Download Programa - Posgrado Filo - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Representaciones sociales wikipedia , lookup

Serge Moscovici wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas
ÁREA EDUCACIÓN, CULTURA Y SUBJETIVIDAD
Seminario Obligatorio: Condiciones sociales de la experiencia escolar: diversidad sociocultural
en la escuela y desigualdad educativa
Profesores: Dr. José Antonio Castorina
Dra. Alicia Barreiro
Primer cuatrimestre 2016
PRIMERA PARTE
Docente a cargo: Dr Josè Antonio Castorina
“Representaciones sociales, identidades sociales, y prácticas educativas”
Contenidos:
1) El concepto de Representación Social. Su origen en el entrecruzamiento de disciplinas. La
reivindicación del sentido común. Los problemas de una definición conceptual. Los precursores de
la obra de Moscovici.
2) Análisis conceptual de los conceptos en las ciencias sociales y la psicología social:
representaciones sociales, mentalidades históricas, narrativas, ideología, cultura, teorías
implícitas.
3) Individuo y sociedad; naturaleza y cultura; representación individual y representación social.
La estrategia de la escisión, dualismo, naturalismo y pensamiento dialéctico. La intervención
del pensamiento filosófico en las ciencias sociales.
4) Las representaciones sociales como la base de las identidades sociales de los niños. El
sentido común y el conocimiento conceptual de los alumnos. Algunas indagaciones sobre
conocimientos sociales e históricos de los niños y alumnos. La polifasia cognoscitiva en la vida
educativa. Aspectos introductorios a una sociología de la infancia.
5) Las representaciones de los maestros sobre sus alumnos. Los dones naturales y la inteligencia
de los alumnos. La dominación simbólica y corporalidad. El impacto sobre las trayectorias
educativas. La intervención de las representaciones sociales en la vida educativa. Los usos de las
representaciones sociales en la investigación educativa.
Bibliografía
·
Bourdieu, P. (1990)El racismo de la inteligencia. Sociología y cultura. México. Grijalbo.
Págs.277-281.
·
Bourdieu, P. y Saint Martin, M. (1998)“Las categorías del discurso profesoral” en: Propuesta
Educativa. Buenos Aires: FLACSO/Novedades Educativas. Año 9, 19, 4-18.
·
Bourdieu, P (1997) Méditations Cartesiennes. Paris. Senil.
·
Carretero, M y Krieger, M (2006) “La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio
sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas”, en M. Carretero y
otros: Enseñanza de la Historia y Memoria Colectiva. Buenos Aires. Paidós
·
Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (1997) “Representaciones sociales y trayectorias educativas.
Una relación problemática” en: Revista Educaçaoe Realidade. Escola de Posgraduaçao en
Educaçao, Porto Allegre, Brasil.Universidad Federal Río Grande do Sul. V. 22, 2, 187-202.
·
Castorina,J.A (2004) “Naturalismo, culturalismo y significación social de la psicología del
desarrollo”, Cuadernos de Pedagogía, Rosario. No. 12, 11-26
·
Castorina, J. A y otros (2007): “La cultura en la psicología del desarrollo”, en J.A. Castorina,
J.A y otros: Cultura y Conocimientos Sociales. Buenos Aires. Aiqué.
·
Castorina, J. A y otros: “Cultura, diversidad y sentido común. Las representaciones sociales y
la obra de Vigotsky ”, en J.A. Castorina y otros: Cultura y Conocimientos Sociales. Buenos Aires.
Aiqué
·
Castorina,J.A y otros: “Dos versiones del sentido común: las teorías Implícitas y las
representaciones sociales”, en J.A. Castorina (Org)Construcción Conceptual y representaciones
sociales. Buenos Aires. Miño y Dávila.
·
Castorina, J.A y Kaplan, C (2003) “Las representaciones sociales: problemas teóricos y
desafíos educacionales”, en J. A. Castorina (Comp) Representaciones Sociales. Barcelona. Gedisa.
·
Castorina,J.A (2006) “Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la
psicología de las representaciones sociales”, en M. Carretero, otros (Compls) Enseñanza de la
Historia y Memoria Colectiva. Buenos Aires. Paidós.
·
Castorina,J.A; Barreiro,A (2012) Los usos de las representaciones sociales en la investigación
educativa. Educación, Lenguaje, y Sociedad , Volo. VIII, No. 9
·
Castorina, J.A; Barreiro, A; Carreño,L (2010) “El concepto de polifasia cognitiva y el estudio
del cambio conceptual”, en M. Carretero y J.A. Castorina: La construcción del conocimiento
histórico. Buenos Aires. Paidós
·
Duveen, G. (2001). “Introduction: The Power of Ideas”. En S. Moscovici: Social
Representations. Explorations in Social Psychology. New York: New York
University Press.
