Download Sesión bibliográfica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sesión bibliográfica 5.06.09
ProfesorTitular: Dr. Enrique Díaz Greene
Profesor Adjunto: Dr. Federico RodríguezWeber
Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI
Supervisa: Dr. Ignacio Monteón
GRÁFICOS
ÍNDICE
 GRÁFICOS
 ANÁLISIS DE ACUERDO A PICO
 ANÁLISIS DE ACUERDO A CONSORT
• La representación gráfica de los datos facilita un análisis
visual. Según la naturaleza de las variables estudiadas se
utilizan diferentes tipos de representación.
• Variables cualitativas.
- Diagrama de rectángulos.
- Diagrama sectorial (pastel).
• En ambos casos se debe cumplir el principio de
proporcionalidad de las áreas a las frecuencias absolutas.
Dawson B, Trapp RG. Basic & Clinical Biostatistics. Ed. Mc. Graw Hill. USA 1994. pp 32-56
Lecturas básicas para el apoyo de las unidades de estadística descriptiva y analítica. pp 74-82
• En los diagramas de sectores, el ángulo central es
proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente, por lo
que también lo es su área.
• Los diagramas de rectángulos tienen una base constante y una
altura proporcional a la frecuencia absoluta correspondiente
(también su área es proporcional a la frecuencia absoluta).
Dawson B, Trapp RG. Basic & Clinical Biostatistics. Ed. Mc. Graw Hill. USA 1994. pp 32-56
Lecturas básicas para el apoyo de las unidades de estadística descriptiva y analítica. pp 74-82
 Variables cuantitativas discretas.
- Diagrama de barras.
 En un diagrama, sobre el valor que puede tomar la variable, se
levanta una barra cuya altura mide exactamente la frecuencia
absoluta del valor. También se puede representar la frecuencia
relativa y/o los porcentajes.
Dawson B, Trapp RG. Basic & Clinical Biostatistics. Ed. Mc. Graw Hill. USA 1994. pp 32-56
Lecturas básicas para el apoyo de las unidades de estadística descriptiva y analítica. pp 74-82
• Variables cuantitativas continuas.
• Histograma.
– Es un gráfico que está formado por rectángulos adyacentes que
tienen por base cada uno de los intervalos y por altura las
frecuencias absolutas.
– La superficie de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia
de cada una de las clases y el área total lo será al número de
individuos en la muestra.
Dawson B, Trapp RG. Basic & Clinical Biostatistics. Ed. Mc. Graw Hill. USA 1994. pp 32-56
Lecturas básicas para el apoyo de las unidades de estadística descriptiva y analítica. pp 74-82
• Polígono de frecuencias.
– Es una línea quebrada que une los puntos medios de las barras
superiores de los rectángulos del histograma.
Dawson B, Trapp RG. Basic & Clinical Biostatistics. Ed. Mc. Graw Hill. USA 1994. pp 32-56
Lecturas básicas para el apoyo de las unidades de estadística descriptiva y analítica. pp 74-82
MÉTODO DE KAPLAN-MEIER
 La característica distintiva del análisis con este método es que
la proporción acumulada que sobrevive se calcula para el
tiempo de supervivencia individual de cada paciente y no se
agrupan los tiempos de supervivencia en intervalos.
 Por esta razón es especialmente útil para estudios que utilizan
un número pequeño de pacientes. El método de KaplanMeier incorpora la idea del tiempo al que ocurren los
eventos.
Kaplan EL, Meier P. Nonparametric estimation from incomplete observations. J Am Stat Assoc 1958; 53: 457-481.
ANÁLISIS DE ACUERDO A PICO
 P: Se unieron al estudio 46 pacientes sin tratamiento previo,
con cáncer colorrectal metastásico o localmente avanzado
entre 2001 y 2006, en un estudio prospectivo de fase II.
 I: A los pacientes se les dio capecitabina + irinotecan
(CAPIRI) o CAPIRI + bevacizumab (CAPIRI-BEV) cada 3
semanas.
 C: Se buscó en este estudio valorar la respuesta y toxicidad,
así como su relación con la supervivencia.
