Download NOTAINFORMATIVA30ABRIL

Document related concepts

Gripe porcina wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 wikipedia , lookup

Transcript
Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla
ACTUACIÓN ANTE UN POSIBLE CASO
DE GRIPE DE ORIGEN PORCINO
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE CASO
Período de incubación: 10 días
Criterios clínicos:
Cualquier persona que cumpla alguna de las siguientes condiciones:

Fiebre ≥ 37,5ºC Y signos o síntomas de infección respiratoria aguda (ver cuadro
adjunto)

Neumonía (infección respiratoria grave)

Fallecimiento por una enfermedad respiratoria aguda de causa desconocida
Criterios epidemiológicos:
Cualquier persona que cumpla alguna de las siguientes condiciones en los 10 días previos a la
aparición de síntomas:
a) Haber estado o visitado un área donde se han declarado casos humanos por vírus de
gripe A/H1N1 de origen porcino 1.
b) Haber estado en contacto cercano con una persona diagnosticada como caso
confirmado de gripe A/H1N1 de origen porcino.
c) Trabajar en laboratorio y manipular muestras potencialmente contaminadas.
1
Méjico
Correo electrónico:
[Hacer click para escribir la dirección]
Avda. de Valdecilla, s/n
39008 Santander
Teléfono: 942 20 25 20
FAX: 942 20 27 26
Criterios de laboratorio:
Al menos una de las siguientes pruebas positivas:

Detección por RT- PCR de virus de la gripe A/H1N1 de origen porcino.

Aumento de 4 veces el título de anticuerpos neutralizantes frente a virus A/H1N1 de
origen porcino (implica la necesidad de dos tipos de suero, uno de la fase aguda de la
enfermedad y otro de la fase convaleciente -10 a 14 días posteriores).

Cultivo viral de A/H1N1 de origen porcino
Clasificación de caso:
A. CASO EN INVESTIGACIÓN: cualquier persona que cumpla criterios clínicos Y
epidemiológicos.
B. CASO PROBABLE: cualquier persona que cumpla los criterios clínicos Y epidemiológicos
Y presente infección por virus de la gripe A no subtipable como virus H1 humano.
C. CASO CONFIRMADO: cualquier persona con confirmación de laboratorio para virus
A/H1N1 de origen porcino
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO EN INVESTIGACIÓN
URGENCIAS

A los pacientes y a sus familiares se les dará una mascarilla quirúrgica. Sólo se
permitirá una familiar acompañante

Los profesionales sanitarios deberán seguir las recomendaciones de control de la
infección recomendadas (ANEXO 1).

El paciente será atendido en el box 3 de la zona de clasificación. Si tuviera criterios
clínicos de gravedad será asistido en los boxes con capacidad de aislamiento que
existen en la zona A y B

El médico responsable será el Adjunto de Guardia de Urgencias.

Si el paciente viene diagnosticado desde otro centro sanitario se trasladará
directamente a la Planta de Hospitalización, sin pasar por Urgencias.
Notificar urgentemente el caso a la Dirección Médica (677984663-677984787677984643) y a Salud Pública (690209168)

TRASLADO

Los pacientes que hayan de trasladarse portarán mascarilla quirúrgica, bata
desechable y guantes no estériles
HOSPITALIZACIÓN

Situar al paciente en una habitación individual en aislamiento respiratorio y de
contacto.

El paciente adulto ingresará en la Unidad de Cuidados Intermedios. Si se trata de un
paciente en edad pediátrica en la planta 10ª este de la Residencia Cantabria.

Si cumple criterios de gravedad clínica en la Unidad de Cuidados Intensivos de
adultos o pediátrica, incluyendo los neonatos.

Se administrará tratamiento con inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir ) en las
48 horas posteriores al inicio de síntomas. Se seguirá la pauta indicada en la ficha
técnica. La medicación está disponible en Farmacia.

Se tomarán muestras clínicas para estudio microbiológico: 2 muestras de exudado
nasofaríngeo y 2 muestras de suero (ANEXO 2).

No enviar al paciente a realizarse pruebas radiológicas si no es absolutamente
necesario. Las radiografías se realizarán con aparatos portátiles en la propia
habitación.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE UN CONTACTO
DEFINICIÓN DE CONTACTOS ESTRECHOS
Se considera periodo de transmisión al comprendido entre un día antes del inicio de síntomas
en el caso (en investigación, probable y confirmado) y mientras se mantenga la clínica, con un
mínimo de 7 días.

Persona que convive estrechamente con un caso: miembro de la misma familia, compañero
de habitación del hospital, compañero de dormitorio, etc.

