Download Diapositiva 1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Unidad II
Psicología y Salud
Relación profesional.
La salud del equipo de salud.
Normalidad- anormalidad.
Relación profesional
 La preocupante tendencia internacional a la deshumanización de la
Medicina ha sido la motivación fundamental para abordar aspectos
medulares de la más importante relación profesional en el campo de la
Salud, con el propósito de sugerir una definición operativa actualizada.
 La relación médico paciente ha sido considerada el acto central de la
actividad clínica y el escenario principal de la medicina. Más allá de los
conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, básicos para la
práctica médica e imprescindibles en la formación del médico y demás
profesionales de la salud.
 La relación médico-paciente implica una interacción comunicativa
destinada en principio a facilitar y mediar el proceso diagnóstico y
terapéutico; pero en muchos casos, permite la posibilidad
adicional de promover procesos de transformación y desarrollo
humano en sus participantes.
El profesional de la salud, por tanto,
debe ser consciente de que su
relación profesional interpersonal
está caracterizada por:
 El respeto que inspira su investidura
técnica en una profesión de alto
prestigio social.
 La expectativa de la población
acerca de que manifieste un
comportamiento adecuado a su alta
responsabilidad.
 La condición de piedra angular en la
prestación de un servicio de gran
significación humana como es
promover o restablecer la salud.
 La demanda de una constante
disposición a la relación de ayuda,
sin aspiración de reciprocidad.
Relación Profesional-Consultante
Se trata además:
 De una relación profesional donde se presta un servicio de alta
significación, por ser la salud una de las más preciadas
aspiraciones del ser humano.
 De que a diferencia de las relaciones interpersonales
convencionales en que habitualmente se produce un intercambio
equilibrado de información, solidaridad y comprensión, la más
frecuente situación profesional en esta relación es de entrega total
sin aspirar a reciprocidad alguna.
 La relación implica la información al enfermo o su familia, se suma
un nuevo elemento que hará más compleja la comunicación: la
ansiedad; cuya intensidad será concordante con la severidad de la
afección.
 Exige del facultativo el planeamiento de cada uno de sus pasos, ya
que toda conducta médica no "pensada" implica un serio riesgo.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
 Es fundamental que el médico capte los mensajes del paciente y
controle siempre los que él mismo emite por las 4 vías de
comunicación:
 La verbal: mediante la palabra hablada o escrita.
 La No Verbal: implícita en las expresiones faciales, gestos y
modulaciones de la voz.
 La táctil: fundamentada en el contacto piel con piel (de tanta
significación en la maduración emocional del sujeto durante su
desarrollo infantil) y representada en la relación médico-paciente por
el estrechón de manos, la palmada en la espalda y las maniobras
inherentes al examen físico.
 La instrumental: que utiliza como intermediarios los equipos médicos.
Comunicación v/s cumplimiento del
tratamiento
 Insuficiente comunicación verbal entre el terapeuta y el paciente.
 Si el veredicto es grave, tienden a ponerse ansioso y esta ansiedad
puede interferir en su concentración a la hora de escuchar los consejos
médicos.
 La falta de comprensión debida a una mala comunicación en el momento
de suministrar las instrucciones puede afectar negativamente el grado de
cumplimiento del tratamiento.
 Con frecuencia y por diversas razones, los médicos y los pacientes no
hablan el mismo idioma y a los pacientes, les resulta ajena la
terminología médica, por lo tanto los pacientes pueden olvidar o
malinterpretar gran parte de la información que los médicos les
proporcionan.
 Los paciente están menos dispuestos a cooperar cuando la información
que reciben presenta cierta carga emocional.
Cuidar de uno mismo
Cuidar de otro
La salud del equipo de salud
 Todo sistema de cuidado de la salud debe pues estudiarse en sus
dos polos humanos: el interno y el externo.
 Interno: Es el del los expertos, que usan de modo distinto las
mismas instituciones, pues sirven sus necesidades y demandas
personales.
 Externo: Es el de la sociedad en general, que se sirve de las
instituciones para satisfacer sus necesidades y demandas.
 Esta polaridad involucra un choque de intereses. La voluntad de la
sociedad es ley suprema para los de fuera. El amor al arte es ley
suprema para los de dentro. En algún punto el amor al hombre, se
encuentra con el amor al arte. En ese punto coinciden los intereses
de dentro y de fuera.
Hábito profesional
Algunos autores señalan que la
profesión no sólo proporciona un
conjunto de conocimientos técnicos,
sino que a partir de la formación
profesional se van interiorizando
esquemas mentales que conforman un
habitus profesional y, por ende, una
manera particular de relacionarse con
el mundo.
P Bourdieu señala que cualquier
profesión u oficio conduce a que se
conforme un habitus propio de la
profesión y que dicho habitus está
constituido por un conjunto de técnicas.
referencias,
creencias
que
se
constituyen en estructuras y esquemas
mentales que llevan a que las personas
tengan determinadas practicas.