·
Duveen, G. y Lloyd, B. (2003). Las representaciones sociales como una perspectiva de la
psicología social. En J. A. Castorina (Comp.)Representaciones sociales. Problemas teóricos y
conocimientos infantiles.Barcelona: Gedisa.
·
De Sousa, C y Villas Boas, J (2012) “Los estudios de representaciones sociales y los desafíos
para la investigación educativa”, en S. Seidman y C. Prado de Souza (Org.) Hacia una Psicología
Social de la Educación, Buenos Aires. Universidad de Belgrado.
·
Elias, N (1983) Compromiso y Distanciamiento. Barcelona. Península.
·
Haas, V (comp) (2006) Les savoirs du quotidien. Rennes. Presses.Universitaires de Rennes.
·
Howarth, C (2006) “A social representation is nota a quiet thing: Exloring the critical
potencial of social representations theory, Brithis Journal of Social Psychology, 45,65-86
·
Jodelet, D (2008) “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones
sociales”Cultura y Representaciones Sociales, Año 3, No. 5, 32-65
·
Jodelet, D (1996) “La representación social: Fenómenos, concepto y teoría”, en S. Moscovici
(comp.) Psicología Social II. Barcelona. Paidós. 470-494
·
Jodelet, D (2002) “Les representations sociales dans le champ de la culture”, en Symposium:
“Social Representations”, Paris. Maison des Sciences de l´ Homme. Sage Publications.
·
Jodelet, D (2007) Imbricacoes entre representacoes sociais e intervencao. En A. S Paredes
Moreida y B. Vizeu Camargo (Org.) Contribucoes para a Teoria e o Método de Estudo das
Representacoes Sociais. UFPB. Paraíba
·
Lloyd, B y Duveen, G (2003) “Un análisis semiótico del desarrollo de las representaciones de
género”, en J.A. Castorina (comp) Representaciones Sociales. Barcelona. Gedisa.
·
Kaplan, C (2008) Talentos, dones e inteligencias. Buenos Aires. Colihue.
·
Kaplan, C. V. (1997) “Inteligencia, escuela y sociedad. Las categorías del juicio magisterial
sobre la inteligencia” en: Revista Propuesta Educativa. Bs As. FLACSO/ Ediciones Novedades
Educativas. Año 8, 16, 24-32.
·
Marková, I. (1996) “En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones
sociales”. En D. Páez y A. Blanco (Eds.) La Teoría Sociocultural y la Psicología Social actual. Madrid:
Aprendizaje
·
Marková, I (2003) « La presentación de las representaciones sociales », en J.A. Castorina
(comp) Representaciones Sociales. Barcelona. Gedisa
·
Moscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. París: PUF.
·
Moscovici, S. (2001) “The Phenomenon of Social Representations”. En S.Moscovici Social
Representations. Explorations in Social Psychology. NewYork: NewYorkUniversity Press.
·
Moscovici, S. (2003) “La conciencia social y su historia”. En J. A.Castorina
(Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles.
Barcelona: Gedisa
·
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1984). “De la ciencia al sentido común”.En
S.Moscovici Psicología Social, II. Barcelona: Paidós.
·
Sarmento, M.J (2007) « Visibilidade social e estudo da infancia », en V.
Ramos Vasconcellos y M.J. Sarmento : Infància (in) visivel. Araraquara.
SP. Junqueira y Marin Editores.
SEGUNDA PARTE
Docente a cargo: Dra. Alicia Barreiro
Docentes invitados: Dr. Edgardo Etchezahar y Joaquin Ungaretti
“La investigación de las representaciones sociales, el prejuicio y la discriminación”
Contenidos:
Unidad 1: El proceso de familiarización: objetivación y anclaje. Su carácter dialogal: sujeto, objeto
y otro. Representaciones, prácticas sociales y conflictos. El carácter histórico de las
representaciones y la relevancia de la memoria colectiva. La ontogénesis y la constitución de la
identidad social, la sociogénesis y la microgénesis.
Unidad 2: Introducción a la investigación de las representaciones sociales. La delimitación del
objeto de estudio. Las relaciones entre el sujeto, el objeto y el contexto. El politeísmo
metodológico y las técnicas más utilizadas para el relevamiento de datos: asociación de palabras,
entrevistas, observación natural.
Unidad 6: La construcción de la identidad social en la emergencia del prejuicio y la discriminación.
Teorías sobre las relaciones intergrupales. La identidad social. Los procesos de categorización
cognitiva. El rol de la autoestima en la discriminación. La dicotomía endogrupo-exogrupo (nosotros
y ellos). La teoría de la atribución. El rol de la socialización en la construcción de la identidad.