Contacto directo, a distancia inferior de 1 metro, con un caso (cuando tose, estornuda y/o
habla); individuos que comparten viaje de avión en la misma fila o en las dos anteriores o
posteriores a la del caso.

Personal sanitario que haya atendido casos sin mantener las medidas de protección
personal adecuadas.
ACTUACIONES FRENTE A LOS CONTACTOS


Se mantendrá vigilancia activa de contactos estrechos, se les administrará profilaxis con
inhibidores de la neuraminidasa (según ficha técnica) y se recomendará:
o
Permanecer en el domicilio durante 10 días
o
Restringir las visitas recibidas en el domicilio
o
Utilización de mascarilla quirúrgica
o
Notificación urgente en caso de aparición de fiebre o de algún signo o
síntoma
Los estudios de los contactos estrechos será realizado inicialmente por Medicina
Preventiva (636241449)
ANEXO I
PROTOCOLO DE AUTOPROTECCIÓN DE PROFESIONALES EN
SITUACIONES DE CONTACTO DIRECTO
Dirigido a profesionales que mantengan contacto directo y prolongado con pacientes
sospechosos y/o diagnosticados de gripe de potencial pandémico y a los que tengan contacto
con fluidos potencialmente contaminantes:
1º.
Profesionales encargados de selección de pacientes.
2º.
Profesionales en situaciones de contacto directo y continuado con casos sospechosos y/o
diagnosticados.
3º.
Profesionales encargados de la toma de muestras de estos pacientes: extracciones de
sangre, toma de muestras nasofaríngeas, etc.
4º.
Profesionales
encargados
de
la
manipulación
de
cualquier
tipo
de
muestra
potencialmente contaminante.
5º.
Encargados de limpieza de las áreas donde son atendidos pacientes sospechosos y/o
diagnosticados, así como de aquellas áreas en que se han manipulado sustancias
biológicas procedentes de casos sospechosos o confirmados.
NORMAS
1º.
Realizar lavado de manos o uso de soluciones hidroalcohólicas antes de iniciar
cualquier actividad.
2º.
Utilizar protector respiratorio FFP2
3º.
Todo personal sanitario que en su actividad asistencial realice procedimientos que
supongan generación de aerosoles (tratamientos médicos con aerosoles, inducción de
esputo para diagnóstico, succión o aspiración de las vías respiratorias, intubación
4º.
Utilizar protección ocular protector respiratorio FFP2
5º.
Utilizar ropa de protección (bata o similar y calzas)
6º.
Utilizar guantes desechables
En caso de realizar una actuación urgente que requiera una técnica invasiva de la vía aérea
se precisará el uso de mascarilla FFP3: tratamientos médicos con aerosoles, inducción de
diagnóstico por esputo, succión o aspiración de las vías respiratorias, intubación endotraqueal.
PROCEDIMIENTO
Antes del contacto con el paciente o los materiales contaminantes se procederá con la
siguiente sistemática:
1º.
Lavado de manos: se deben lavar las manos o realizar una asepsia de las mismas
antes y después del contacto directo con casos sospechosos o confirmados de gripe, o
tras el contacto con sus artículos personales o de su entorno inmediato.
2º.
Colocación de protector respiratorio FFP2: para su colocación debe tenerse en
cuenta que deben ajustar perfectamente al perfil facial.
Los protectores se sustituirán según el tiempo de uso y cuando la respiración sea
dificultosa. Cuando vaya a ser reutilizado se conservará en lugar limpio y seco.
3º.
Colocación de protección ocular: se deben utilizar protectores oculares para evitar el
contacto del virus con la mucosa de los ojos.
4º.
Colocación de ropa de protección (bata desechable, y calzas): el uso de trajes
protectores de manga larga está especialmente indicado para proteger la piel descubierta
y para prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y las actividades de
atención sanitaria que se prevé puedan originar salpicaduras de sangre, fluidos
corporales o deyecciones.
5º.
Colocación de guantes desechables: se deben utilizar guantes de un solo uso,
desechables, limpios, no estériles y deben ajustarse adecuadamente. Los guantes no
deben ser lavados ni reutilizados.
El uso de guantes aporta una barrera de protección adicional con el fin de reducir la
potencial transferencia de microorganismos desde los pacientes infectados a los
trabajadores sanitarios a través del contacto de las manos con sangre, fluidos corporales,
secreciones, deyecciones y membranas mucosas. Los guantes deben ser utilizados como
una medida adicional, y nunca sustituir a las medidas de higiene de las manos.
Al finalizar la asistencia se procederá a retirar el equipo de protección de acuerdo al siguiente
procedimiento:
1º.
Quitarse bata y calzas
2º.
Quitarse los guantes
3º.
Lavado y desinfección de manos
4º.
Retirada en último lugar, tanto del protector ocular como de la mascarilla sin tocar
la parte anterior de los mismos. Tanto el protector ocular como la mascarilla deben
retirarse ya en zonas libres de riesgos ambientales y desecharse manipulándolas y
transportándolas minimizando el riesgo de transmisión de microorganismos y de
contaminación ambiental.
5º.
Lavado y desinfección de manos, nuevamente.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO
Todo el material desechable utilizado deberá recogerse en bolsas o contenedores adecuados.
Será suficiente una bolsa de basura siempre y cuando su contenido se pueda depositar en la
misma sin contaminar la parte exterior. En caso contrario, se precisará el uso de dos bolsas
superpuestas. Estas bolsas se deben eliminar como material biocontaminado y tratar como
corresponde de acuerdo a los protocolos generales vigentes.
MATERIAL NECESARIO
1. Protector respiratorio FFP2
2. Guantes desechables no estériles
3. Protector ocular
4. Batas y calzas protectoras desechables
5. Soluciones hidroalcohólicas para asepsia de manos
ANEXO 2
TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS. gripe a/h1n1 de origen porcino
En esta fase, el diagnóstico de confirmación se realizará en el Laboratorio de Referencia Nacional del
Centro Nacional de Microbiología (CNM).
Para el diagnóstico del virus de la gripe A/H1N1 de origen porcino, se deben obtener las siguientes
muestras:

Aspirado nasofaríngeo o, en su defecto, exudados nasal y faríngeo.
— Emplear hisopos de material sintético (ej: Dacron). Introducir los hisopos en un tubo con
medio de transporte para virus.
— NO utilizar: Hisopos de alginato cálcico
Escobillones con vástago de madera
Tubos con gel.
— Las muestras respiratorias deben ser recogidas y transportadas en Medio de Transporte de
Virus.
— Si existe indicación clínica se pueden enviar muestras de: aspirado transtraqueal, lavado
broncoalveolar, biopsia de pulmón o tejido de necropsia.
Y

Suero de fase aguda (recogido en el momento de sospecha clínica del caso) y suero de fase
convaleciente (a partir de los 14 días del inicio del cuadro clínico).
Antes del envío de las muestras se contactará telefónicamente con el Laboratorio de Referencia
del CNM (“CONTROL DE GRIPE”):
ALFREDO GARCIA
609 59 19 54
Estas muestras se consideran incluidas en la Categoría B según la clasificación
de sustancias infecciosas.
Las muestras se remitirán refrigeradas (a 4º C) y empaquetadas en triple embalaje al laboratorio de
Referencia del CNM, debiendo ir acompañadas de una copia de la ficha de notificación epidemiológica y
la solicitud de análisis debidamente cumplimentadas.
Las normas para el transporte de estas muestras se detallan a continuación:
NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS
La OMS recomienda que las tres partes implicadas en el transporte (remitente, destinatario y empresa de
transporte) establezcan anticipadamente una adecuada coordinación para asegurar que el material sea
transportado de forma segura, en los embalajes adecuados y que llegue a su destino oportunamente y
en buenas condiciones.
Antes del envío de las muestras se contactará telefónicamente con el Centro Nacional de Microbiología
(Instituto de Salud Carlos III):
•Unidad de Alertas
Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III)
Carretera de Majadahonda-Pozuelo Km 2
28220 Majadahonda (Madrid)
ALFREDO GARCIA
609 59 19 54
Antes de proceder al transporte es necesario clasificar la muestra. En el caso de muestras clínicas para
detección de virus A/H1N1 de origen porcino, se consideran de categoría B; y en el caso de envío del
virus cultivado, se considera muestra de categoría A.
Tipo de embalaje: se deberá utilizar el sistema triple básico, compuesto por los tres niveles de
contención recomendados por la ONU. Este embalaje es el mismo para remitir tanto sustancias
infecciosas contenidas en la categoría A (UN 2814) como en la categoría B (UN 3373).

Recipiente primario: contiene la muestra clínica y debe ser estanco, a prueba de
filtraciones y estar etiquetado. Este recipiente se envuelve en material absorbente para
retener todo el fluido en caso de ruptura.

Recipiente secundario: un segundo recipiente estanco, a prueba de filtraciones, que
encierra y protege al primario. Debe ser irrompible, con tapa de cierre hermético y puede ir
también envuelto en material absorbente. Los formularios de datos, historia clínica etc.
deben estar en el exterior de este recipiente.

Paquete externo de envío: protege al recipiente secundario y su contenido de las
agresiones externas