Download Guerra Mundial

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL DOMINIO EUROPEO EN EL MUNDO
IMPERIALISMO
trae consigo
FORMAS
ADMINISTRACIÓN
tiene unas causas
produce
como son
ANEXIÓN
ECONÓMICAS
POLÍTICAS
ASOCIACIÓN
como son
se produce una
acaban provocando
DESARROLLO
INDUSTRIAL
facilitan
PROTECTORADO
MEJORAS
TECNOLÓGICAS
DESARROLLO
COMERCIAL
RESPONSABILIDAD
CIVILIZADORA
CONFLICTOS
que culminan en
que necesita
DESEQUILIBRIO
MUNDIAL
produce
produciéndose
que estallan en
MERCADOS
acerca
REVOLUCIÓN
TRANSPORTE favorece
provoca
LUCHA
PODER
MUNDIAL
conlleva
fundamentalmente
COLONIAS
facilita
MATERIAS
PRIMAS
DIVISIÓN
TRABAJO
MUNDIAL
METRÓPOLI
entre
producidos por
MIGRACIONES
EXTERNAS
RESISTENCIAS
NACIONALES
PAÍSES
MATERIAS
PRIMAS
intercambian
PAÍSES
PRODUCTOS
ELABORADOS
culmina en
producidos por
OPOSICIÓN
IZQUIERDAS
PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
termina en
Primera Guerra Mundial
Bloque I.
Los caminos hacia la
guerra.
1.De la Realpolitik a la Weltpolitick.
La política exterior europea estaba basada
en la teoría del equilibrio de las potencias
y en la inexistencia de un poder
hegemónico, que compartían Gran
Bretaña, Francia, Austria y Rusia.
 Este tipo de diplomacia se vio alterada por
la unificación de Alemania y la fundación
del imperio Guillermino.

1.1. La diplomacia Bismarckina.
 Bismarck
trató de buscar sucesivos
sistemas de alianzas entre Estados
con tres objetivos:
– Evitar coaliciones antialemanas.
– Garantizar un arbitraje político de los
posibles conflictos.
– El objetivo principal era estabilizar
Europa en torno a Alemania.
En 1881, la Liga de los Tres Emperadores,
Alemania estableció una alianza con
Austria-Hungría y Rusia con la intención
de evitar la unión de Austria y Francia.
 En 1882 firmó la triple Alianza con
Austria- Hungría e Italia.
 Los ejes de la diplomacia de Bismarck.

– Carácter central de Alemania en la diplomacia
europea.
– Aislamiento de Francia aunque se apoyase en
su carrera colonial.
– Buenas relaciones con Gran Bretaña.
– Sostén del imperio Austro-Húngaro en su
desplazamiento hacia los Balcanes a costa del
imperio Otomano.
1.2. La política exterior de
Guillermo II.






Cambió a partir de la década de 1890,
coincidiendo con la caída de Bismarck y la
formulación de una nueva estrategia diplomática
por parte de emperador Guillermo II.
El imperio Guillermino comenzó a cuestionar el
liderazgo mundial de Gran Bretaña.
La creación de una potente marina de guerra que
compitiese con la británica.
Petición de participar en el reparto de los
territorios coloniales.
Esto significó una escalada hacia la guerra.
La intención de Alemania de convertirse en una
potencia mundial.
2. La formación de los bloques.
A
partir de 1890, un doble proceso
aceleró el camino hacia la guerra.
– Se concretaron unas alianzas
internacionales rígidas.
– Aumentaron los conflictos y las guerras
de carácter limitado.
2.1. Bloques enfrentados.
 Existencia
de dos bloques opuestos:
– La Triple Alianza (Alemania, AustriaHungría e Italia).
– La Triple Entente (Reino Unido, Francia y
Rusia).
2.2. Las crisis coloniales.
Las crisis bélicas y diplomáticas que se
sucedieron desde principios del siglo
pusieron a prueba la política de bloques.
Son los caminos que condujeron a la
guerra de 1914.
 Marruecos se sucedieron dos conflictos
que tuvieron por protagonistas a
Guillermo II.