• O: En el grupo CAPIRI vs CAPRI-Bev hubo más mujeres
que hombres y más pacientes tuvieron cáncer de colon como
el sitio tumoral primario. Toxicidad grado ¾ fue mayor con
CAPIRI comparado con CAPIRI-Bev. No se observaron
respuestas completas. La supervivencia media para CAPIRI
fue de 15 meses y para CAPIRI-Bev 24 meses. Estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Los dos esquemas se toleraron adecuadamente y tuvieron un
adecuado control del crecimiento tumoral. Toxicidad
gastrointestinal severa y eventos tromboembólicos fueron
raros y no fatales.
ANÁLISIS DE ACUERDO A CONSORT
1. TITULO Y RESÚMEN
1. TITULO Y RESÚMEN
• Este es un estudio prospectivo, multicéntrico, no
aleatorizado, de fase II.
• Se unieron al estudio 46 pacientes sin tratamiento previo, con
cáncer colorrectal metastásico o localmente avanzado entre
2001 y 2006, en un estudio prospectivo de fase II.
• A los pacientes se les dio capecitabina + irinotecan (CAPIRI)
o CAPIRI + bevacizumab (CAPIRI-BEV) cada 3 semanas.
• Se buscó en este estudio valorar la respuesta y toxicidad, así
como su relación con la supervivencia.
1. TITULO Y RESÚMEN
• En el grupo CAPIRI vs CAPRI-Bev hubo más mujeres que
hombres y más pacientes tuvieron cáncer de colon como el
sitio tumoral primario. Toxicidad grado ¾ fue mayor con
CAPIRI comparado con CAPIRI-Bev. No se observaron
respuestas completas. La supervivencia media para CAPIRI
fue de 15 meses y para CAPIRI-Bev 24 meses. Estas
diferencias no fueron estadísticamente significativas.
• Los dos esquemas se toleraron adecuadamente y tuvieron un
adecuado control del crecimiento tumoral. Toxicidad
gastrointestinal severa y eventos tromboembólicos fueron
raros y no fatales.
2. INTRODUCCIÓN
• Hasta hace poco, el antimetabolito 5 fluorouracilo (5-FU) era
el único tratamiento de primera línea para cáncer colorrectal
metastásico.
• Posteriormente se agrego al tratamiento leucovorin (LV)
para mejorar su eficacia.
• Un acercamiento alternativo para mejorar la terapia con base
en 5-FU fue posible gracias a los derivados de
fluoropirimidina.
• Capecitarabina es un FU oral, el cual ha mostrado resultados
prometedores y más ventajas clínicas que 5-FU/LV.
2. INTRODUCCIÓN
• En la última década, se ha mejorado la supervivencia gracias a
nuevos agentes como irinotecan y oxaliplatino.
• Hay estudios que reportan que irinotecan combinado con 5FU/LV mejora las tasas de respuesta, tiempo de progresión y
supervivencia.
• Otros estudios muestran que irinotecan + 5FU/LV +
oxaliplatino reemplazaron al 5FU/LV como el tratamiento
estándar de enfermedad colorrectal metastásica.
2. INTRODUCCIÓN
 Existen datos prometedores en estudios de fase I y II en
cuanto al cáncer colorrectal que muestran que la
combinación de capecitabina con irinotecan (CAPIRI) es una
alternativa a los otros esquemas, teniendo adecuadas
respuestas, con efectos adversos manejables.
2. INTRODUCCIÓN
 Bevacizumab, un anticuerpo monoclonal recombinante
humanizado fue aprobado en combinación con 5-FU como
un tratamiento de primera línea.
 Al no tener datos de seguridad y eficacia de CAPIRI +
bevacizumab, se inició este estudio prospectivo multicéntrico
.
3. MÉTODOS
PARTICIPANTES
 Elegibilidad de pacientes, diseño de estudio y tratamiento.
 Pacientes con cáncer colorrectal sin tratamiento previo,
avanzado localmente o metastásico.
 Confirmación histológica.
 Sin tratamiento previo con irinotecan o bevacizumab.
 Sin restricciones en cuanto a edad, pero expectativa de vida de
al menos 3 meses.
3. MÉTODOS
PARTICIPANTES
• Criterios de exclusión
– Procedimiento quirúrgico mayor 4 semanas previas al
tratamiento.
– Previo tratamiento con capecitabina, irinotecan y bevacizumab.
