Download El descrédito actual de la metafísica 1 Kant y la nueva ubicación de

Document related concepts

Empirismo lógico wikipedia , lookup

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

Metafísica wikipedia , lookup

Esencia wikipedia , lookup

A priori y a posteriori wikipedia , lookup

Transcript
El descrédito actual de la metafísica
1
1 Kant y la nueva ubicación de la metafísica
1.1 1. Kant (1724-1804) plantea, por primera vez en la historia, que la metafísica,
entendida como conocimiento teórico-científico:
1.1.1 1. es una tarea necesaria, ← No podemos dejar de preguntarnos por estas
cuestiones “Somos el ser al que le va la cuestión por el ser” (nos dice Heidegger por ejemplo-)
1.1.2 2. pero imposible para la razón humana. ← (sólo conocemos “fenómenos”,
no tenemos impresiones sensibles acerca de Dios, del alma, del mundo como
totalidad…)
1.1.2.1 En efecto, las matemáticas y la física se han acreditado como ciencias. En
cambio, Kant es consciente de que “la metafísica es un campo de batalla en el que
ninguna de sus contendientes ha obtenido victoria alguna (=no hay acuerdo entre
sus partidarias → no ha habido un progreso como sí lo ha habido en las demás
ciencias).
1.1.2.1.1 → Tarea de Kant: averiguar es si la metafísica pue­de «entrar en el
camino seguro de la ciencia» o no.
1.2 2. Para ello Kant realiza una «revolución copernicana» en el conocimiento. Del
mismo modo que Copérnico invirtió los papeles del Sol y la Tierra para explicar los
movimientos de los astros en el cielo, Kant va a invertir las funciones que le
correspon-den al sujeto y al objeto del conocimiento, …
1.2.1 1. para explicar cómo se pro-duce el conocimiento en las ciencias
1.2.2 2. y decidir si la metafísica puede te-ner esa característica.
1.2.2.1 (Esto nos obliga a ver qué tipos de juicios hay en las ciencias, y ver si en la
metafísica se dan tales juicios
1.3 Kant propone que no es nuestro conocimiento el que tiene que conformase a los
objetos, sino que son éstos los que han de regirse por las estructuras cognoscitivas del
sujeto que conoce. Es decir, el conocimiento ha de entenderse como una síntesis :
1.3.1 1. entre algo que proviene de la experiencia → datos o impresiones sensibles
1.3.2 2. y algo que aporta el sujeto:
1.3.2.1 1. formas a priori (Sensibilidad: Espacio y el tiempo
1.3.2.2 2. y conceptos a priori (Entendimiento:
Categorías (Necesidad,
posibilidad, cualidad, cantidad…)
1.3.3 Según esta forma de comprender y explicar el conocimiento, éste sólo se
produce verdaderamente
1.3.3.1 1. cuando se ponen en funcionamiento las capacidades y estructuras que
poseemos los seres humanos,
1.3.3.2 2. pero aplicándolas a los datos que nos proporciona la experiencia.
1.4 Una de las consecuencias de esta transformación será que no es po-sible una
ciencia metafísica; es decir, no puede haber conocimiento teórico-científico del alma,
ni del mundo, ni de Dios, que eran los tres objetos de estudio tradicionales en
metafísica.
1.4.1 Kant entiende que sólo puede haber conocimiento científico de los fenómenos,
y los objetos de la metafísica no son fenómenos, ← pues ninguno de ellos nos
produce impresiones sensibles.
1.4.1.1 CONCLUSIÓN: Esto es, con los objetos de la metafísica no es posible la
síntesis en la que consiste el conocimiento científico.
1.5 Ahora bien, de aquí no se deduce que la metafísica no tenga ningu-na función que
desempeñar. Kant encontró un lugar apropiado (=uso legítimo de la razón) para la
metafísica:
1.5.1 1. Tal lugar no se encuentra entre las ciencias teóricas,
2
1.5.2 2. sino más bien en el ámbito de lo prácti-co, en el terreno de la ética. Alma,
libertad y Dios se convierten en pos-tulados del uso práctico de la razón.
1.5.2.1 El cometido de la metafísica consiste en ser el fundamento que da sentido
a nuestra acción moral. Todo esto quiere decir que, si no su-ponemos o
postulamos que hay un alma inmortal, que existe la liber-tad en el mundo, así
