Download CULTURA, ÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO, por Thomas Heyd

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Opinión científica sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Adaptación al calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
Dimensiones éticas y
culturales del cambio climático
Conferencia magistral, Universidad
Autónoma de Madrid
18 de diciembre 2013
Thomas Heyd
Departamento de Filosofía y Escuela de Estudios Medioambientales, University of Victoria, Victoria, BC,
Canada V8W 3P4
Correo electrónico: [email protected]
Introducción:
Perspectivas actuales sobre el cambio climático
• En los años 1990 y 2000 había una cierta voluntad de acción respecto
•
•
al cambio climático
Ahora estamos en fase de postergación de la acción, dada la crisis
económica y la efectividad de los grupos de presión (‘lobbies’) proestatus quo
Es momento que llama a la reflexión práctica-ética y prácticaestratégica
Esquema de la conferencia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El problema
¿Es solucionable? ¿Qué hacer?
Razones prácticas prudenciales para acatarlo
Razones éticas para acatarlo
Falta de acción (mitigación y adaptación)
Obstáculos principales
El papel de la cultura
Diágnosis y conclusión
1. Cambio climático: El problema
• Cambios climáticos y variabilidad climática en la historia y prehistoria
•
de la humanidad:
Durante la era de las glaciaciones (que terminó hace 11,000 años), los
humanos vivieron con variaciones entre aprox. 6º C más frío, y aprox.
1.5º C más caluroso, que en el presente! (con variaciones regionales
constantes y de caliber intenso)
• La última reorganización sistemática
Sedimento lacustre en el Sáhara Central: evidencia de
profundos cambios climáticos y de medio ambiente hace
~5000 años
del clima global fue hace ~5000 años
• Efectos importantes en toda la tierra
(Brooks, 2006)
• Las sociedades humanas han
evolucionado junto con la variación
climática
• Actualmente estamos al principio de
otra fase de cambio climático global
1. Cambio climático: El problema
La realidad de cambio climático se conoce desde hace bastante tiempo:
•Desde 1896 ya se sabe que aumentos en C02 pueden conllevar la
temperatura del planeta
•Desde 1930 se observa aumento de temperaturas en América del Norte
•En 1988 se funda el IPCC (Panel Inter-Gubernamental para el Cambio
Climático)
•Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, acordado en 1997 bajo la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) UNFCCC, entró en vigor en 2005
•Rechazado por Canadá, Australia y Japón, no firmado por USA, y sin
compromisos de parte de China y la India, no renovado hasta la fecha,
aunque hay compromiso de un acuerdo para 2015
•2020, sin embargo, ¡ya hay que tener en marcha reducciones muy
sustanciales de emisiones de gases invernadero para poder evitar la
subida de 2ºC sobre el nivel pre-industrial!
2. Cambio climático: ¿Es solucionable?
•¿Es solucionable?
•Depende de lo que significa solucionar tal proceso, por supuesto
•Idea fundamental: el cambio climático es ‘made in human’, por así
decirlo ’, o sea antropogénico
•¿Ventaja que esto supone?
•Por estar producido por los humanos – podemos hacer algo – lo que no
sería tan obvio si fuera ‘made in nature’, por ej., choque con meteorita o
terremoto, etc.
•Consenso científico: todavía se puede evitar llegar a un aumento de 2ºC
sobre el promedio en la era pre-industrial en 2100, pero se hace cada vez
más difícil (la tendencia es hacia entre 3º y 6ºC sobre el promedio en la
era pre-industrial )
•Conclusión del Stern Report (reportaje del muy respetado economista
Stern, de Reino Unido): la prevención de un continuado incremento del
calentamiento de la tierra es más económica que intentar reparar los
daños cuando ocurran
2. Cambio climático: ¿Qué hacer?
Riesgo
• ¿Cómo definirlo?