– 1905
– 1911
En los Balcanes emergió la cuestión de
Oriente.
 En el s. XIX ocurrieron los cambios en la
zona controlada anteriormente por el
imperio Otomano:

– Diversos procesos de independencia.
– El congreso de Berlín de 1878.
El primer conflicto se produjo cuando Austria
anexionó a Bosnia-Herzegovina al Imperio.
No tardaron en surgir nuevos conflictos, las
llamadas Guerras Balcánicas de 1912-1913.
Las guerras marroquíes y balcánicas
robustecieron las Alianzas y forjaron los
bloques.
3. El rearme material y moral.
 La
guerra estuvo provocada por:
- Formación de bloques .
- Proliferación de conflictos.
- Carrera armamentísta.
- Legitimación ideológica y
propagandista del belicismo.
3.1. La política de rearme.
 Destaca
el enorme incremento del
tamaño de los ejércitos. La
implantación del servicio militar
permitió asegurar la rápida
movilización de los efectivos
militares.
 La carrera armamentísta se basó en
el mejor equipamiento tecnológico de
los ejércitos.
Expansión militar


Europa mantiene permanentemente numerosos
ejércitos.
Gran Bretaña modernizó su flota bajo la dirección
del almirante John Fisher.
La Guerra Ruso Japonesa

Aumento de tecnología

Organización militar

Planes de movilización y ataque preciso.
Conferencia de la Haya de 1899 – 1907
intenta el desarme mundial sin ningún
resultado.
3.2. La legitimación ideológica.
 El
rearme moral fue sorprendente.
 El patriotismo nacionalista se
intensificó.
 Ésta es la razón por la cual el
estallido de la guerra no encontró
ningún tipo de resistencia.
Causas de la I Guerra Mundial
 Asesinato
del Archiduque de Austria
Hungría Francisco Fernando en
Sarajevo Serbia el 28 de junio de
1914.
 Revolución francesa y las guerras
Napoleónicas.
 Estos acontecimientos difunden el
concepto de democracia: Estados
independientes (Origen étnico,
lengua e igualdad en ideales
políticos).
 Congreso
de Viena 1815: Ignoró el
principio de autodeterminación de los
pueblos.
 Continuo la división de los estados
por dinastías.
 Revolución de Bélgica independencia
de los países Bajos en 1830.
 La unificación de Italia en 1861.
 La unificación de Alemania en 1871.
 Continuo el paneslavismo como la
corriente nacionalista sin resolver.
Espíritu Nacional de la economía.
 En el Siglo XVIII, la revolución industrial
en Gran Bretaña.
 En el Siglo XIX inició en Francia.

A partir de 1870 en Alemania:
 Incremento de productos
manufacturados.
 Nuevos mercados externos.
 África es el área de expansión económica,
siendo esta la diferencia entre Francia,
Gran Bretaña y Alemania de 1898 a 1914.
4. El estallido de la guerra.



Hasta que se produjo la declaración de la guerra
tuvo lugar una ronda de consultas diplomáticas.
Hubo intentos de convocatoria de una nueva
conferencia internacional, que no resulto.
Dos hechos desencadenaron la guerra:
– El ultimátum de Austria a Serbia.
– La movilización general decretada por Rusia en defensa
de Serbia.
La guerra fue el resultado de un largo proceso,
enraizado en la expansión imperialista y en la
formación de una economía mundial.
5. Características de la I Guerra
Mundial
Participantes de la Guerra.
 Alemania con 1.913.850 mil
hombres.
 Austria con 160 mil hombres.
 Rusia con 2.000.000 de soldados.
 Inglaterra con un impresionante
poder naval.
 Estalla
la guerra en la “Semana
Negra” el 28 de julio al 4 de agosto
de 1914.
 Austria- Hungría presenta un
ultimátum a Servia.
 Ocurre un gran incendio en los
Balcanes.
 En el Oeste se desarrolla una
inhumana guerra de trincheras: uso
de mortero, carro de combate, la
artillería aumento de calibre y
alcance.
 Antes
de la guerra existían fusiles de
repetición, en este periodo se
crearon las ametralladoras y estas
acabaron con el pelotón e iniciaron
con la sección y el pelotón.
 En 1915 inicia la guerra biológica
química con los gases asfixiantes.
 Se generalizo el transporte
motorizado.
 SE desarrollaron las batallas aéreas
con pistolas y carabinas.
 En 1914 un avión francés ataca con
ametralladora a un avión alemán.
En 1917 aviones de bombardeo
atacaron de noche a Londres y otras
ciudades inglesas.
 Construcción de dirigibles, globos y
aviones con bombardero.
 En 1915 la Superioridad Alemana en
aviones y en 1916 los Británicos.
 Aviadores importantes: Eddie
Rickengacker: USA, Wiliam Avery
Bishop: Canadiense, Manfred Von
Ruchtofen: Barón Alemán.