Burnout
 Éste es entendido como un cansancio
físico y emocional, que involucra el
desarrollo de una desvalorización del
autoconcepto y el surgimiento de
actitudes negativas hacia el trabajo.
 Esta
condición
se
presenta,
fundamentalmente en personas que
trabajan en áreas de ayuda y que viven
en contacto directo y continuo con
personas
necesitadas
de
apoyo
(Maslach, 1982).
Burnout
 Estrategias generales para abordarlo, se sustentarían en la
conceptualización de apoyo social y su operativización a través de
las redes de apoyo social, concretamente laborales (Gil Monte &
Peiró, 1997 )






Revisar las modalidades de trabajo cotidiano.
Rediseñar las tareas.
Distanciamiento mental del trabajo o fuera del horario laboral.
Contar con momentos de descanso en el trabajo.
Fijarse objetivos de trabajo reales y posibles de alcanzar.
Aumentar la competencia profesional a partir del desarrollo de la
capacitación.
Cuidar de uno mismo
Las personas que trabajan en el área de la salud deben estar
consciente de sus propias creencias y practicas en salud.
El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie
de conductas:
 La toma de conciencia del propio estado de salud.
 Aumentar el autoconocimiento. Identificar y controlar factores de
riesgo de desgaste.
 Desarrollar la capacidad de interactuar creativamente con otros.
 Desarrollar adaptaciones creativas personales en relación.
 Desarrollar competencias personales: Hábitos, actitudes, creencias,
motivaciones e interacciones profesionales y personales.
Generar un estado protector ante
el desgaste
Conocimiento: saber qué hacer
Motivación: Querer hacerlo
Habilidades: Poder hacerlo
Recursos: Para hacerlo
NORMALIDAD - ANORMALIDAD
El comportamiento anormal es sólo
aquel que se desvía de la norma de
un cierta cultura, en un momento
histórico dado.
NORMALIDAD - ANORMALIDAD
 Las primeras preguntas que
surgen en el estudiante del
área de la salud son de índole
especulativa, entorno a que
vamos a llamar sano o
enfermo.
 A influido el psicoanálisis y su
visión de la psicopatología
como un continuo; en que la
normalidad y anormalidad se
plantean como una cuestión
de grados sin diferencias
cualitativas;
sino
solo
cuantitativas.
SALUD- ENFERMEDAD
 Encontrar el sutil límite entre normalidad y anormalidad o sano y enfermo, es tal
vez, pretender demasiado. En esta frontera difusa que posibilita la
imperfección, el error, la enfermedad, pero también la libertad y la salud, quizás
se
encuentre
lo
esencial
y
distintivo
del
ser
humano.
 Gauss (1777-1855), matemático y astrónomo alemán, uno de los más grandes
de todos los tiempos, estableció la llamada "curva de los errores" en los que los
valores más frecuentes se agrupaban en torno a un valor (Ej. :50) y el resto se
desviaba
hacia
uno
u
otro
lado
de
la
media
(-25,+75).
Normalidad etimológicamente significa dar
cumplimiento a una norma
Para entender el concepto de normalidad debemos abordar el tema
de la norma, tal como es usada en la actualidad.
 Norma Ideal: Se considera norma todo aquello que cumple con un
cierto modelo que el hombre valora y supone que debe tratar de
lograr.
 Norma Ideal prescriptiva: Normal es aquello que es como debe ser
y desviado o anormal, aquello que no es como debe ser .Este deber
ser es, en relación a una hipótesis coherente que da cuenta de cómo
sería un funcionamiento optimó del sujeto.
Limitación:
Plantea un criterio subjetivo, arbitrario y selectivo, es un ideal ficticio
y carece de utilidad clínica, ya que no discierne finalmente sobre
quien necesita ayuda.
 Norma Ideal Natural:(cuantitativa o funcional) Esta norma enjuicia
el comportamiento en base a las características y los objetivos de
un individuo, y lo considera normal cuando es adecuado y
eficiente. Presume la existencia de un orden, en el progreso y en la
estética según patrones subjetivos.
 Eynseck; La llama norma natural, apelando al modelo del
funcionamiento en el cual se basa.
 Hofstatter; la denomina norma funcional y señala ”es el estado
adecuado de un individuo en relación a sus fines y a su actividad”.
 Cuzzolaro(1977);la denomina norma constitutiva, aquella que
precede a la identificación de algún procedimiento.
Limitación:
Es un criterio de normas subjetivas y arbitrarias. Proviene de una
sobre valoración de los procesos naturales, es un concepción
positivista que no integra el sentido de la limitación, el defecto y la
muerte.
Es difícil señalar que es natural y que no lo es Ej.: Pulmón
enfisematoso.


A)
B)
C)
Norma descriptiva, estadística o modal: Normal es aquello que
se observa más a menudo, identificándose la norma con la mayor
frecuencia. La diferencia entre normal/anormal es cuantitativa, las
personalidades, las predisposiciones, las capacidades, los
rasgos, etc…Se distribuyen según la curva de Gauss.
