Download Copia de UNIVERSIDAD - U

Document related concepts

Universidad Autónoma de Campeche wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Alexander Gottlieb Baumgarten wikipedia , lookup

Conocimiento wikipedia , lookup

Hans Aebli wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD.
Para Kant, el concepto de Universidad se da en el contexto de los tiempos
modernos de la ciencia. Corresponde entonces al concepto de tratar
industrialmente todo el conjunto de la ciencia, como lo exige el proyecto de la
modernidad.
Según Derrida, la institución universitaria se inscribe en una política del saber
que se ejerce desde el gobierno (poder político).
La universidad, por ser una institución artificial, auxiliar al poder de lo
administrativo, se ha puesto a prueba en diversas modalidades: Escolástica,
Napoleónica, Humbolteana, Universidad programa, etc.
Universidad “OCURRENTE”.
• Se plantea en la Universidad dos momentos,
que representan dos cualidades diferentes de
las mismas: 1) la universidad “OCURRENTE”,
que corresponde a la fase inicial de inocencia
creativa, espontánea y desarticulada; el
segundo momento se denomina
• 2) “PRAGMÁTICO” y corresponde al tiempo en
que el saber se hace útil al poder, entonces
comienza el tiempo de la realización política de
la universidad y, al mismo tiempo la universidad
llega a representar un momento de la
realización de la política.
Universidad “Pragmática”
• Este encuentro entre poder y saber viene a
condicionar la división del saber y las
relevancias del poder en el saber. Las
“facultades pragmáticas” se llamarán
“Facultades superiores” porque se ponen al
servicio del poder efectivo, desde una
perspectiva jerárquica de sumisión o
aquiescencia. Entonces son llamadas
superiores porque son las de mayor interés para
la realización del poder político.
Facultades superiores e inferiores
• En cambio la “facultad Inferior” será esencialmente la
“Facultad de filosofía”, puesto que representa una
ciencia menor, respecto de las necesidades del poder,
además es un lugar crítico y que pretende autonomía y
superior estatus dentro de los saberes.
• En consecuencia, se llamará INFERIOR a esta Facultad
de Filosofía, desde la perspectiva del gobierno
justamente por su autonomía respecto a las tareas
propias de la ciencia, no del poder. Pero las Facultades
de Filosofía pueden tener un interés relevante en las
relaciones no sólo de la propia ciencia, sino del poder
mismo (períodos de cambios en los paradigmas
globales).
División del saber en la época
técnica.
• Así como la sociedad científica, industrial y
moderna fue autorizando una “DIVISIÓN DEL
TRABAJO”, en el espacio universitario se fue
generando una “DIVISIÓN DEL SABER”, entre
las Facultades técnicas o prácticas y la facultad
de filosofía.
• La facultad de filosofía tiene libertad para
proponer a su agrado sus posiciones. Solo vela
por el interés de la ciencia (por la libertad del
conocimiento).
Las facultades técnicas.
• Las facultades técnicas, en cambio,
deben adecuar sus enseñanzas al
examen del poder (de los gobiernos) el
cual exige su revisión pública. Hay una
especie de subordinación práctica del
saber al Gobierno (subordinación fáctica).
• Las facultades técnicas han sido
tradicionalmente: derecho, medicina,
ingeniería.
Conflicto de las facultades.
• Del origen de la universidad como institución del
conflicto entre el SABER y el PODER.
• Kant lo titula “CONFLICTO DE LAS
FACULTADES”.
• El problema que plantea Kant es la relación
conflictiva entre lo que llama la “autonomía de la
razón” y el “automatismo” de las funciones y
estructuras sociopolíticas en la sociedad.
• Es decir, en la sociedad se aprecia una “función
maquínica” o “automatismos procedimentales”,
que también puede denominarse “automatismo
irreflexivo”.
El espíritu crítico: la razón
inacabada.
• Por otro lado debe existir lo que se
denomina una “autonomía del saber”,
que es una figura crítica y que representa
el “Thelos racional”, es decir aquel espíritu
que anida en el espíritu humano y que
permite entender la historia como
inacabada y los procesos como flujos
históricos.
Facultad de Filosofía.
• Esta relación entre “autonomía del saber”
y función “maquínica” del poder se da de
manera polémica.
• La función autonómica queda a cargo de
la “Facultad de filosofía”(Facultad inferior)
que representa la “figura crítica” y expresa
a la “izquierda” dentro del pensamiento
universitario.
Desde el Gobierno.
• EL GOBIERNO.• Se interesa por aquello que le otorga una
mayor influencia sobre las masas (Las
Facultades superiores). En consecuencia
esta división de las Facultades, obedece a
un interés externo (división política) y es lo
que va a incidir en el modelo de
universidad moderna que desarrolla Kant.
La universidad francesa.
