Download Equilibrio macroeconómico en el modelo general

Document related concepts

Macroeconomía wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

John Hicks wikipedia , lookup

Transcript
TEMA III
Equilibrio Macroeconómico II: Sectores público
y exterior. Crecimiento y ciclos.
1.
2.
3.
4.
5.
Equilibrio macroeconómico en el modelo
general (con sector público y privado)
El ciclo económico
Equilibrio macroeconómico a lo largo del
tiempo. La tasa potencial de crecimiento
Cambio técnico y crecimiento intensivo
Política económica para un crecimiento estable.
La política fiscal.
Avance
Principio Keynesiano  Demanda efectiva
Nivel de producción de equilibrio es un múltiplo
demanda autónoma.
Equilibrio no garantiza plena capacidad ni pleno empleo.
Desarrollos.
Ampliación modelo incorporando sector público y
exterior.
Dinámica capitalista.- Crecimiento continuo pero cíclico
Economía crece al ritmo determinado por expectativass
Papel estabilizador política fiscal.
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.1. El sector público en el modelo renta-gasto
Conceptualización del sector público:
Gasto público en bienes y servicios (G); G=CP+IP=G cte
Transferencias corrientes (Tr); también dato
Impuestos (T)  T=t·Y
Yd  Y  T  Tr  Y  t·Y  Tr  Y ·(1  t )  Tr
El sector público influye en demanda agregada mediante:
Renta disponible (Yd)
Consumo derivado de transferencias; C’=c·Tr
Consumo e inversión pública (G)
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.1. El sector público en el modelo renta-gasto
Saldo presupuestario o Capacidad Financiación Pública:
CFP  IP  GP  t ·Y  (G  Tr )
Déficit fiscal o necesidad financiación  Gastos mayores
ingresos.
Superávit fiscal  Ingresos mayores que los gastos.
Saldo presupuestario vinculado a la renta. Déficit o superávit
depende (no de lo presupuestado) si no de la evolución renta.
Sector público confiere estabilidad a la demanda.
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.2. El sector exterior en el modelo renta-gasto
Exportaciones (X)  Incrementan demanda final.
Autónomas
XX
0
Importaciones (M)  si dependen renta nacional
M  m·Y
Balanza de pagos (corriente)
CFN  BBS  X  M  X  mY
Déficit
 M>X  salida divisas
Superávit  X>M  entrada divisas
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.2. El sector exterior en el modelo renta-gasto
Renta  variable determinante del déficit exterior.
Aumento renta más rápido que RM  aumento
importaciones  aumento déficit.
Apertura económica  vinculación económica
nacional con ciclos internacionales.
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.3. Equilibrio macroeconómico
Producción final se ajustará a la demanda esperada,
integrada por: consumo hogares, inversión de hogares y
empresas, gasto público y exportaciones netas.
Y  C  I  G  (X  M )
Y  Ca  c·Yd  I  G  X  m·Y
Y  Ca  c·Y (1  t )  c·Tr  I  G  X  m·Y
Y
1
·(Ca  c·Tr  I  G  X )   ·A
1  c·(1  t )  m
1. Equilibrio macroeconómico en el modelo general
1.3. Equilibrio macroeconómico
En el modelo general:
Renta de equilibrio sigue siendo un múltiplo de la demanda
autónoma.
La demanda autónoma es mayor (Tr, G y X).
El multiplicador es menor (t y m).
Efecto sobre renta dependerá de las magnitudes.
Modelo garantiza el equilibrio macroeconómico
Renta se gasta
Ahorro se invierte
Puede existir infrautilización KI y desemepleo
2. El ciclo económico
2.1. Largas olas de prosperidad y declive
Economía capitalista caracterizada por:
Ciclos económicos con largas olas (50 años) de
prosperidad y declive.
Tendencia creciente.
Épocas de prosperidad asociadas a descubrimientos
con alto potencial de mercado (ferrocarril, electricidad,
automóvil, informática)
Industrias que actúan como locomotora
Al saturarse el mercado, estos bienes se convierten en
vagones
2. El ciclo económico
2.2. Ciclos a medio plazo
Economía capitalista caracterizada por ciclos a medio
plazo dentro de las grandes olas: etapas de fuerte
crecimiento producción y empleo y etapas recesivas.
Modelo keynesiano:
Y, L dependen A que incorpora I
I se comporta forma cíclica: saturación mercados bienes
capital, limites capacidad absorción bienes consumo, largo
período de reposición, condiciones crediticias, carácter procíclico de las variables distributivas.
Multiplicador y acelerador amplifican los ciclos de la I
3. Equilibrio macroeconómico a lo largo del tiempo
3.1. Consideraciones iniciales
¿Existe una tasa natural de crecimiento?
Neoclásicos  sí y depende de la tasa de
crecimiento población y del progreso técnico.
Síntesis 
Corto plazo; crecimiento dominado por la demanda.
Largo plazo; equilibrio plena capacidad y pleno
empleo.
Postkeynesianos  A LP la producción crece según el
ritmo crecimiento demanda autónoma, a su vez influido por
expectativas.
No hay equilibrio dinámico si infrautilización capacidad.
Si puede haber equilibrio dinámico con desempleo.
3. Equilibrio macroeconómico a lo largo del tiempo
3.2. La tasa potencial de crecimiento
Equilibrio dinámico requiere plena utilización capacidad
productiva.
K
u t  t  u*  1
KI t
También puede expresarse
g t  g p ,t
Tasa potencial deriva de invertir todo el ahorro
correspondiente renta plena capacidad
3. Equilibrio macroeconómico a lo largo del tiempo
3.2. La tasa potencial de crecimiento
(gpc)  equilibrio macroeconómico de plena capacidad
Y pc,t  Ct  I t  Z t  c·Ypc,t  k ·g pc,t ·Y pc,t  Z t
1  c  k ·g pc,t  zt
g pc,t 
1  c  zt  t

