Download uso de drogas dr ordoñez

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Uso de Drogas en
Adolescentes
Dr. Carlos Ordóñez H.
Médico Psiquiatra
Jefe del Departamento de Adicciones del Hospital Hermilio Valdizan
Docente de la UNMSM, UPCH, UPC
Entrenador Nacional del Proyecto GROW
Agosto 2016
¿Por qué los adolescentes
usan drogas?
Espectro del consumo de sustancias

Los patrones de uso de sustancias varían en un
amplio espectro, desde el no uso hasta la
dependencia, y pueden incluir más de una sustancia.
Abstinencia

Experimental
Recreativo
Frecuente
Dependiente
Una persona puede moverse en el espectro
(en cualquier dirección) y dejar de consumir en
cualquier punto.
3
Indicadores de uso frecuente de sustancias
en adolescentes

Familiares y amigos han notado y comentan un “cambio de
personalidad”.

Cambios notables en el estado anímico.

Cambios en la apariencia física o en el estado general de la
persona.

Cambios en el desempeño académico o laboral.

Comunicaciones reservadas o secretas con otras personas.

Cambios en el grupo de amistades y nuevas relaciones no
compartidas con la familia y los amigos tradicionales.

Búsqueda constante de dinero, o aumento sospechoso de
ingresos (involucramiento en actividades de expendio).

Accidentes inexplicables.
4
Tipos de problemas
Intoxicación
• Accidentes
• Incidentes
• Envenenamiento
• Resacas
• Ocio / ausentismo
• Conducta riesgosa
• Embarazo no deseado
• Sobredosis
• Enfermedades virales
I
F
Uso frecuente
• Probls. de salud
• Probls. económicos
• Probls. de relación
D
•
•
•
•
Dependencia
Pérdida de control
Conducta centrada en la
droga
Problemas severos
Síndrome de abstinencia
5
Tratamiento Sensibles al Género para
Adolescentes
Retos personales:
 La vergüenza y la culpa
 Reconociendo problemas del impacto del uso
 El miedo a perder el amor y el apoyo o de ser aislado
 Auto-concepto Negativo
Desafíos interpersonales:
 El miedo de no pertenecer o no ser aceptado por sus
compañeros
 La falta de apoyo a la familia
 Entorno familiar inestable
6
Tratamiento Sensibles al Género para
Adolescentes
Comunidad / Retos Sociales
 Estigma social
Desafíos estructurales / Programa
 Los costos del tratamiento
 La falta de servicios de tratamiento adecuados para las
adolescentes
 La falta de servicios flexibles
 Información del programa insuficiente e inaccesible
7
Desafios experimentados por grupos
específicos

Las adolescentes se enfrentan a retos significativos al
tratamiento.
 Cuando los programas de tratamiento se vuelven más
sofisticados en su coordinación y prestación de
servicios integrales de tratamiento, las adolescentes
encontrarán el éxito en la recuperación.
 La prestación de servicios a las adolescentes es ahora
reconocida como una forma de evitar trastornos graves
y / o estilos de vida poco saludables.
 Las siguientes subpoblaciones representan las
adolescentes con necesidades especiales:
8
Desafios experimentados por grupos
específicos

Las adolescentes embarazadas o con hijos
 Minorías etno-culturales
 Las adolescentes que viven con el VIH / SIDA y la
hepatitis C
 Las adolescentes de prisión
 Niñas de la calle
 Las adolescentes que viven en las comunidades rurales
 Las adolescentes que participan en el trabajo sexual y
tráfico
9
Evaluación: Enfoque básico



Las jóvenes generalmente son reacias a dar
información si no se cuenta con su confianza.
Cuando existe la probabilidad de que la joven
se esté haciendo daño, o lo esté causando a
otras personas, se debe procurar obtener
información de otras fuentes.
Sin embargo, si no hay una crisis evidente, no
se justifica intervenir sin el consentimiento de
la joven, ni se debe recurrir al engaño. Estas
prácticas pueden dañar permanentemente la
confianza de la joven en los profesionales y en
su propia familia.
10
Evaluación: Enfoque básico
 La
evaluación se debe desarrollar con receptividad,
confianza, sensibilidad y comprensión (empatía).
 Usar preguntas abiertas.
 En particular, se debe tomar nota de:





Cuáles sustancias han sido usadas recientemente.
Cantidad, frecuencia y vía de administración.
Historia previa de consumo de sustancias.
La “función” que cumplen las sustancias para la persona.
El ambiente en cual ocurre el consumo (ej., seguridad,
soporte socio-afectivo, influencia de otras personas,
conductas prevalentes en ese entorno, etc.).
11
¿Qué desea la adolescente?