• El modelo de universidad moderna en Francia
es de origen “napoleónico”. Se le denomina así
pues es en tiempos de Napoleón que se difunde
como una experiencia social ligada al proyecto
modernizador e imperial.
• Pero también se le denomina Universidad
“cartesiana” y “compteana”, pues son estos
dos pensadores quienes dan el nuevo
paradigma del pensamiento moderno.
Descartes y el saber moderno.
• Descartes desecha el saber “heterónomo” y lo
reemplaza por el saber “autónomo”.
• Descarta el saber absoluto y propone el saber
limitado y progresivo.
• Elimina el saber desde la metafísica y postula el
saber desde la física.
• Descarta el saber desde la religión y lo reemplaza
por el saber desde la razón.
• Postula el reemplazo de la creencia por la
comprobación
Todo debe ser sospechado.
• Descartes plantea también que todo saber
es provisorio, nada debe permanecer si no
se sustenta en comprobación reiterada.
• No sólo el objeto de estudio debe ser
analizado, también el sujeto que estudia
es meritorio de escrutarse: el ojo, la
percepción, la posición del observador
debe tomarse como factor de estudio. La
objetividad per se no existe como garantía
absoluta.
La materia debe ser fragmentada hasta
su límite máximo.
• Debe conocerse la materia hasta su
mínimo detalle y luego debe
recomponerse en su totalidad.
• Se parte el estudio de lo particular a lo
general y no desde el concepto (teoría)
al experimento (método antiaristotélico).
• La ciencia se vuelve entonces pragmática.
La universidad cartesiana será
esencialmente técnica, práctica y
aplicada.
Saber Anti-Latíno.
• Descartes postula el conocimiento
expresado en lenguaje universal.
• El lenguaje universal debe ser
esencialmente matemático, en base a
símbolos lógicos.
• Descartes elimina en sus trabajos el Latín.
Escribe en francés, pero más tarde
desecha las lenguas vernáculas por su
sesgo particularista y anti universal.
Las universidades técnicas.
• Las corrientes pragmáticas del saber
aplicado, diseñadas por Descartes en las
ciencias generales y Comte en las
ciencias sociales, definirán, junto al
empeño del imperio belicista de Napoleón
por obtener ventajas tecnológicas en los
albores del industrialismo, un modelo de
universidad tecnológica, que luego se
difunde por el mundo.
La universidad idealista
alemana.
• En contraposición a la universidad técnica
francesa, los alemanes desarrollan un
modelo diferente de universidad.
• Este modelo se forja desde la concepción
del saber crítico que se impone por sobre
el saber práctico.
• Un conjunto de pensadores alemanes
están detrás de este modelo de
universidad idealista; Kant, Humboldt,
Fichte y Schleiermacher.
Fichte: sólo el saber superior.
• 1.- No se debe ajustar la universidad a la pragmática, sino a la
inversa.
• 2.- El saber se debe orientar por la búsqueda desinteresada.
• 3.-Subordinar el interés profesional al interés crítico-reflexivo.
• 4.- El Estado y la humanidad común están ajenos a la búsqueda
libre del conocimiento.
• 5.- La vida científica debe derivar todo su actuar de un saber
unitario-universal y debe aspirar a ser guiado por una ética idealista.
• 6.- Con todo, el conocimiento mantiene vínculos estrechos con la
vida moral y política.
• 7.- Según Fichte y Humboldt, de no matener absoluta autonomía del
poder político y estatal, la universidad debe ser abolida de
inmediato.
Humboldt: la separación.
• 1.- La ciencia no debe considerarse nunca como algo
ya descubierto a firme, sino como algo que jamás podrá
descubrirse por entero y que debe ser incesantemente
objeto de investigación.
• 2.- Sin el Estado, las cosas universitarias caminarían
mejor.
• 3.- El Estado tiene el deber de organizar las escuelas
superiores profesionales.
• 4.- Pero el Estado debe mantener en toda su pureza la
separación y diferencia entre las universidades y las
escuelas profesionales.
Schleiermacher: una postura
mixta.
• 1.- Reconoce que el Estado moderno y progresista requiere de la
universidad como industria de profesionales. Esta inclinación a
instrumentalizar a la universidad de parte del Estado debe ser
reconocida como exigencia de una nueva etapa del desarrollom de
las sociedades.
• 2.- El Estado alemán demanda ahora de las universidades una
vocación de acción concreta y no sólo la pura teorización
especulativa.
• 3.- No se deben separar, a priori, las profesiones prácticas de las
filosóficas (de los que son aptos de los que no lo son, como plantea
Fichte).
• 4.- La universidad debe educar a todos por igual, sin distinciones,
pero bajo el predominio del horizonte teleológico espiritual de la
ciencia conducido por la filosofía.
Kant: el conflicto de las
facultades.
• 1.- Para Kant, la universidad moderna se
desarrolla dentro de un conflicto:
conflicto entre la función independiente y
el rol funcionario.