k
k
Tasa potencia es el cociente entre la proporción renta p.c.
destinada a inversión expansión (σ) y relación K/Y
Variable tecnológica (k)
Propensión gasto (c)
Previsible
A estricta (z)
Gran Variabilidad
3. Equilibrio macroeconómico a lo largo del tiempo
3.2. La tasa potencial de crecimiento
Tasa potencial (gpc)  Se ajusta a las tasa esperada de
crecimiento de la demanda autónoma (A)
Corto plazo  el ajuste se produce mediante el
grado de utilización de la capacidad (u)
Largo plazo  el ajuste se produce mediante la
proporción de la inversión de expansión sobre la
renta (σ)
3. Equilibrio macroeconómico a lo largo del tiempo
3.3. La frontera tecnológica del crecimiento
Relación entre bienestar presente y crecimiento potencial
Abscisas  (Ç) D que no aumenta capacidad productiva
Ordenadas  (gpc) Tasa potencial crecimiento
Consumo máximo; toda la renta se consumo (I=0)
Crecimiento máximo; toda la renta a Inversión expansión
c  inaccesible
d  infrautilización
a, e, b  equilibrios LP
Ω  grado mecanización
4. Cambio técnico y crecimiento intensivo
4.1. Concepto y modalidades del cambio técnico
Inversión
Crecimiento
Producción
Expansión
Extensivo
“Más de lo mismo”
Modernización
Intensivo
Bienes o métodos diferentes
Cambio técnico
Principal motor de desarrollo económico
Carácter endógeno, depende de gasto I+D
4. Cambio técnico y crecimiento intensivo
4.2. Schumpeter y el proceso de destrucción creativa
Situación inicial de equilibrio
competitivo
Emprendedor innovador
Nuevo producto/proceso más
eficiente
El impulso fundamental que pone y mantiene en
movimiento a la máquina capitalista procede de los
nuevos bienes de consumo, de los nuevos
métodos de producción y transporte, de los nuevos
mercado, de las nuevas formas de organización
industrial que crea la empresa capitalista.
(Schumpeter)
Ventaja competitiva
Monopolio eventual
Incremento de la cuota de mercado
Incremento de la concentración
Imitación
Disminución de la cuota de mercado
Disminución de la concentración
Nuevo equilibrio
4. Cambio técnico y crecimiento intensivo
4.3. Efectos del cambio técnico
Progreso técnico neutral (PTN) en sentido de Harrod:
Características:
Incorporado a los nuevos bienes de capital  la
inversión siempre introduce alguna mejora
Aumenta mecanización.
Aumenta productividad L.
Mayores salarios.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.1. Políticas estructurales o de oferta
Política estructural  visión de largo plazo, desde la
perspectiva de la oferta.
Institucionales. Relacionadas con reformas del marco
institucional. Seguridad jurídica que favorezca libertad
empresa, sistema laboral flexible pero con garantías,
sistema fiscal eficiente.
De oferta generales. Educación; I+D+i; desarrollo
infraestructuras.
De oferta sectoriales. Reconversión de sectores en
crisis e impulso sectores estratégicos.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.1. Políticas coyunturales o de demanda
Política coyuntural visión de corto plazo, desde la
perspectiva de la demanda.
