Download Origen de los Terremotos La teoría del "rebote elástico" (Reid, 1911

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Origen de los Terremotos
La teoría del "rebote elástico" (Reid, 1911), que está ilustrada en la figura, establece que existen ciertas zonas
preferenciales de la corteza terrestre (figura a) donde se van acumulando lentamente grandes esfuerzos que
son soportados por los materiales (rocas) que la constituyen. Estos esfuerzos ocasionan en las rocas
deformaciones elásticas cada vez mayores (figura b) hasta que se supera la resistencia de las mismas (figura
c), y se produce entonces una liberación casi instantánea de la energía acumulada a través del tiempo. El
resultado de este mecanismo es la propagación de la energía liberada, en forma de ondas sísmicas y el retorno
a un estado de equilibrio elástico de la zona previamente sometida a esfuerzos, con la presencia de una
fractura o falla geológica, muchas veces visible en la superficie de la tierra. Este modelo mecánico que explica
el origen de los terremotos fue aceptado inmediatamente, pero quedó sin aclarar el por qué de la existencia de
zonas preferenciales de concentración de esfuerzos. A partir de 1906 esta incógnita se aclaró con la nueva
teoría de tectónica global o tectónica de placas.
Tectónica de Placas
Mediante investigaciones geofísicas se ha observado que debajo de los océanos, a profundidades del orden de 4.000 m, se encuentran las
denominadas Cordilleras o Dorsales Centro-Oceánicas, en las cuales se produce un intenso volcanismo no explosivo. Como consecuencia
de este proceso, el material incandescente, que asciende desde el manto superior, aflora en la superficie del fondo oceánico en la cima de
dichas cordilleras, a través de una depresión central. El material magmático se expande sobre el piso oceánico donde se enfría y solidifica,
empujando a la litosfera hacia ambos lados de la dorsal, a razón de varios centímetros por año. Esto significa que las depresiones centrales
de las Cordilleras Centro Oceánicas constituyen los lugares donde comienza la expansión de los fondos oceánicos. Para mantener un
equilibrio global es necesario que el aporte del nuevo material ascendente, que forma nueva litosfera, sea compensado con la desaparición
por absorción de la misma cantidad de litosfera, en otras zonas. Esto se produce en las fosas marinas, donde la litosfera oceánica se
sumerge debajo de la litosfera continental, definiendo una geometría particular, a la que se denomina Zona de Subducción. Dicha zona
comienza en el contacto de las dos placas y culmina generalmente a grandes profundidades (hasta 700 km), cuando la litosfera oceánica es
absorbida por el manto.
Como resultado final, la interpretación de la gran cantidad de información disponible en la actualidad se resume en la teoría de la tectónica
de placas. La misma expresa que la unidad de comportamiento mecánico está constituida por la litosfera, que tiene un espesor promedio de
100 km, e incluye la corteza y la parte superior del manto. La litosfera queda dividida en una serie de placas, siendo las seis más
importantes por sus dimensiones la Pacífica, la Americana, la Euro-Asiática, la Indo-Australiana, la Africana y la Antártica. Estas placas
gigantes se complementan con otras de menores dimensiones, denominadas de Nazca, de Cocos, de las Filipinas, del Caribe, de Arabia, de
Somalia y de Juan de Fuca. Existen placas de dimensiones aún menores, llamadas subplacas o microplacas que en general no se mueven
en forma independiente.
A lo largo de las zonas de contacto de placas se generan grandes esfuerzos tectónicos que provocan las dislocaciones súbitas y violentas
ya descriptas y, consecuentemente, la actividad sísmica. La mayor zona de contacto entre placas en el mundo es la llamada Cinturón de
Fuego del Pacífico, a la que se le puede asociar el 90% de la sismicidad total del planeta. Aquí han tenido lugar los mayores terremotos
registrados instrumentalmente en este siglo (Chile 1960 y Alaska 1964); el 10% restante queda comprendido en la zona del Mediterráneo
(entre Europa y África), algunas zonas de Asia y en las Dorsales Oceánicas. La mayor cantidad de sismos ocurre en los bordes o contactos
de las placas y en general son los de mayor magnitud. La República Argentina se encuentra afectada por la convergencia de la placa de
Nazca con la placa Sudamericana. Esta zona de contacto se ubica a lo largo de la costa de Perú y Chile y es considerada la más larga del
mundo. La placa de Nazca se desplaza hacia el este y se sumerge (subduce) bajo la placa Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste.