• Propuesta: depende
a) de la magnitud de las fuerzas transformadoras,
b) de las características del contorno físico que crean una probabilidad de
incidente, y
c) del grado de preparación (vulnerabilidad) de personas y sociedades
afectadas
Riesgo = probabilidad de evento x tamaño de impacto x vulnerabilidad
¿Cómo disminuir el riesgo de daño? Controlando la magnitud o la
probabilidad del impacto de un cierto evento, o la vulnerabilidad de la
población
Mitigación: Prevenir males mayores intentando disminuir la magnitud o la
probabilidad de eventos
Adaptación: Prevenir males futuros por medio de la disminución de la
vulnerabilidad de las poblaciones y ecosistemas
3. Razones prácticas-prudenciales para acatar al cambio climático
• La vista atrás nos da una idea de lo que fue el cambio climático, con
•
•
•
cambios drásticos cada dos mil años en promedio, y cambios de varios
grados en periodos muy cortos
La vista adelante nos es posible gracias a modelos computacionales, y
se espera gran dificultad para la humanidad y también para las
especies no humanas (para que se trasladen a buen tiempo de latitud
y altitud)
Se sabe que muchas personas y muchos estados con capacidades
limitadas de resolución de problemas estarán enfrentados a
dificultades serias
Por ej., una disminución de la producción de cereales de 10% o más en
2050 y una consecuente subida de precios que hará la vida difícil para
millones de personas
Principios prudenciales relevantes
1. Principio de precaución (no someternos a riesgos nuevos no
necesarios o que rebajan otros riesgos sustancialmente)
2. Principio de solidaridad (de apoyar a los otros que conforman nuestro
‘yo’ más amplio – con el que somos ‘un sólido’
4. Razones prácticas-éticas para acatarlo
• Nuevamente, se sabe que muchas personas y muchos estados con
capacidades limitadas de resolución de sus problemas de día a día
estarán enfrentados a dificultades serias
Principios éticos relevantes
1. Hay razones para pensar que los que nos beneficiamos las energías
fósiles somos responsables en parte por el calentamiento global: esto
apela al principio de justicia
2. Los que vivimos en países de bienestar tenemos más capacidad de
ayudar: esto apela al principio de cuidado por los menos capaces y
también (otra vez) al principio de solidaridad
3. Los humanos y otros seres estarán perjudicados ecológicamente: esto
apela al principio de ciudadanía ecológica
5. Falta de acción (mitigación y adaptación)
Poco progreso hacia la mitigación y poco progreso hacia la adaptación
•A pesar del peligro de inundaciones, por ej., en el valle del Río Fraser
en Vancouver, Canadá, se sigue construyendo en las zonas del delta:
casas ordinarias. Mejor sería subirlas a ‘zancos’ o muros
•Además, en España mediterránea y en la Costa Oeste de Canadá
se sigue construyendo en
cercanías del mar, en zonas de
playa que históricamente acaban
inundadas regularmente, aunque
a intervalos amplios.
•Estas zonas previsiblemente
serán inundadas más frecuentemente si sigue amplificándose el
cambio climático
5. Falta de acción (mitigación y adaptación)
Frecuentemente falta adecuar comportamientos a riesgos de mediano a
largo plazo
Ejemplos de falta de previsión a largo plazo, en general:
• Incluso después de desastres naturales, por ejemplo después del
tsunami en Sumatra, frecuentemente se reconstruye de la misma
manera y en los mismos lugares (Leroy 2005)
• También se da en Europa, véase la repetición de devastación en zonas
afectadas por inundaciones en Europa Central en 2006 y pocos años
antes
•¿Cuáles son los obstáculos a la mitigación y a la adaptación?
6. Obstáculos principales
•
•
•
•
Existen tecnologías suficientes para acatar el problema
Existe la capacidad económica también (Stern Report)
Existe la capacidad de planificación
Entonces, ¿qué factores nos impiden aplicar soluciones adecuadas?
Política /ideología pro- estatus quo
Actores económicos con perspectiva cortoplacista
Grupos de presión de las grandes corporaciones
El deseo de seguir con los confores inmediatos
Miedo a los cambios
Temor que los costes de cambios sean impuestos a los que menos capacidad de
aguantar tienen – por falta de poder
7. Hábito
8. Etc.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
• Propuesta: que muchos de los factores que nos obstaculizan se pueden
•
describir como culturales. ¿Qué es cultura?
La cultura abarca actitudes, valores, creencias, instituciones, prácticas,
hábitos y modificaciones materiales que se aplican para producir y
reproducir la vida
7. El papel de la cultura
Canadá vs. Suecia
Diferencias
Diferencias entre Canadá y Suecia respecto a la decarbonización:
Suecia está eliminando su dependencia del carbono rápidamente,
mientras Canadá sigue igual
Similitudes
Países con capacidades económicas similares
Acceso a tecnología y capacidad de gestión similares
Instituciones similares
Cuestiones indagar
¿Por qué hay tal diferencia en sus políticas?