Determinar cuál es la motivación de la adolescente
para acudir a la consulta.
 Identificar cuáles considera que son sus necesidades
inmediatas.
 Abordar sus requerimientos hasta donde sea posible,
como un punto de partida (incluso si están lejos del
ideal clínico).
 A menudo las jóvenes -aún en situación de consultase encuentran en una fase ‘pre-contemplativa’ con
respecto a su consumo de sustancias. Es decir,
pueden no ser conscientes de su inconveniencia o de
los riesgos que ello conlleva.
12
Desarrollando Intervenciones Sensible al
Género
Los Programas útiles deberán:
 Adoptar un enfoque integral para hacer frente a los
comportamientos en su contexto.
 Activar a cada adolescente para centrarse en sus
necesidades individuales y comprender cómo los
factores de riesgo han dado forma a su desarrollo.
 Adoptar un enfoque de género sensible que aumente la
confianza de ellas en el punto crítico de la
adolescencia, cuando su autoestima está en riesgo de
caída.
 Apoyar a ellas para hacer frente a los problemas que
surgen en las relaciones con los demás.
13
Identificación del problema












El abuso sexual / físico
Abuso de sustancias
Embarazo
Rendimiento académico deficiente
Necesidades de salud mental
Factores sociales, falta de servicios para ellas / prejuicios étnicos
en la colocación / pertenencia a pandillas
El inicio temprano de la pubertad
Estilo de vida alternativo
Pobreza
Problemas de salud física
Persecución
Actividad criminal
14
PROGRAMAS PROMETEDORES

Fortaleza base
 Holística, integral, culturalmente sensible
 Seguro, especifico de género
 Motivacional
15
Prioridades del programa

Adolescentes
 Administradores
 Clínicos, personal de apoyo
 Familiares, las escuelas, los tribunales, en la
comunidad en general
16
Elementos del programa: Formación del
Personal

Tratamiento de Género Sensible puede ser un concepto
nuevo para algunos miembros del personal y pueden
tener ideas preconcebidas o prejuicios sobre temas
femeninos.
 Programa de Comprensión-Todos los funcionarios
deben entender la misión, visión y objetivos del
programa.
 Desarrollo de los adolescentes.
 Riesgos y Resiliencia
 Conocimiento de la cultura
 Evaluación
17
Elementos del programa. Educación
 Temas
de la Mujer
 Abuso de Sustancias
 Prevención de recaídas
18
Elementos del programa. Entrenamiento
de habilidades

Los programas efectivos ayudan a las niñas a descubrir
sus fortalezas y adoptar habilidades sociales.
El Empoderamiento enseña a usar su voz, a hablar por
sí mismas, y a reconocer que tienen opciones. Algunas
de las áreas de desarrollo de aptitudes específicas:
 Entrenamiento de defensa personal.
 Entrenamiento en asertividad.
 Mejora de la autoestima.
 Entrenamiento de empoderamiento.
 El entrenamiento físico.
19
Elementos del programa
 Servicios
Integrales de Salud
 Participación Familiar Completa
 Cuestiones de Reingreso. Recaídas
20
Involucramiento de los padres




El involucramiento de los padres puede ser
extremadamente importante para el éxito del tratamiento
con adolescentes. Por lo tanto, normalmente es un
componente deseable del tratamiento.
Sin embargo, algunos padres ven el tratamiento como un
método de castigo y quieren controlar todos los
aspectos del mismo, con acceso ilimitado a las
comunicaciones entre la joven y el personal clínico.
Se debe recordar que la paciente es la joven, no sus
padres.
Por consiguiente, se deben reconocer y respetar las
preocupaciones de los padres, pero asegurando que el
tratamiento esté orientado a atender las necesidades de
la joven.
21
Involucramiento de los padres

Se debe enfatizar a los padres o tutores que un
enfoque de minimización de riesgos y daños es
prioritario y efectivo:


Reducir el sentimiento de culpa de los padres.



Reducir los riesgos es primordial hasta que la joven
decida suspender o moderar su consumo de
sustancias.
A veces –aunque no con mucha frecuencia- los
padres son responsables del uso de sustancias de
sus hijos.
Sin embargo, el consumo de sustancias es un
fenómeno común entre los jóvenes (más allá de los
posibles condicionantes familiares).
Se debe brindar información, apoyo, consejería y
posible remisión.
22
Tratamiento

Motivar la vinculación a servicios y programas
juveniles, en particular de organizaciones
autónomas de jóvenes y grupos de autoayuda.