La velocidad relativa con que se mueven ambas placas es de 11 cm/año. Debido a los grandes esfuerzos compresivos generados en los
contactos de placas, también se producen terremotos a distancias considerables de dichos contactos, generalmente asociados a fallas
geológicas activas, como ha ocurrido en nuestro país, donde los casos más representativos son los terremotos de Salta (1692, 1844 y
1948), San Juan (1894, 1944 y 1977) y Mendoza (1782, 1861 y 1985).
Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina
Buscar
sismos
13 de setiembre de 1692: Destruyó la pequeña población de Talavera del Esteco, en la provincia de Salta, ocasionó 13 muertos y heridos.
Produjo daños considerables en la ciudad de Salta. La intensidad máxima estimada alcanzó los IX grados en la escala Mercalli modificada
y tuvo una magnitud M= 7.0 grados en la escala de Richter.
22 de mayo de 1782: Se produjo el primer terremoto importante que afectó a la ciudad de Mendoza desde su fundación. Ocasionó daños
en varias construcciones sin producir víctimas. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y
tuvo una magnitud M= 7.0 grados en la escala de Richter.
4 de julio de 1817: Ocasionó daños importantes en la ciudad de Santiago del Estero. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII
grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 7.0 grados en la escala de Richter.
19 de enero de 1826: Produjo daños importantes en las construcciones en la región de Trancas, en El Tala hubo 2 muertos y varios
heridos, provincia de Tucumán. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una
magnitud M= 6.4 grados en la escala de Richter.
18 de octubre de 1844: Afectó a varias poblaciones de la provincia de Salta y a la ciudad capital; produjo deterioros en las
construcciones. La intensidad máxima estimada alcanzó los VII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.5 grados
en la escala de Richter.
20 de marzo de 1861: Se produjo el terremoto porcentualmente más destructivo de toda la historia argentina. Destruyó a la ciudad de
Mendoza y dejó alrededor de 6.000 muertos sobre una población total de 18.000 habitantes. La intensidad máxima estimada alcanzó los IX
grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 7.0 grados en la escala de Richter.
14 de enero de 1863: Fue un movimiento sísmico de excepcional intensidad y duración que produjo daños en la catedral, el cabildo y en
casas de primitiva construcción de San Salvador de Jujuy. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli
modificada y tuvo una magnitud M= 6.4 grados en la escala de Richter.
9 de octubre de 1871: Destruyó la ciudad de Orán, en el norte de la provincia de Salta. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII
grados en la escala Mercalli modificada, produjo una veintena de muertos y muchos heridos y tuvo una magnitud M= 6.4 grados en la
escala de Richter.
6 de julio de 1874: Es afectada la ciudad de Orán como en 1871 y causó el éxodo de parte de su población. La intensidad máxima
estimada del evento alcanzó los VII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.0 grados en la escala de Richter.
1 de febrero de 1879: Se produjo una serie de fuertes temblores, sentidos en toda la provincia de Tierra del Fuego, causando alarma en la
población y daños menores. La intensidad máxima estimada del evento principal alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y
tuvo una magnitud M= 7.3 grados en la escala de Richter
19 de agosto de 1880: Fuerte sismo en Cacheuta, Mendoza, produjo gran alarma en la población. Se reportaron daños en las
construcciones como grietas, caída de cornisas y derrumbes de tapiales. En Tunuyán produjo una muerte como consecuencia del colapso
de una pared. La intensidad máxima estimada alcanzó los VI grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 5.5 grados
en la escala de Richter.
23 de septiembre de 1887: Un importante sismo afecta los pueblos de Salvador Mazza, Salta y localidades del sur de Bolivia. Fue sentido
en el norte las provincias de Salta y Jujuy. La intensidad máxima estimada alcanzó los IX grados en la escala Mercalli modificada.
5 de junio de 1888: Afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos Aires y
Montevideo. Produjo leves daños y su epicentro se localizó en el centro del río. La intensidad máxima estimada alcanzó los VI grados en la
escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 5.5 grados en la escala de Richter.
21 de marzo de 1892: Afectó seriamente las construcciones de la localidad de Recreo, en la provincia de Catamarca. El sismo fue sentido
en las provincias de Catamarca, Sgo del Estero, Córdoba, La Rioja y Tucumán. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII grados en
la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.0 grados en la escala de Richter.