¿hay diferencias en creencias, valores, tipo de instituciones, actitudes
respecto al medio ambiente natural?
7. El papel de la cultura
Casos de desastres naturales y sociedades que en el pasado tomaron
precauciones:
–Ciertas poblaciones de Papua Nueva Guinea se mudaron a lugares más
resguardados de la costa después de un tsunami mientras que otras
no lo hacieron (Davies 2002)
–En ciertos lugares en Nueva Zelanda se han implantado tabúes
respecto al uso de espacios cercanos a volcanes que la experiencia ha
definido como peligrosos (Lowe et al. 2002)
Cómo respondemos a cambios en el clima está influenciado por cómo
percibimos el medio ambiente (McIntosh et al., 2000), que de su parte
está influenciado por la matriz cultural que nos forma
7. El papel de la cultura
Una suposición cultural clave de los que se
oponen a la prevención y mitigación
• Los seres humanos: separados y superiores a
la naturaleza (“excepcionalismo”)
• La naturaleza y la humanidad están en
conflicto fundamental – apoyo a una parte
supone desvirtuación de la otra
1On
BBC Radio 4 Today Programme, 6 Jan. 2006
7. El papel de la cultura: La separación del ser humano de la naturaleza
“La evolución de los seres humanos está basada en el hecho de que ha perdido su hogar
natural, la naturaleza – y que nunca podrá volver a ella.” Erich Fromm (1955)
La separación de la naturaleza como característica que define
al ser humano
• El “Pecado original” como separación del ser humano de su
hogar en la naturaleza
• Hobbes habla de las instituciones de gobierno que nos
protegen de “la condición natural” del ser humano
• Según Freud (1930) la civilización suprime la disposición
“original, espontánea” hacia la violencia y la agresión
• La diferencia entre la naturaleza y la cultura humana
frecuentemente se identifica con la distinción entre
civilización y orden, por una parte, y salvajismo, caos y lo
bruto, por la otra (Horigan, 1988)
“la mitigación … representa las actividades que protegen a la naturaleza de la sociedad
mientras que la adaptación constituye las formas de proteger a la sociedad de la
naturaleza.” (Stehr & von Storch, 2005)
7. El papel de la cultura: La sociedad humana como parte de la naturaleza
• Durante miles de años la sociedad humana se ha
percibido como estrechamente entrelazada con la
naturaleza
• Mosely (2001) describe la perspectiva tradicional
del mundo andino:
“Se cree que la naturaleza está viva en alto grado,
cargando al paisaje con fuerzas interactivas.… Esta
cosmología total hace posible una identificación profunda
con el medio ambiente. Los pueblos andinos literalmente Caral, el centro urbano más antiguo de las
leían a sus entornos físicos como texto resonante de
Americas: ¿modelo de las culturas andinas?
lugares y espacios sagrados…
• Cruikshank (2000, 2001) describe como los Tlingit y Primeras Naciones del Yukon
perciben un paisaje vivo, cuyos componentes son contrapartes activas de los seres
humanos.
 “El conocimiento local basado en las tradiciones orales enfatiza la naturaleza social de

todas las relaciones entre los humanos y los no humanos, es decir, los animales y aspectos
del paisaje, incluídos los glaciares.” (Cruikshank, 2001, p. 382)
“la importancia de tomar responsabilidad personal y colectiva por los cambios en ese
mundo.” (Cruikshank, 2001, p. 391)
7. El papel de la cultura: La naturaleza y los paisajes
“percipientes”
Los glaciares, percibidos como entidades
que están atentos y responden al
comportamiento humano, tal como hablar
sin cuidado, hacer correr la sangre, hacer
ruido, y cocinar con grasa en su vecindad.