• A) La primera función se refiere a la
autonomía frente al Estado y la sociedad.
• B) La segunda se refiere a la universidad
como institución dependiente
financieramente del Estado...
Universidad y Conflictos.
• 2.- Conflicto entre facultades: de “derecha”
y de “izquierda”. Facultades “superiores” e
“inferiores”.
• 3.- Conflicto del propio académico Kant,
por ser un filósofo (pensamiento libre) y un
funcionario del Estado (control ideológico).
• 4.- La ley del Estado concede a las
universidades el pensamiento libre, crítico
y especulativo, pero sólo para ser
expuesto al interior de la universidad.
La universidad demandada.
• La universidad actúa (Kant) como intermediaria entre el
Estado y la sociedad.
• El Estado requiere legitimarse ante su sociedad; la
universidad ayuda al Estado en ese propósito,
legitimando un discurso sobre bases filosóficas y
científicas; entregando los recursos humanos formados
que el Estado requiere en sus tareas de modernización;
• Dando su opinión experta para los desafíos del Estado.
• Consolidando una formación teórica ideológicamente
amistosa con los valores del Estado o sus poderes
dominantes (Hegemonía social).
Nietzsche: la genealogía del
conocimiento.
• La verdad y el conocimiento, en Nietzsche, no
reconoce origen ni tampoco fin….Sólo
genealogía. La vida misma es una especie rara
y excepcional de lo muerto.
• No hay genialidad en el conocimiento, sino la
simple resultante de una historia en que capa
tras capa se ha agregado dosis de saber.
• El azar tampoco existe, pues de existir
aceptaríamos la finalidad.
• El “universal”, es la acumulación de
conocimiento extensible a todo.
Nietzsche y la genealogía.
• La causa, origen y meta o fin del conocimiento sólo se aplica en los
pequeños mecanismos. En cambio en los grandes bosquejos
universales, origen y meta desaparecen como puras solemnidades
metafísicas. (Humano demasiado humano).
• De pequeñez en pequeñez se van montando empíricamente los
saberes, hasta forjar “universales”.
• La institucionalidad que encarna los universales, son
“purificaciones” puntuales de hibridajes más extensos.
• Una historia universal, es contentiva de anterioridades sustantivas y
posterioridades prometidas. Genera condensaciones internas
(hegemonías) y expansiones externas (conquistas) de lenguas y
estados imperiales.
• Desde las pequeñas “verdades” lugareñas se abren los brazos
conquistadores de “verdad”, de “Estados” y de “culturas”.
Genealogía histórica del saber.
• Desde Sócrates se vienen formando escuelas
filosóficas, luego se hermana con el pensamiento de
observación de la realidad, la codificación. Nunca más la
ciencia pudo ser separada de la filosifía.
• Entonces la ciencia, así hermanada con el pensamiento
universal, adquirió universalidad, tradición, ritos y
personalidad.
• Luego los sedentarismos profesionales adquieren
estatus y poder, y mandan a establecer lo que es y lo
que no es verdad.
• Las universidades son espacios de fina capa de hábitos
que intentan desconocer los intereses extra
universitarios que las sostienen.
Lo “sorprendente” del saber.
• El saber suele ser inesperado, por lo tanto debe
ser “filtrado” por la sociedad de científicos, la
academia o el poder político.
• Lo que se acepta como “saber” es el conocimiento “purificado”,
filtrado como conocimiento “positivo” por la costumbre, y avalado
por la sociedad con poder de definición.
• Lo “impuro” es lo que llama la atención, lo que rompe el tedio del
saber convencional.
•
El lenguaje legitimado por las élites conforma la cultura
dominante, pero llega a ser necesariamente
conocimiento de consenso.
• Conforma, entonces el Estado nacional, profesional,
ilustrado, utilitario y regente del saber aceptado.
La igualación-universal.
• La igualación de lo desigual es lo que logra el Estado
mediante el sistema curricular normalizado. Se deshace
de la alteridad y quita del medio la singularidad. Sólo
quedan los hábitos profesionales.
• Todo el conocimiento ilustrado es universalizado,
desindividualizado, desparticularizado. El
emparejamiento, el tono único y sin ruidos, la
neutralidad técnica es lo que queda del saber original.
La lengua se hace universal en la ciencia. La ilustración
exige una estricta disciplina del idioma.
Lo aristocratico del
conocimiento.
• Saber como “nuevo espíritu”. Ser capaz de poner
resistencia al estímulo, dar pausa a la razón, diferir la
decisión, no ser instrumento, la acción sin finalidad,
reposada y capaz de contemplar detenidamente todas
las aristas del problema.
• El ocio filosófico y la no eficacia del saber conforman el
sello de la “Universidad geneaológica.
• La universidad idealista kantiana se diferencia en que es
teleológica y teológica, mientras que la nietzscheana es
atea, y sin finalidades reconocibles (a-telos).