27 de octubre de 1894: Se produjo el terremoto de mayor magnitud de todos los ocurridos en Argentina, con epicentro en la zona
noroeste de la provincia de San Juan. Provocó grandes daños, 20 muertos y un centenar de heridos en las provincias de San Juan y La
Rioja. Además, ocasionó daños menores en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Luis y Mendoza, a distancias de 500 km de la
zona epicentral. La intensidad máxima estimada alcanzó los IX grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 8.0
grados en la escala de Richter.
5 de febrero de 1898: Destruyó la localidad de Pomán, provincia de Catamarca, afectó los pueblos de Saujil y Mutquín. Sólo hubo heridos
y contusos. El sismo fue sentido e las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Sgo del Estero y norte de Córdoba. La intensidad
máxima estimada alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.4 grados en la escala de Richter.
23 de marzo de 1899: Destruyó la localidad de Yacuiba (Bolivia) y pequeñas localidades del norte de Salta. Se registraron 3 muertos y
varios heridos. La intensidad máxima estimada alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.4
grados en la escala de Richter.
12 de abril de 1899: Terremoto que dejó en ruinas a Jagüé, La Rioja, causó severos daños a localidad de Vinchina. Produjo 11 muertos y
decenas de heridos. Fue sentido en La Rioja, San Juan, Catamarca, Tucumán, Sgo del Estero y Córdoba. La intensidad máxima estimada
alcanzó los VIII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.4 grados en la escala de Richter.
12 de agosto de 1903: Afectó al Gran Mendoza, especialmente a la zona urbana del Departamento Las Heras. Hubo 7 muertos e
importantes daños en las construcciones de la ciudad. La intensidad máxima estimada alcanzó los VII grados en la escala Mercalli
modificada y tuvo una magnitud M= 6.0 grados en la escala de Richter.
17 de noviembre de 1906: Afectó principalmente a Tafí del Valle en la provincia de Tucumán. Produjo daños moderados tales como
grietas y derrumbes de paredes en varios edificios. Afectó el norte de Tucumán y sur de Salta. La intensidad máxima estimada alcanzó los
VII grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 6.0 grados en la escala de Richter.
11 de agosto de 1907: Causó daños importantes en varias localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en Montero y La
Cocha. El sismo fue sentido además en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. La intensidad máxima estimada alcanzó los
VI grados en la escala Mercalli modificada y tuvo una magnitud M= 5.5 grados en la escala de Richter.
19 de noviembre de 1907: Fuerte sismo afectó a Ushuaia, Tierra del Fuego y la localidad de Punta Arenas (Chile) . La intensidad máxima
estimada alcanzó los VI grados en la escala Mercalli modificada.
¿Qué son los terremotos?
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al
planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión
considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas.
Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y
han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los
continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas
placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma
presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.
Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en
la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de
tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra
la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el
Terremoto.
FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son,
desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el
10 por cientoi de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: La actividad subterránea originada por un volcán en proceso
de erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza
extrínseca, provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en un
lugar donde ya había una falla geológica. Es así como se ha supuesto que experimentos
nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos
artificiales podría producir tal fenómeno.
HIPOCENTRO (O FOCO)
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto.
Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si
ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad:
profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
EPICENTRO
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, generalmente, la
localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. Las
características de la falla, sin embargo, pueden hacer que el punto de mayor intensidad esté
alejado del epicentro.
LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS
EN EL MUNDO (1900-1994)
PAIS
1.) Chile
FECHA
22/05/1960
MAGNITUD RICHTER
UBICACION EPICENTRO
9.5 Mw
38.2 S 72.6 W
2.) Alaska
28/03/1964
9.2 Mw
61.1 N 147.5 W
3.) Rusia
04/ 11/1952 9.0 Mw
52.75 N 159.5 E
4.)Indonesia
28/12/2004
9.0 Mw
3.298°N, 95.779°E
5.) Ecuador
31/01/1906
8.8 Mw
1.0 N 81.5 W
6.)Alaska
09/03/1957
8.8 Mw
51.3 N 175.8 W
7.)Islas Kuriles 06/11/1958
8.7 Mw
44.4 N 148.6 E
8.) Alaska
04/02/1965
8.7 Mw
51.3 N 178.6 E
9.)Argentina
11/11/1922
8.5 Mw
28.5 S 70.0 W
10.)India
15/08/1950
6,5 Mw
28.5 N 96.5 E
Fuente: http://www.angelfire.com/nt/terremotos1/
http://www.angelfire.com/nt/terremotosLosPeores/