(Cruikshank 2001)
Estas tradiciones orales enfatizan la
interrelación entre humanos y el medio
ambiente natural
La idea de los paisajes percipientes y las relaciones sociales entre los humanos y los nohumanos supone un mecanismo cultural de encuentro con el medio ambiente
Este tipo de relación con el medio ambiente es común en las sociedades nooccidentales, no urbanas, por ejemplo entre los quechua de los Andes
Por supuesto que no es cuestión de adoptar tales creencias directamente en nuestras sociedades,
pero es relevante que otra percepción de la naturaleza, vista como activa, es posible
8. Diagnosis y conclusión
Suposiciones
Que el cambio climático va a tener consecuencias importantes para poblaciones
humanas
Que por responsabilidades tanto prudenciales como éticas tenemos el deber de actuar
para limitar daños a las poblaciones humanas
Análisis
Que los obstáculos a la acción en parte son culturales
Respecto al cambio climático esto significa, entre otras cosas, buscar y desarrollar los
recursos culturales que puedan generar mitigación y adaptación
Por ejemplo en la conceptualización-percepción de la relación seres humanos - mundo
natural
Diagnosis
•Hay déficit en cultura medio-ambiental y ecólogica que conlleva déficit de ética
ecológica y ambiental
•Basado en parte en la doctrina de seres humanos y naturaleza como “separados” que
desanima la examinación de la interdependencia de las sociedades humanas el medio
ambiente del que sí dependen y en el que están inmersos
•Tiene un papel crucial en las políticas de desarrollo mal adaptadas
•O sea, actúa como barrera cultural a la mitigación y a la adaptación
8. Diagnosis y conclusión
Hay otras concepciones de la naturaleza
• Que reconocen la capacidad de actuar inherente en el medio ambiente
físico
• Que permiten a las personas reconocer la variabilidad y la
transformación de las actividades humanas en respuesta a las
condiciones naturales
• Que animan a tomar “responsabilidad social” respecto al medio
ambiente
El caso del cambio climático
• El proceso de CC es lento pero incremental, y se manifiesta en
aumento de casos extremos de temperaturas y precipitaciones y de
casos más intensos
• Incidencias sólo se pueden predecir de manera limitada en lo
concreto pero sí de manera general
• Por lo tanto prevención/mitigación y adaptación debía tomar un
primer lugar en política y economía para mantener ganancias frente a
posibles desastres
8. Diagnosis y conclusión
Factores de acción
• La política y los actores económicos necesitan de motivación
sustantiva de parte de los ciudadanos para actuar
• Ejemplos: Alemania deja la energía nuclear mientras que USA, Francia,
Canadá y Reino Unido se afianzan en ella
El papel de los filósofos
• Como filósofos preocupados éticamente (y prudencialmente) por el CC
nos corresponde encontrar estrategias para colaborar con educadores
ambientales y otros agentes de cambio
• La meta debería ser encontrar formas de transformar el consenso / la
cultura medio-ambiental lo suficiente para dar impulso a la política y
los actores económicos respecto a la mitigación y adaptación
8. Diagnosis y conclusión
Sumario-conclusión
• Tenemos responsabilidades éticas, especialmente los que nos hemos
beneficiado de la actividad que produce el cambio climático
• Aparentemente la adaptación y la mitigación al cambio climático
requieren una transformación cultural en la cual se le reconoce un papel
crucial a la naturaleza
• Esto implica el rechazo de las creencias de la separación de la
humanidad de la naturaleza, pensamiento cortoplacista, etc.
• Los filósofos tenemos un papel crucial en la promoción de una cultura
medio-ambiental/ecológica
Julie Cruikshank resume la importancia de la dimensión cultural más
amplia cuando dice que “nuestra capacidad humana de enfrentar los
problemas ambientales globales va a depender tanto de los valores
humanos como de los conocimientos científicos… .” (2001, p. 390)
Referencias
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Anti-Human Agenda. Front Page Magazine (22 April 2004):
http://www.frontpagemag.com/Articles/Read.aspx?GUID={D2AB455B-16DE-4CDF-B2D3-AF3B34CC4822.
Barrow, C. 2008. Personal communication, e-mail message 16 March 2008.
Ben-Ami, D. 2004. The dismal quackery of eco-economics. Spiked, 22 Oct. 2004: http://www.spikedonline.com/Articles/0000000CA750.htm
Brooks, N. 2004. Drought in the African Sahel: long-term perspectives and future prospects. Tyndall Centre
Working Paper No. 61: www.tyndall.ac.uk.
Brooks, N. 2006. Cultural responses to aridity in the Middle Holocene and increased social complexity.
Quaternary International 151, 29-49.