Los programas orientados por jóvenes son más
efectivos que las actividades dirigidas por
adultos.
Los líderes/promotores juveniles hablan el
mismo lenguaje, son realistas, no juzgan, son
joviales, creativos y van “al grano”.
Fors & Jarvis (1995); Gerard & Gerard (1999)
23
Tratamiento

Actividades juveniles estimulantes, no
centradas en las drogas.


Ej., conciertos, exposiciones de arte, eventos
deportivos, campamentos juveniles, clubes, etc.
Procurar influenciar las interacciones familiares

Examinar y discutir los patrones de comunicación en
la familia.
 Centrarse en los comportamientos.
 Negociar y motivar el compromiso y la
co-responsabilidad.
 Estimular la interdependencia saludable.
24
MODELO DE HOSPITALIZACIÓN
EN ADICCIONES EN EL HOSPITAL HERMILIO
VALDIZAN
AMBU
LATO
RIO
SEGUI
MIENTO
HOSPITALIZACIÓN
ADAPTA
CIÓN
DESINTOXICA
CIÓN
DESHABI
TUACIÓN
REHABI
LITACIÓN
REINSER
CIÓN
SOCIOLAB
ORAL
1ª Etapa: AMBULATORIA
•
•
•
•
Análisis de la demanda
Establecimiento del vínculo terapéutico
Trabajo de la motivación para el tratamiento
Evaluaciones clínicas, psicométricas y de
laboratorio.
• Evaluación e intervención familiar
2ª Etapa: HOSPITALIZACIÓN
• Modalidad de internamiento
• Duración de 60 días
• Conformada por 4 fases
2ª Etapa: HOSPITALIZACIÓN
FASE: ADAPTACIÓN
Duración promedio: 14 días
• Objetivos:
1. Integración de la paciente al programa
2. Adecuada convivencia
3. Identificar y tratar síndrome de abstinencia
4. Resolver complicaciones orgánicas
5. Conocimiento y respeto al reglamento y
autoridad
• Medios: entrevista clínica psiquiátrica y
psicológica, aplicación de técnicas e instrumentos
psicológicos
2ª Etapa: HOSPITALIZACIÓN
FASE: DESHABITUACIÓN
•
•
Duración promedio: 21 días
Objetivos:
1. Lograr completa deshabituación
2. Tratar de identificar y manejar la
patología dual
3. Consolidar la motivación para el cambio,
la conciencia de enfermedad y la
adherencia al tratamiento
• Medios: Intervención psiquiátrica, cognitivo
conductual y sistémica
2ª Etapa: HOSPITALIZACIÓN
FASE: REHABILITACIÓN
•
•
Duración promedio: 14 días
Objetivos:
1. Extinguir conductas inadecuadas
2. Incorporar el autocontrol
3. Desarrollar estilos de afrontamiento
4. Proyectar y reasumir responsabilidades
perdidas
• Medios: Intervención cognitivo conductual,
sistémica, inicio en planificación de metas a
corto plazo y aplicación de permisos
terapéuticos
2ª Etapa: HOSPITALIZACIÓN
FASE: REINSERCIÓN
•
Objetivos:
1. Reinserción en ámbitos familiar, académico,
laboral y social
2. Análisis y control de recaídas
• Medios: estrategias en prevención de recaídas
y solución de problemas, técnicas de
intervención familiar, procura de generación de
redes sociales.
3ª Etapa: SEGUIMIENTO
• Luego del alta médica
• El requisito es la culminación óptima del
programa terapéutico
• Es ambulatoria
• Objetivos:
1. Conocer la evolución de la paciente y su
reinserción familiar, laboral y social
2. Fomentar la participación de la familia
• Medios: sesiones psiquiátricas y psicológicas,
individuales y grupales
• Duración: 03 a 05 años
Componentes de un tratamiento
integral del abuso de drogas
Asistencia a
la Familia
Alojamiento /
Transporte
Cuidado
de niños
Orientación
vocacional
Admisión /
Evaluación
Terapia y
consejería
conductual
Atención clínica
Apoyo
económico
Asistencia
legal
Plan de
Tratamiento
Farmacoterapia
Monitoreo del
uso de
sustancias
Grupos de autoayuda / grupos
de apoyo
Atención
continuada
Atención de
VIH/SIDA
Servicios
educativos
Atención en
salud mental
Servicios
médicos
Por qué la excepción no debe
ser la regla
• Internación sin consentimiento debe
aplicarse a situaciones de emergencia
absoluta; debe ser la excepción , no la
regla
Rafael Franzini, Representante de la Oficina de Enlace y Partenariado de la UNODC en Brasil, y
Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Abril 2013
¡Gracias por su atención!
35
¡Gracias por su atención!