como la existencia de Dios como modelo de perfección, pierde buena parte de su
fundamento y sentido nuestro esfuerzo por ser cada día moralmente mejores, esto
es, más justos, más sinceros, más honestos, etc.
2 Crítica gnoseológico lingüística
2.1 Texto de lectura: El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los
pseudoproblemas ¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es
verdadero? Oímos la lluvia, o vemos el agua caer, o vemos el agua caer y oímos la
lluvia y olemos el pavimento mojado: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo.
Entonces el enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es
verdadero o es falso. Ahora, ¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es
inmóvil" es verdadero? Obviamente nunca hemos visto tal cosa como "el Ser", y
tampoco lo hemos visto moverse, permanecer quieto, o sonreír. ¿Entonces cómo
sabemos si ese enunciado es verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por
supuesto no a través de la evidencia empírica, pues esa clase de evidencia no nos ha
llevado a hablar del Ser. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a
priori. Pero recuérdese que los empiristas lógicos han negado que podamos hablar del
mundo -enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-. Los empiristas lógicos
dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de
él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos mediante los sentidos. ¿Hay
alguna otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos? Sí, mediante el
razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y
los significados conceptuales. El sentido de una proposición se determina, creyeron el
primer Wittgenstein, Russell y los empiristas lógicos, por las experiencias sensoriales
que nos pueden decir si esa proposición es verdadera o falsa. Si no hay experiencias
sensoriales que nos puedan decir si "El Ser es inmóvil" es verdadero o falso, entonces
"El Ser es inmóvil" carece de sentido. Se puede aducir que 'el Ser es inmóvil' es un
enunciado completamente bien estructurado, gramaticalmente hablando; pero los
empiristas lógicos establecen que sólo se pueden calificar como proposiciones
aquellas que son producto de la lógica, de la matemática o que pueden ser
empíricamente comprobadas -o, para Popper, susceptibles a la falsacion. Toda otra
oración es una pseudoproposición. Enunciados como "el Ser es inmóvil" o "la Nada
nadea" parecen estar bien estructurados en una forma sujeto-predicado: "el Ser" y "la
Nada" serían los sujetos de las dos frases; "es inmóvil" y "nadea" sus respectivos
predicados. Sin embargo, 'Ser' y 'Nada' no son sujetos: uno es un verbo y el otro es un
cuantificador. Cometemos la falacia de reificación al creer que son sujetos. En otras
pseudoproposiciones tales como 'Dios posee infinitos atributos' o 'Tengo libre
voluntad', el problema es que no hay manera de comprobar esto empíricamente: nadie
puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos. Los problemas de la
metafísica, entonces, dicen los empiristas lógicos, son pseudoproblemas: no pueden
resolverse, sino que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de
la lógica.
Wikipedia.es
3
3 Crítica ético-moral
3.1 Texto de lectura: Crítica de Nietzsche a la metafísica. La filosofía presenta una
idea del mundo totalmente inadecuada: en primer lugar y de modo fundamental por
considerar al mundo como un cosmos y no como un caos, por creer en la racionalidad
intrínseca de la realidad. La invención del Mundo Racional trae consigo la invención
de los conceptos básicos de toda la metafísica tradicional: entidades “racionales”
como esencia, substancia, unidad, alma, Dios, permanencia, ...; estas entidades son
puras ficciones, nada nos garantiza su existencia, como no sea el prejuicio y el poder
fascinador del ejercicio de la razón. Dado que el mundo que se muestra a los sentidos