Guerra Marítima
Gran Bretaña
 Gran flota
 20 Acorazados
 Destructores
 Ubica bases en Scapa Flow e Islas
Orcados.
 Dos flotas protegen el canal de la
Mancha.
Guerra Marítima
Alemania

13 acorazados

Puertos Alemanes en el Mar del Norte.



El 7 de mayo de 1915 fue el hundimiento de
Lusitania donde murieron varios
norteamericanos.
Inicia el enfrentamiento Naval en Jutlandia el 31
de mayo al 1 de junio de 1916 entre Británicos y
Alemanes. Ganan los primeros.
En 1917 loa alemanes rompen bloqueo británico
y reanudan la guerra marítima sin restricciones.
 En
1917 los alemanes hunden
mensualmente mas o menos 300
toneladas de embarcaciones
británicas.
 Los Británicos crean sus convoyes,
son flotas mercantes protegidas por
destructores y caza submarinos.
RUSIA QUIERE ACABAR CON EL
IMPERIO AUSTROHUNGARO, APOYA
A SERVIA Y DECLARA LA GUERRA AL
IMPERIO.
 Se
unen Turquía, Alemania, Austria y
Bulgaria.
 Integran la Triple Entente Japón,
Rumania, Grecia, Portugal e Italia.
 En 1917 Estados Unidos declara la
guerra a Alemania por el
hundimiento de barcos comerciales.
Bloque II.
El desarrollo de la
guerra.
1. La guerra en los frentes.
 El
desarrollo de la guerra duró cuatro
años, tres meses y catorce días.
 Se trata de la primera guerra
auténticamente de masas, en la que
se emplearon adelantos tecnológicos.
1.1. Los principales contendientes.




Los contendientes que se enfrentaron inicialmente en la
guerra estaban ya agrupados a través de las alianzas
forjadas en los años anteriores.
Toda Europa se involucró directa e indirectamente, salvo
España, Suiza, Holanda y los países escandinavos.
Con la incorporación de los territorios coloniales (EEUU y
Japón) la guerra civil europea acabó siendo un conflicto de
ámbito mundial.
Los recursos de cada bando eran desiguales.
1.2. El escenario de la guerra.






El principal teatro de operaciones fue el norte de Francia.
El segundo frente importante fue el oriental.
Con la entrada de Italia en la contienda se abrió un frente
entre ellas y Austria-Hungría en el nordeste italiano.
Fuera del continente europeo, los enfrentamientos bélicos
fueron escasos.
A estos frentes terrestres se sumó la guerra en el mar.
La guerra submarina contra navíos militares y mercantes,
era el modo que tenía Alemania de combatir el bloqueo a
que la sometía la armada británica.
1.3. Fases del conflicto.

Primera fase: la guerra de movimientos.
– Se emplearon las viejas pautas militares de la
guerra de movimientos. Los alemanes
siguieron el plan Schlieffen.
– Estas previsiones fallaron por la rápida
incorporación de Gran Bretaña a la guerra.
– La guerra de movimientos había fracasado
 Segunda
fase: la guerra de
trincheras.
– Comenzó una segunda fase de la guerra
que se caracterizó por una estabilización
de los frentes y el desarrollo de las
tácticas de defensa mediante trincheras.
– En Verdún, los franceses detuvieron a
los alemanes; en la batalla del Somme,
los alemanes a los franco-británicos; en
Gallípoli y los Dardanelos, los turcos a
los británicos y otros combatientes del
imperio.