El rango medio abarca la psicología normal, los dos extremos
corresponden a lo psicopatológico (anormalidad o desviación).
Limitaciones:
No necesariamente lo más frecuente es normal. Muy frecuente es
presentar estados gripales, sin embargo no podríamos decir que
es un fenómeno normal.
Un comportamiento normal en un ambiente, y en una época. No
será en otro lugar y en otro momento.
Al no estar definido el punto de la curva de frecuencia en el cual
el normal pasa a ser normal no sirve en la practica como
instrumento normado que indique con precisión quien necesita
ayuda.
Existen dos criterios básicos de los cuales derivan
los conceptos de normalidad vigentes:
El CRITERIO ESTADISTICO ,establece como normal al "hombre
promedio", a aquel que por sus características se aproxima a la
media aritmética de las características del grupo a que pertenece.
Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en hechos de
observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre ES (y no cómo
"DEBE
SER").
Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las
conductas mayoritarias de su comunidad es NORMAL.
El CRITERIO NORMATIVO tiende a considerar al hombre
NORMAL a aquel que se asemeja a un MODELO de perfección
humana, que reúne las características DESEABLES (ideales) de
acuerdo
a
un
sistema
de
valores
imperante.
Establece cómo el hombre normal "DEBE SER", es decir, es un
criterio axiológico, para el cual la normalidad es una condición
cualitativa.
Axiológico: estudio de los valores
Relatividad de la Norma
 Cuzzolaro M; Psiquiatra Italiano 1977,con el fin de ilustrar la relatividad
del concepto de norma, nos entrega algunos ejemplos:
Caride de Corinto y Calicrates de Atenas discuten" si es preferible el
amor hecho con mujer o aquel realizado con hombres”.
Los argumentos de los discutidores son los de siempre: Caride apela a
las leyes de la naturaleza las cuales es peligroso e impío violar
recordando que sólo el amor heterosexual mantiene la conservación de
la especie y afirma que es más bello hacer el amor con mujeres.
Calicatres rebate que el hombre no es un pasivo ejecutor de los instinto,
sino el autor de elecciones individuales y el inventor de
comportamientos nuevos, y sostiene que para él es más hermoso hacer
el amor con los muchachos.
Licino arbitro del debate, sentencia:”El matrimonio es para todos, el
amor con jovencitos debe ser solamente para los filósofos.
Relatividad de la Norma
 En el año 1968 la American Psychriatic Associatión (DSM II)
clasificaba la homosexualidad como un trastorno mental que
figuraba entre las desviaciones sexuales en el grupo de las
neurosis, trastornos de la personalidad y otros trastornos psíquicos
no psicóticos.
 El 15 de Diciembre de 1973 el (DSM III) elimina de su lista oficial la
homosexualidad .Desde ese día, todo los homosexuales (al menos
los americanos),anormales hasta 24 hrs. antes se curan por
encanto.
 En el año 1979,se promulgo en Italia que se permite el uso de la
marihuana y del haschich. Como el consumo de alcohol, tabaco y
café.
 La antropóloga, Levi-Strauss reconoce el error de quien pretende
enjuiciar otra civilización con los criterios de la suya propia. De lo
anterior podríamos concluir que el comportamiento anormal es
aquel que se desvía de la norma de la cultura, en un momento
histórico dado.
Ejemplo : Locus de Control deseables de una
persona adulta "madura"
 Locus de control externo:
a) Aceptación de la realidad: Tener una
percepción objetiva de deseos y fantasías.
b) Armonía y adaptación: en lo social, laboral y
familiar.
c) Independencia: poseer criterios propios,
capacidad de lograr sustento económico,
alcanzar un adecuado nivel de relación.
d) Tolerancia: a las propias frustraciones,
fracasos y limitaciones y a las diferencias e
imperfecciones de los demás.
e) Responsabilidad: por el resultado de nuestras
acciones y por las personas que están a
nuestro cuidado.
f) Expresividad: capacidad para comunicar los
propios sentimientos e ideas.
g) Creatividad: como expresión de iniciativa,
plasticidad y libertad.
Ejemplo : Locus de control deseables de una
persona adulta "madura"
 Locus de control interno:
a) Capacidad de "Insight": darse cuenta de
las propias posibilidades, motivaciones y
limitaciones. Aceptarse como se es.
b) Manejo de la ansiedad y agresividad.
c) Aceptación de la variabilidad de las
circunstancias
(buenas
y
malas).
Satisfacción
con
la
vida.
d) Capacidad para establecer relaciones
afectivas estables y satisfactorias.
e) Continuidad, consistencia y unidad de
la personalidad.
f) Capacidad de estar solo: tolerar sin
angustia los períodos de soledad.
g)
Tener proyectos y metas
consecuentes con ellos
y
ser
“Ser y sentirse real son los
atributos propios de la salud”