no presenta estas características pues éstos nos ofrecen la corporeidad, lo cambiante,
la multiplicidad, el nacimiento y la muerte, los filósofos acaban postulando la
existencia de dos mundos, el mundo de los sentidos, pura apariencia, irrealidad, y el
Mundo Verdadero, el Ser, dado a la razón, y horizonte último de nuestra existencia.
Esto es precisamente lo que Nietzsche llama “platonismo”. Una consecuencia de la
invención del Mundo Verdadero es la valoración positiva del mundo del espíritu y la
valoración negativa de la corporeidad. La filosofía tradicional (filosofía que ha
dominado todo el mundo occidental, aunque se haya expresado de un modo distinto
en distintos autores) comienza con Platón, quien se inventa un mundo perfecto, ideal,
absoluto, al que contrapone el desvalorizado mundo que se ofrece a los sentidos.
Platón identifica el Ser con la realidad inmutable, estática, absoluta y relega al mundo
de la apariencia lo que se ofrece a los sentidos (lo cambiante, la multiplicidad, lo que
nace y muere). La filosofía posterior acepta este esquema mental básico, aunque lo
exprese con distintas palabras. http://www.e-torredebabel.com
4 Positivismo de Comte.
4.1 En
su
Curso
de
filosofía
positiva:
(1826,1829)
1º.
Expone
su
teoría
del
conocimiento
y
de
las
ciencias
2º. Y pone los fundamentos de la nueva ciencia, a la que primero llamó "física social"
y después "sociología".
4.1.1 La tesis central de la obra es que: 1. El intento de descubrir causas
extramundanas del mundo natural, sea en términos teológicos o en términos de
esencias metafísicas debe abandonarse… 2. …en favor del método positivo de
correlación de los hechos de la observación entre sí.
4.1.1.1 la sociedad humana pasa por los mismos estadios teológicos, metafísicos y
positivos que las ciencias.
4.1.1.1.1 El estadio teocrático o teológico
4.1.1.1.1.1 Progresa desde el fetichismo hasta el monoteísmo, pasando por el
politeísmo
4.1.1.1.1.2 Corresponde al estadio más primitivo de la vida social:
corresponde, pues, a la teocracia.
4.1.1.1.1.3 · A este nivel, la mente humana:
4.1.1.1.1.3.1 1. Se interroga sobre la naturaleza oculta de las cosas, quiere
saber por qué tal o cual cosa tiene lugar
4.1.1.1.1.3.2 2. Y contesta a esta pregunta construyendo divinidades que le
explican el mundo.
4.1.1.1.2 La fase metafísica
4.1.1.1.2.1 · La fase metafísica abre una nueva era en el desarrollo de la
humanidad.
4.1.1.1.2.2 · La mente humana ha alcanzado tal grado de madurez ð que ya no
busca las causas de los acontecimientos fuera de la naturaleza:
4
4.1.1.1.2.2.1 1. Se interroga siempre sobre la naturaleza de las cosas.
4.1.1.1.2.2.2 2. Explica los fenómenos sin recurrir a la intervención de
fuerzas divinas.
4.1.1.1.2.3 · La concepción metafísica del mundo:
4.1.1.1.2.3.1 1. Ha contribuido eminentemente al progreso del saber en los
diferentes campos
4.1.1.1.2.3.2 2. Y en sus etapas superiores ha preparado el cambio
fundamental que es la entrada en el estado positivo.
4.1.1.1.3 l El estadio positivo o científico
4.1.1.1.3.1 · Si el estadio positivo de desarrollo intelectual es especialmente
significativo:
4.1.1.1.3.1.1 1º. No es porque intente responder en otros términos a las
cuestiones metafísicas o teológicas ï Porque no trata de estas cuestiones.
4.1.1.1.3.1.2 2º. Sino porque rechaza tales preguntas, desenmascarando su
esterilidad.
4.1.1.1.3.2 · Una mente positiva: características
4.1.1.1.3.2.1 1. No pregunta ¿por qué? | Corta por las buenas las
especulaciones sobre la naturaleza oculta de las cosas.
4.1.1.1.3.2.2 2. Estudia cómo los fenómenos nacen y se desenvuelven, junta
hechos y está preparada para someterse a ellos
4.1.1.1.3.2.3 3. No emplea palabras que no responden a ninguna realidad
4.1.1.1.3.2.4 4. Intenta descubrir las leyes duraderas y universales según las
cuales los fenómenos se desarrollan y se suceden
4.1.1.1.3.2.5 5. Utiliza la observación, la experimentación y el cálculo.
5