo. Centro para la Educación Democrática, Washington D.C, U.S.A.
Sanahuja, José A.. (1994), Cambio de rumbo: Propuestas para la transformación del Banco Mundial y el FMI. mirneo, Centro de
Investigación para la Paz - CIP, Informe N° 9. 1994, Madrid España.
Scherer-Warren. Use, (1994). Organizaciones No Gubernamentales en América Latina: su papel en la construcción de la Sociedad
Civil, Universidad Fedaral do Santa Catarina, Cuadernos do Pesquisa, N° 1, 1994, Florianópolis. Brasil.
Thompson. Andrés A. con la colaboración de Mario M. Roitter. Daniel Gropper y ívlaria Andrea Campetella, (1995), Qué es el
"Tercer Sector" en la Argentina? Dimensión, alcance y valor agregado de las organizaciones sin fines de lucro, Documento
CEDES/ 110. Serie Organizaciones No Gubernamentales y Filantropía, Buenos Aires, Argentina.
Ugartetche Oscar. (199^), Enfoques de los Fondos Sociales en América Lalina. Practicas, propuestas y perspectivas, mimeo.
presentado en el seminario internacional "Relaciones ONG-Estado en Fondos Sociales", del 21 si 23 de septiembre; FICONG/
DESCO, Lima, Perú.
Villar, Rodrigo, (1995). Propuestas de rediseño del estudio sobre el papel de las ONG en el fortalecimiento de la Sociedad Civil.
mimeo, Santafé de Bogotá, Colombia.
Villar. Rodrigo. (1995). Algunas ideas sobre el fortalecimiento de la Sociedad Civil, mimeo, Santafé de Bogotá, Colombia.
Villar. Rodrigo y Natalia Pradilla. (1995), Las ONG y la Sociedad Civil. Oporlunidads y retos en un contexto cambiante, mimeo,
Santafé de Bogotá, Colombia.