Fiscal. Intervención a través del presupuesto público.
Monetaria. Fijación del interés para tratar de influir sobre
inversión y controlar la inflación.
De oferta sectoriales. Compra-venta de divisas para
influir sobre el tipo de cambio.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.2. Políticas estructurales o de oferta
Política estructural  visión de largo plazo, desde la
perspectiva de la oferta y centrada en el crecimiento
Institucionales. Relacionadas con reformas del marco
institucional. Seguridad jurídica que favorezca libertad
empresa, sistema laboral flexible pero con garantías,
sistema fiscal eficiente.
De oferta generales. Educación; I+D+i; desarrollo
infraestructuras.
De oferta sectoriales. Reconversión de sectores en
crisis e impulso sectores estratégicos.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.3. La política fiscal.
Principio.- Es posible estabilizar la economía manejando
los componentes de la demanda agregada.
Esquema de la política fiscal de estabilización.Épocas de recesión con elevada infrautilización de la
capacidad productiva y desempleo masivo.
 Política fiscal expansiva que estimule la demanda.
Épocas de auge con tensiones inflacionistas de demanda.
 Política fiscal contractiva que frene la demanda.
Situaciones de “estanflación”.
 Política fiscal expansiva y control costes y precios.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.3. La política fiscal.
Eficacia.- Críticas a la política fiscal
1. Crowding-out
El aumento de GP se hace a costa de C e I privados.
∆ GP → ∆DP → ∆i → ↓I
¿Relación DP disminución del tipo de interés?
¿Relación tipo de interés Inversión?
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.3. La política fiscal.
Eficacia.- Críticas a la política fiscal
2. Problema de los retrasos y estabilizadores
automáticos
Política fiscal, presenta problemas de “agilidad de
intervención” para corrección de ciclos. Se enfrenta a
retrasos de información, de toma de decisión, de
ejecución de las decisiones.
Estabilizadores automáticos. Mecanismos que actúa
contracíclicamente y de forma automática.
Impuesto proporcional sobre la renta.
Subsidio por desempleo.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.3. La política fiscal.
Eficacia.- Críticas a la política fiscal
3. Déficit estructural y endeudamiento excesivo
La acumulación deuda pública limita la efectividad de la
política fiscal.
Necesario atender servicio de la deuda.
Imposible elevar más impuestos.
Imposible reducir el gasto por su carácter
contractual en su mayor parte.
Solución. Límites legislativos al déficit público y al
endeudamiento.
5. Política económica para un crecimiento estable.
5.3. La política fiscal.
Eficacia.- Críticas a la política fiscal
4. Desincentivos fiscales
Impuestos excesivos desincentiva a individuos y
empresas en materia de trabajo, ahorro e inversión.
Reducción impuestos:
Desincentiva el fraude
Incentiva trabajo, ahorro e inversión.- “Trabajar para
uno mismo y no para la hacienda”