– Carcinomas in situ cervicouterinos tratados exitosamente con
periodo de relapso más de 5 años.
– IAM 1 año previo, EVC, eventos trombótico, sangrado severo 6
meses previos, diátesis hemorrágicas, heridas o fracturas que no
sanaran, proteinuria, anticoagulantes.
4. MÉTODOS
INTERVENCIONES
 Se reclutaron pacientes, administrando esquema CAPIRI
estándar (capecitabina 1000 mg/m2 c/ 12 hrs en días 1-14 e
irinotecan 200 mg/m2 en día 1) o CAPIRI + bevacizumab
(CAPIRI-Bev + bebacizumab 7.5 mg/kg en día 1).
 Los pacientes en ambos grupos recibieron tratamiento cada 3
semanas.
4.MÉTODOS
INTERVENCIONES
 Se suspendió el tratamiento en casos de progresión clínica,
efectos adversos asociados a la terapia y cuando se rehusaron
a firmar el consentimiento informado.
 El seguimiento de los pacientes se hizo desde la iniciación del
tratamiento hasta el 25 julio 2008 o con la muerte del
paciente.
5. MÉTODOS
OBJETIVOS
 Comparar la eficacia y seguridad de CAPIRI con y sin
bevacizumab en el tratamiento de pacientes que acuden a
clínicas no especializadas.
6. MÉTODOS
RESULTADOS
 Se valoraron tasas de respuesta, perfil de toxicidad como
puntos primarios de partida.
 Como puntos secundarios de partida se valoraron la
progresión de supervivencia libre y la supervivencia global.
• La respuesta tumoral se baso en la clasificación de RECIST
(Response Evaluation Criteria in Solid Tumors).
6. MÉTODOS
RESULTADOS
• Se calcularon: tasas de respuesta, progresión de supervivencia
libre, supervivencia global.
• Se definió como la tasa de control tumoral: respuesta completa +
respuesta parcial + enfermedad estable.
6. MÉTODOS
RESULTADOS
• Toxicidad: efectos adversos hematológicos y no
hematológicos asociados a quimioterapia después de 3 meses
de tratamiento.
• La toxicidad se evaluó en todas las visitas y se graduó del 1 al
4 de acuerdo a los criterios de toxicidad del instituto nacional
de cáncer (NCI-CTC).
6. MÉTODOS
RESULTADOS
 Este estudio no se realizó para comparar los dos grupos.
 Sin embargo en el análisis estadístico se valoró la supervivencia
desde el tiempo de diagnóstico hasta la fecha de muerte.
7. MÉTODOS
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 Un total de 46 pacientes se admitieron en el estudio.
 17 recibieron tratamiento con CAPIRI y 29 con CAPIRI-Bev.
8. MÉTODOS
ALEATORIZACIÓN
GENERACIÓN DE SECUENCIAS
 Este estudio de fase II, no es un estudio aleatorizado
9.MÉTODOS
ALEATORIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN A CIEGAS
 Este estudio no se realizó a ciegas, tanto los pacientes como los
médicos sabían que medicamento se les estaba administrando.
10. MÉTODOS
ALEATORIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
 No se explica en el artículo como se admitieron a los pacientes ni
quien los asignó, únicamente se especifican criterios de
elegibilidad y de exclusión.
11. CIEGO (ENMASCARAMIENTO)
 En este estudio tanto los pacientes como los médicos saben en
que grupo de medicamento están y que se les está administrando.
12. MÉTODOS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
 El estudio no se hizo para comparar ambos grupos.
 El análisis estadístico se realizó de acuerdo a Kaplan-Meier con
un software SPSS. La supervivencia se midió del tiempo del
diagnóstico al tiempo de muerte o de última visita.
12. MÉTODOS
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
 La progresión de supervivencia libre se calculó desde el
primer día de tratamiento hasta la progresión.
 Las diferencias en el perfil de toxicidad de ambos grupos de
analizó por una prueba x2. El valor de significancia se calculó
vía la prueba de Fisher y la P<0.05 se consideró significativa.
13. RESULTADOS
FLUJO DE PARTICIPANTES
• Un total de 46 pacientes se admitieron en el estudio.
• 17 recibieron tratamiento con CAPIRI y 29 con CAPIRI-Bev.