Bulkeley, H. and Mol, A. P. J. 2003. Participation and Environmental Governance: Consensus, Ambivalence and
Debate. Environmental Values 12, 143–54.Berliner, M. 2004. Earth Day’s
Cruikshank , J. 2000. The Social Life of Stories: Narrative and Knowledge in the Yukon Territory. University of
British Columbia Press.
Cruikshank , J. 2001. Glaciers and Climate Change: Perspectives from Oral Tradition Arctic 54, 377– 393.
Devine, N. 2008. Personal communication, e-mail message 16 March 2008.
Davies, H. 2002. ‘Tsunamis and the Coastal Communities of Papua New. Guinea’, in Torrence, R. and Grattan,
J. (eds.) Natural Disasters and Cultural Change, 28–32. London: and New York: Routledge.
Freud, S. 1930. Des Unbehagen in der Kultur. Translated by D. McLintock as Civilisation and its Discontents,
Penguin, England (2002).
Fromm, E. 1955. The Sane Society. Routledge, England (From revised edition, 2002).
Hardin, G. 1968. The Tragedy of the Commons. Science 1243-1248.
Heyd, T. (Ed.). (2005) Recognizing the Autonomy of Nature: Theory and Practice, Columbia University Press,
New York.
•Heyd, T. (2007) Encountering Nature: Toward an Environmental Culture. Ashgate: Aldershot, U.K.
•Horigan, S. 1988. Nature and Culture in Western Discourses. Routledge, London.
•Leroy, S., 2005. Rapid Environmental changes and civilisation collapse: can we learn from them? Rapid Landscape
Change and Human Response in the Arctic and Sub-Arctic Conference, 15-17 June 2005, Whitehorse, Yukon, Canada.
•Lowe, D. J., Newnham, R. M. and McCraw, J. D. 2002. Volcanism and early Maori society in New Zealand. In Natural
disasters and cultural change. Torrence, R. and Graham, J., Routledge, London and New York, 126–61.
•M’Gonigle, M. and Starke. J., 2006. Planet U: Sustaining the World, Reinventing the University. New Society Publishers,
Gabriola Island, BC, Canada.
•McIntosh, R. J., Tainter, J. A., and Keech McIntosh, S. 2000. The Way the Wind Blows: Climate, History, and Human
Action. Columbia University Press, New York.
•Moran, E. 2000. Human Adaptability: An Introduction to Ecological Anthropology (2nd ed.). Westview Press, Boulder,
Co., USA.
•Ostrom, E., 1990/1995. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge
University Press.
•Ostrom, E., 1998. The Institutional Analysis and Development Approach. In Loehman, E. T. and Kilgour, D. M., 1998.
Designing institutions for environmental and resource management. Edgward Elgar, Cheltenham, U.K.
•Pattberg, P. H., 2007. Private Institutions and Global Governance: The New Politics of Environmental Sustainability.
Edward Elgar, Cheltenham, UK.
•Reisman, G. 2005. The Toxicity of Environmentalism: http://www.mises.org/story/1927. Posted on 10/3/2005 (Ludwig
von Mises Institute).
•Rüdiger, A. J., Wurzel, K. W., and Zito, A., 2005. The Rise of ‘New’ Policy Instruments in Comparative Perspective: Has
Governance Eclipsed Government? Political Studies, 53, 477–96.
•Sending, O.J. and Neumann, I.B., 2006. Governance to Governmentality: Analyzing NGOs, States, and Power.
International Studies Quarterly 50, 651–672.
•Thébaud, B. and Batterby, S. 2001. Sahel pastoralists: opportunism, struggle, conflict and negotiation. A case study from
eastern Niger. Global Environmental Change 22, 69-78.
•University Leaders for a Sustainable Future, 2002. The Declaration, 6 (1), December.
http://www.ulsf.org/pub_declaration_parvol61.htm (accessed 16 March 2008).
Fotos de Nick Brooks, Yukon Geological Survey, fuentes privadas.
Les agradezco su atención
¿Preguntas y comentarios?
Fin
Cultura
¿Qué es cultura?
¿Cómo contribuye a nuestro actuar respecto a los retos actuales?
Concepción de fuerzas naturales
Vulnerabilidad
Los Tlingit y e indígenas de la Costa Oeste de Alaska
Responsabilidad social
Falta de adaptación
Reconstrucción en lugares equivocados
Formas de concebir
Más resistencia
Prevención, mitigación y adaptación
Integración de naturaleza y humanos en una misma comunidad