Tercera fase: el año 1917.
– El año 1917 fue considerado crucial en el
desarrollo de la guerra, por la confluencia de
dos hechos coetáneos:
 El desplome del frente ruso por la
revolución.
 La incorporación de EEUU a la guerra, por la
existencia de fuertes intereses económicos
con las potencias aliadas y la voluntad
política de Wilson de ganar la guerra para la
democracia.
– La guerra se encaminaba hacia su fase final.
2. La guerra en la retaguardia.
• La guerra no se desarrolló sólo en los
frentes. La principal innovación fue la
de implicar a las retaguardias.
• La guerra fue acogida con un enorme
entusiasmo popular.
• La movilización de las voluntades
tuvo efectos trascendentales en varios
aspectos:
– La transformación de las estructuras
productivas de los países beligerantes en
economía de guerra.
– La progresiva aparición de un frente
interior de crítica y rechazo de guerra.
2.1. La economía de guerra.
El desplazamiento de millones de hombres
a los frentes de guerra supuso un esfuerzo
económico y organizativo.
 Habían de hacer frente a la escasez de
materias primas, debían reclutar mano de
obra que sustituyera la absorbida por el
enrolamiento militar y tenían que regular
el consumo.
 Las mujeres fueron llamadas al trabajo en
las fábricas, el consumo diario se vio
regulado mediante cartillas de
racionamiento.

 Se
pidieron préstamos para sufragar
el coste económico que suponía la
guerra.
 El
Estado debía intervenir
activamente en la dirección de la
economía fijando precios.
2.2. El apoyo moral.
El sostén político y moral de la guerra fue
bastante firme hasta 1916.
 En esta fecha aparecieron movimientos de
indisciplina militar y en la retaguardia, se
produjeron varias huelgas de obreros de la
metalurgia.
 Esto provocó en Francia, Alemania y Gran
Bretaña importantes cambios políticos que
beneficiaron a las posiciones más
favorables a la guerra.

3. El final de la guerra.
• El armisticio de la
guerra se firmó en 1918.
• Las razones de las
derrotas fueron
múltiples:
– La descomposición del
Impero Austrohúngaro y
el rechazo a la política
militarista y dirigista de
dos generales.
Hombres
movilizados
12.000.000
Muertos*
Heridos
1.700.000
4.950.000
Prisioneros
y
Total Bajas
desaparecidos
2.500.000
9.150.000
Francia
8.410.000
Imperio Británico 8.904.467
1.357.800
908.371
4.266.000
2.090.212
537.000
191.652
6.160.800
3.190.235
Italia
Estados Unidos
5.615.000
4.355.000
650.000
126.000
947.000
234.300
600.000
4.500
2.197.000
350.300
Japón
Rumania
800.000
750.000
300
335.706
907
120.000
3
80.000
1.210
535.706
Serbia
Bélgica
707.343
267.000
45.000
13.716
133.148
44.686
152.958
34.659
331.106
93.061
Grecia
Portugal
Montenegro
Total Aliados
Alemania
230.000
100.000
50.000
42.188.810
11.000.000
5.000
7.222
3.000
5.152.115
1.773.700
21.000
13.751
10.000
12.831.004
4.216.058
1.000
12.318
7.000
4.121.090
1.152.800
27.000
33.291
20.000
22.089.709
7.142.558
Austria-Hungría
Turquía
7.800.000
2.850.000
1.200.000
325.000
3.620.000
400.000
2.200.000
250.000
7.020.000
975.000
87.500
152.390
27.029
266.919
3.386.200
8.388.448
3.629.829
15.404.477
8.538.315
21.219.452
7.750.919
37.494.186
País
Rusia
Bulgaria
1.200.000
Total
Imperios
22.850.000
Centrales
Total general
65.038.810
3.1. El balance de la guerra.
• Grandes pérdidas
humanas.
• Pérdidas materiales.
• Creación de nuevos
Estados nacionales.
• Cambios en las
relaciones
internacionales.
3.2. Revueltas sociales.
 Entre
1919 y 1921 permanecieron
rescoldos de la guerra en diversos
confines de Europa, sobre todo bajo
la forma de guerras civiles,
agitaciones sociales y huelgas
obreras.
 Se creó un clima revolucionario en
toda Europa, calificado de oleada
roja o trienio bolchevique.
3.3. Los nuevos gobiernos.
 En
Alemania, en Austria, en Francia y
en Gran Bretaña los gobiernos
estuvieron dirigidos por socialistas o
laboristas.
Bloque III
La organización de la
paz.
1. Los tratados de paz.
A la negociaciones de paz fueron
convocados más de treinta Estados.
 El protagonismo correspondió a cuatro
países vencedores.
 El presidente estadounidense propuso
catorce puntos, destacaron dos muy
importantes:

– Establecimiento del principio de las
nacionalidades.
– La sociedad de naciones.
 El
presidente francés mantenía el
desmantelamiento del Imperio
Austrohúngaro y el debilitamiento de
su enemiga Alemania.
 El británico puso el acento en el
futuro del imperio Otomano y la
presencia británica en Oriente Medio.
 El italiano mostró sus ansias
anexionistas sobre los territorios de
la costa adriática, pero no fueron
satisfechas.
En 1919 se reunió la Conferencia de París
en la que se creó la Sociedad de Naciones.
 EEUU no se entregó y apostó por el
aislacionismo.
 El nuevo orden está basado en la
diplomacia de la seguridad colectiva.
 Los Tratados eran en el Versalles, SaintGermain, Trianón, Neuilly y el de Sèvres.
 La aplicación de los tratados no resultó
satisfactoria.

2. El nuevo mapa de Europa.
 El
imperio de los Habsburgo se
repartió entre nuevos Estados.
 El imperio Otomano quedó reducido
a la península de Anatolia.
 En Europa surgieron nuevos Estados.
2.1. El problema de las
nacionalidades.
 Los
principios de la propuesta de W.
Wilson era el respeto a la
independencia de las naciones.
 Los asentamientos humanos no
tenían continuidad territorial, eso dio
lugar a la aparición de minorías
nacionales, lo que provocó
movimientos de irredentismo.
2.2. Problemas para el futuro.
 Las
consecuencias de la nueva
ordenación política fueron de gran
trascendencia.
– La insatisfacción alemana.
– La inestabilidad de los nuevos Estados.
3. La paz en las colonias.




Los efectos de la guerra fueron muy profundos.
Las colonias alemanas en África se repartieron entre Gran
Bretaña, Francia y Sudáfrica.
La asignación más importante se produjo en el Oriente
Próximo.
Una vez que el imperio Otomano entró en la guerra, Gran
Bretaña diseñó para el Oriente Próximo una estrategia
política.
– Acercamiento a los árabes.
– Acuerdo con Sykes-Picot.
– Apoyo de la reivindicación sionista de la creación de un
<<hogar nacional judío>>.
No se desembocó en la creación de un Estado Árabe.
Actividades complementarias:
Comentario de texto e imágenes.
El cansancio de un soldado
francés en las trincheras.


Una tarde, un cabo entonó palabras de
revuelta contra la vida triste de la trinchera, de
lamento y despedida de los seres queridos que
quizás no se volverán a ver, de cólera contra
los responsables de esta guerra infame y
contra los ricos emboscados que obligan a
batirse a quienes nada tienen que defender.
En el estribillo, centenares de boca cantaron a
coro y, al final, estallaron frenéticos aplausos
mezclados de gritos de <<¡Paz o
revolución!>>, <<¡Abajo la guerra!>>, etc.

L.Barthas, Carnets de guerre.
Armas de guerra.
Guerra de Trincheras.
Máscaras
“Obús austríaco”
Cambios en la aviación.
•Entre 1914 y 1918, la aviación pasó
de ser poco más que un deporte para
excéntricos a ser una de las armas
principales de los países que
participaron en la Primera Guerra
Mundial. Durante estos difíciles años,
los aviones de caza se perfeccionaron
de una forma increíble, pasándose en
unos pocos años de volar durante
unos minutos hasta conseguir
aparatos que se mantenían más de
dos horas en vuelo.