• Posterior a 3 meses de tratamiento, se evaluó respuesta en 45
pacientes, ya que un paciente se salió antes.
• El artículo no tiene diagrama de flujo.
14. RESULTADOS
RECLUTAMIENTO
 El seguimiento de los pacientes se hizo desde la iniciación del
tratamiento hasta el 25 julio 2008 o con la muerte del
paciente.
 La duración media de terapia fue de 133 días para ambos
grupos.
 Posterior a 3 meses de tratamiento, se evaluó respuesta en los
pacientes.
15. RESULTADOS
DATOS BASALES
• Algunos parámetros clínicos difirieron entre ambos grupos,
pero no fueron estadísticamente diferentes (género,
metástasis a ganglios, etc).
• La edad fue similar en ambos grupos.
15. RESULTADOS
DATOS BASALES
 Hubo más pacientes femeninos en el grupo CAPIRI.
 El colon fue el sitio de tumor primario más común en el
grupo CAPIRI.
 De ambos grupos, el sitio más común metastásico fue el
hígado.
15. RESULTADOS
DATOS BASALES
16. RESULTADOS
NÚMEROS ANALIZADOS
 Un total de 46 pacientes se admitieron en el estudio.
 17 recibieron tratamiento con CAPIRI y 29 con CAPIRI-Bev.
 Posterior a 3 meses de tratamiento, se evaluó respuesta en 45
pacientes, ya que un paciente se salió antes.
17. RESULTADOS
RESULTADOS Y ESTIMACIÓN
 El número mediano de ciclos recibidos fue de 9 para CAPIRI
y 8 para CAPIRI-Bev.
 Pacientes en CAPIRI recibieron dosis media de 3500 mg
capecitabina y 400 mg irinotecan por ciclo.
 Pacientes en CAPIRI-Bev recibieron 3876 mg capecitabina y
382 mg irinotecan por ciclo.
17. RESULTADOS
RESULTADOS Y ESTIMACIÓN
 El número de hospitalizaciones durante tratamiento con
CAPIRI-Bev fue mayor.
 Las toxicidades más frecuentes fueron leucopenia y
neutropenia (hematológicas), diarrea, náusea y vómito. Todos
similares en ambos grupos.
 Alopecia y proteinuria fueron más común en CAPIRI-Bev.
17. RESULTADOS
RESULTADOS Y ESTIMACIÓN
• Hubo tres casos de hipertensión arterial y tromboembolismo
no severo en grupo de CAPIRI-Bev, lo que no se observó en
el otro grupo.
• En cada grupo hubo un evento cardiovascular: angina estable
en CAPIRI e IAM con elevación del ST en CAPIRI-bev.
17. RESULTADOS
RESULTADOS Y ESTIMACIÓN
• Ambos grupos tuvieron tasas de control tumoral similares,
con una pequeña diferencia en tasas de respuestas parciales
del grupo de CAPIRI-Bev.
• No se observaron respuestas completas en ninguno de los
grupos después de 3 meses.
• Hubo mejor supervivencia en el grupo de CAPIRI-Bev. La
diferencia entre ambos grupos no fue estadísticamente
significativa.
17. RESULTADOS
RESULTADOS Y ESTIMACIÓN
18. RESULTADOS
ANÁLISIS AUXILIAR
 No aplica.
19. RESULTADOS
EFECTOS ADVERSOS
20. COMENTARIOS
INTERPRETACIÓN
 La seguridad y eficacia de ambos protocolos fue buena.
 Se observó mejor supervivencia en el grupo recibiendo
CAPIRI+Bev.
 Hubo mayor toxicidad en el grupo que no recibió
bevacizumab.
21. COMENTARIOS
GENERALIZABILIDAD
 Los datos de este estudio se deben tratar con cuidado debido
al pequeño número de pacientes estudiados, porque los
pacientes no estuvieron seleccionados al azar, y porque el
estudio no se hizo para comparar tratamientos.
 El estudio pudiera repetirse en otra población similar, en
condiciones similares como las del estudios.
22. COMENTARIOS
EVIDENCIA GLOBAL
 Los dos regímenes son bien tolerados y eficaces para el control
de pacientes con cáncer colorrectal metastásico.