Unidad 5: Prejuicio, estereotipos y discriminación. Historia del estudio del prejuicio desde una
perspectiva psicológica. Definiciones sobre el prejuicio. El rol de los estereotipos en la
construcción del prejuicio. La discriminación: tipos y modalidades. Tipos de prejuicio. Estudios
empíricos sobre el prejuicio.
Bibliografía
Castorina, J.A. y Barreiro, A. (2010). La investigación del pensamiento de sentido común y las
representaciones sociales: Aspectos epistemológicos y metodológicos. Material interno del
Curso de Posgrado: Proyectos en Acción: Técnicas, métodos y claves para la investigación en
Ciencias Sociales. Buenos Aires: CAICYT.
Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación
educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 15-40. Instituto para el Estudio de la Educación
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones sociales. México: Coyoacán.
13.1 -13.26.
Barreiro, A. (en prensa). La ontogénesis de las representaciones sociales de la justicia. En A.
Barreiro (Comp). La construcción del conocimiento social y moral: representaciones sociales,
prejuicio y relaciones con los otros. Buenos Aires: UNIPE
Barreiro, A.; Gaudio, G., Mayor, J., Santellán Fernandez, R., Sarti, D. y Sarti, M. (2014). Justice as
social representation: Diffusion and differential positioning. Revista de Psicología Social, 29(2),
319-341.
Barreiro, A.; Wainryb, C. y Carretero, M. (2016) Narratives about the past and cognitive polyphasia
remembering the Argentine “Conquest of the Desert”. Peace y Conflict. Special Issue “Memory
and Conflict”, 22(1), 44-51.
Bruno, D. y Barreiro, A. (2014). La política como representación social. Psicología Política, 48, 6980.
Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación
educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 15-40.
Castorina, J. A y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico.
Boletín de Psicología, 84, 7-25.
Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación
educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 15-40.
Castorina, J. A (2006). Un encuentro de disciplinas: la historia de las mentalidades y la psicología
de las representaciones sociales. En M. Carretero, A. Rosa y M. F. González (Comps). Enseñanza
de la Historia y Memoria Colectiva (pp.75-90). Buenos Aires. Paidós.
Duveen, G. (2006). Culture and social representations. En Valsiner, J. e Rosa, A. (eds.) The
Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology. Cambridge, Cambridge University Press.
Etchezahar, E. (2014). Procesos psicológicos involucrados en la construcción de la identidad social
de género. Ciencia Docencia y Tecnología, 25(49) 45-58.
Etchezahar, E., y Ungaretti, J. (2014). Creencias sobre la caballerosidad según el sexo en una
muestra de adultos de la Provincia de Buenos Aires. Acta Psiquiátrica y psicológica, 60(3), 189193.
Etchezahar, E., Ungaretti, J. y Brussino, S. (en prensa). La construcción de la Identidad Social y las
relaciones intergrupales. En A. Barreiro (Comp). La construcción del conocimiento social y
moral: representaciones sociales, prejuicio y relaciones con los otros. Buenos Aires: UNIPE.
Howarth, C (2006). A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical potential of
social representations theory. British Psychological Society, 45, 65-86.
Moscovici, S. y Hewstone, M. (1986). “De la ciencia al sentido común”, en S. Moscovici (Ed.)
Psicología social II. Barcelona, Paidós.
Morales Domínguez, F., Moya, M. Morales, Gaviria Stewart, E., Cuadrado Guirado, I. (2007).
Psicología Social. Madrid: McGrawHill.
Palacios Navarro, S., y Rodríguez Vidal, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia. Género y
creencias asociadas a la violencia de pareja. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Solbes, I, Enesco, I., y Escudero, A. (2008). Los prejuicios y las actitudes negativas hacia la
gordura en la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1,
251-260.
Ungaretti, J. y Müller, M. (2016). Estudios sobre el prejuicio hacia diferentes grupos sociales. En A.
Barreiro (Comp). La construcción del conocimiento social y moral: representaciones sociales,
prejuicio y relaciones con los otros. Buenos Aires: UNIPE.
Ungaretti, J., Etchezahar, E. y Brussino, S. (2015). La percepción de peligro y competencia como
factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología,
8(1), 18-25.
Wagner, W. y Hayes, N. (2011) El discurso de lo cotidiano y el sentido común. Madrid. Anthropos.
Zubieta, E. y Barreiro, A. (2014). Memoria Colectiva y Representaciones Sociales de la Historia.
Estudio preliminar con estudiantes universitarios argentinos. En E. Zubieta, J. Valencia y G.
Delfino (Eds) Psicología Política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 589-610). Buenos
Aires: EUDEBA.